Aunque Suarez se mostró molesto por las protestas que debió soportar en la Bendición de los Frutos, los gremios estatales volvieron a sumarse a la Contramarcha Vendimial. Esta vez sin fisuras se manifestaron por la calles de nuestra ciudad tratando de significar que la oferta salarial unificada no les satisfizo. Muy por el contrario, parece más una tomada de pelo que un primer acercamiento paritario.
Fue en un contexto de mendocinos y mendocinas de distintos partidos políticos, agrupaciones, organizaciones gremiales y asambleas populares por el agua pura, que coparon el centro para llenarlo de consignas por derechos postergados. Ningún resultado electoral, por positivo que sea, permite hacer cualquier cosa con la estructura del Estado ni el maltrato a sus efectores. Momentito.
En tiempos de modernidad líquida, con la alta tasa de pobreza que afinca en nuestra Argentina y la inflación causándonos muchos problemas, todo ejerce de caldo de cultivo. Muy bien que lo sea si se trata de un emergente de este tiempo de urgencias de un pueblo que tiene cada vez más problemas para alimentarse. De ahí en adelante todo está en dudas. La movilización popular crece.
“La otra vendimia
“La “reina del fracking” encabezó la protesta de asambleístas en el Contra Carrusel de la Vendimia
“La “reina del fracking”, detrás de la bandera en defensa de la 7722, encabezó la protesta de vecinos y asambleístas en el Contra Carrusel de la vendimia, que sostienen en las calles desde hace 15 años las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura.
“Entre las proclamas de las AMPAP están la ley de humedales, la protección de toda la cuenca hídrica que integran Mendoza y otras provincias, la declaración de área protegida Uspallata-Polvaredas y la anulación del decreto de Rodolfo Suarez que entregó 12.000 hectáreas de la cordillera a los empresarios de El Azufre.
“”Se quejan de que no pueden dar tierras ni agua para los barrios y si se lo dan a un proyecto privado, con la promesa de que va a haber trabajo, y siempre se lo quedan los mismos”, remarcaron.
“El rechazo a la extensión del fracking -impuesto por Alfredo Cornejo en 2018 violando leyes provinciales- en Malargüe y San Rafael fue una de las consignas recurrentes de la marcha. Una delegación llegada desde Malargüe, con integrantes de pobladores originarios del Lof Malalweche, acompañó esta marcha.
“A medida que la caravana avanzaba por las calles, espontáneamente coreaba los cánticos que acompañaron a la pueblada del agua e diciembre de 2019. “¡Suarez, pariente, el agua es de la gente!”, “La cordillera, que linda está, y si la tocan que quilombo se va a armar”, “El agua de Mendoza no se negocia”, volvieron como el eco permanente de las demandas ambientales.
“Estuvieron presentes reclamos al Gobierno Nacional por los incendios en Corrientes, por el eterno cajoneo del proyecto de ley de humedales y la habilitación para la exploración petrolera en Mar Argentino.
“Explicitoonline.com.ar
“5 de marzo de 2022”.
“La otra Vendimia
“La protesta de empleados estatales precarizados precedió el paso de las reinas en el Carrusel
“”Salario digno”. Con esa leyenda estampada en un pabellón celeste y blanco protestaron médicos y enfermeros precarizados, empleados estatales y maestros en el Carrusel vendimial.
“En las calles de Mendoza se hicieron oír múltiples protestas en esta edición del desfile de reinas por las calles de la Capital. En la previa del paso de los carruajes donde se montan las candidatas al cetro, pasaron frente a la vista de mendocinos y turistas miles de trabajadores que cobran salarios por debajo de la línea de pobreza.
“Entre ellos, obreros y obreras de viñas y bodegas. También hicieron lo propio educadores que reclaman que la paritaria recomponga sus salarios, y trabajadores de la salud, contratados y en planta.
“El gremio docente calculó días atrás que la oferta del bono en negro del Gobierno no llega ni a la mitad de los que se promociona en los medios. Suarez dice que el bono es de 115.000 pesos, pero cálculos del SUTE aseguran que es las cuotas sumarán a fines de 2022 no más de 43.600.
“”Necesitamos un aumento salarial en blanco, remunerativo y bonificable. Lo piden los y las trabajadoras en las escuelas. Este Gobierno se jacta de abrir el diálogo, bueno, ahora es el momento de escuchar a quienes recorremos las escuelas todos los días”, señaló la titular del sindicato, Carina Sedano.
“En tanto Claudia Iturbe, secretaria general de AMProS, aseguró que “después de estos dos últimos años, todos entendimos que los profesionales de la salud tenemos un valor agregado porque hemos dejado nuestra vida en la atención de los mendocinos. Las bases tomaron la decisión de concentrarse de manera totalmente pacífica, ya que merecemos un reconocimiento especial y la única manera de combatir los aumentos de la inflación es tener un aumento mes a mes”.
“Explicitoonline.com.ar
“5 de marzo de 2022”.
“La otra vendimia
“Obreros y obreras de viñas y bodegas protestaron por sus salarios bajo la línea de pobreza
“Mientras la COVIAR realizaba su tradicional desayuno en los coquetos salones del Hyatt, obreros de viña y de bodegas protestaron en el Contra Carrusel vendimial por sus salarios por debajo de la línea de pobreza.
“Las mujeres vitivinícolas fueron al frente de la marcha, acompañando también proclamas contra el rol del SOEVA en la negociación de los salarios. Semanas atrás, vitivinícolas sureños pidieron que la paritaria para el sector se resuelva en Buenos Aires porque, argumentaron, los arreglos alcanzados en Mendoza fueron “deplorables” por la fuerte influencia de la parte empresaria en esa delegación.
“”Los Vitivinícolas Autoconvocados en esta Vendimia queremos mostrarle al pueblo mendocino y a los turistas que nos visitan, que esta ‘gran fiesta’ con todo lo que significa política y económicamente no sería posible sin el sacrificado trabajo que entregamos durante todo el año las y los trabajadores vitivinícolas tanto de viña como de bodega”, remarcó a EXPLÍCITO Carlos, uno de los obreros que estará en la protesta.
“”Esta industria que hace cuatro años viene en asenso en ventas ya sea para comercio interno como en exportaciones que este año volvió a superar el récord de mil millones de dólares, que se benefició en pandemia, que obtuvo quitas o rebajas impositivas, que se benefició con la devaluación del peso, hoy levanta ganancias extraordinarias por sus ventas en dólares y euros en las exportaciones y con la equiparación de precios en el mercado interno con los de exportación, teniendo costos en su gran mayoría en pesos y entre estos costos el salario de las y los trabajadores que hoy estamos rayando apenas por encima de línea de indigencia, con sueldos promedios que no superan los $45.000”, siguió.
“Explicitoonline.com.ar
“5 de marzo de 2022”.


