Este caso que se ventila en la provincia sureña, demuestra a las claras la peor de las connivencias cual es la de los poderes del Estado con familiares y amigos, en una melange que ni la letra del tango Cambalache pudo prever. Se mantuvieron “más vigentes que nunca en el proceso penal los estereotipos, la misoginia, la iglesia, el clasismo, el patriarcado, todo en su máxima expresión”, aseguraron las abogadas.
Tres mujeres se hallan a cargo de la defensa de la muchacha que fue violada en patota por “tres hijos del Poder” en Chubut. Y tres son las juezas que evidenciaron empatía con los acusados, a un nivel que zahiere cualquier idea de ejercicio del estado de derecho. La frutilla la pusieron desde el Superior Tribunal de Justicia, que apañó esa repudiable actuación. Eso sí, lo hizo sin referirse al fallo en sí mismo.
Este es el gravísimo tiempo que vive el servicio de justicia en uno de los 24 distritos del país, lo que debería hacer que se enciendan las alarmas nacionales en los tres poderes. Con igual preocupación vemos que nuestro sistema decae en la búsqueda de remediar estas situaciones, convalidando una suerte de democracia de baja intensidad. Esto será así hasta que el pueblo salga a las calles a reclamar.
“Los magistrados aseguraron que hubo “hechos de intimidación” contra ellas
“Chubut: el Superior Tribunal de Justicia respaldó a las juezas del caso de violación grupal
“En un comunicado, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) del Chubut respaldó a las juezas Ana Karina Beckle, María Laura Martini y Marcela Pérez, que absolvieron a los tres imputados por una violación grupal a una joven ocurrida en 2012 en Playa Unión, y aseguró que padecieron “hechos de intimidación”.
“”Por razón de los hechos de intimidación sufridos durante el último fin de semana por tres juezas del fuero penal, el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut hace público su repudio, lo cual, desde luego, no implica opinión alguna sobre lo resuelto en el caso”, señala el texto del STJ, organismo presidido por Alejandro Javier Panizzi.
“”Respetamos el derecho de reunión para peticionar, pero al ejercerse no deben violarse otras normas, que incluyen el acatamiento a las reglas del sistema republicano”, añadió el comunicado.
“Los integrantes del máximo tribunal provincial indicaron que “no es lícito tratar de imponer la voluntad de un grupo en menoscabo del normal funcionamiento de las instituciones”. “Los cuestionamientos de criterios judiciales deben ser encaminados por la vía de los recursos procesales, no por la de la presión, la del reproche intimidatorio, ni la del escrache”, agregaron.
“Finalmente, el comunicado del STJ recordó que “toda decisión judicial de primera instancia es pasible de revisión por tribunales superiores a instancia de las partes intervinientes en el proceso, siempre en el marco de la legislación vigente pero nunca por fuera del imperio de la ley”.
“Un fallo cuestionado, un juicio misógino
“Ayer, las abogadas de la denunciante de la violación grupal dieron a conocer una carta pública con fuertes críticas al tribunal que absolvió a los tres “hijos del poder” acusados. Durante el proceso, se mantuvo “más vigente que nunca en el proceso penal los estereotipos, la misoginia, la iglesia, el clasismo, el patriarcado, todo en su máxima expresión”, aseguraron las abogadas Verónica Heredia, Florencia Piermarini y Marisol Carmona.
“Las letradas sostuvieron que las juezas Ana Karina Breckle, Marcela Alejandra Pérez y María Laura Martini mantuvieron una posición empática con los acusados, que convalidaron que todas las mujeres que declararon propuestas por la víctima “fueron sometidas a interrogatorios violentos por más de 2 horas” porque las magistradas aseguraban que “estas son las reglas del debate, debe responder”.
“Las abogadas también adelantaron que aguardan los fundamentos, que serán publicados el 28 de marzo, para luego “presentar la impugnación ante el Superior Tribunal de Justicia.”
“Página 12
“22 de marzo de 2022”.


