No pasará sin pena ni gloria todo lo aquilatado con el paso de los años, en referencia a la lucha por los derechos humanos. Este es el concepto por el que trabajan en asocio las generaciones que sufrieron las violaciones de todo orden que produjo la última dictadura militar. El recambio vital es un desafío pero al mismo tiempo funciona como un aliciente, que permitirá sostener en alto las banderas.
Con la verdad a flor de piel y sin temer a las bestias cebadas que trabajaron en la sombra para destruir el aparato productivo de la economía argentina, a la vez que intentaban eliminar una generación de militantes políticos y sociales; madres, abuelas, familiares y nietos recuperados se mantienen unidos. Lo hacen al calor de su propio dolor, al que hace décadas convirtieron en su motivo de lucha.
Pero nunca lo sostuvieron tomando venganza por mano propia, por tanto haciendo gala de una paciencia infinita basada en el amor, que negó cualquier posibilidad de aplicación de la ley del talión. Resta mucho por hacer, ya que hay más de cuatrocientas personas cuyas identidades aún no han sido develadas. A esos hombres y mujeres se sigue buscando, para terminar con tanto oscurantismo.
“Información General / Tomar la posta
“Hijos y nietos, la transición generacional de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia
“Abuelas de Plaza de Mayo modificó su estatuto para incorporar a los nietos a su directiva, varias regionales de HIJOS lograron personería para querellar en los juicios. Tomar la posta.
““Todos los 24 de Marzo en las calles hay una inmensa cantidad de jóvenes que han nacido en democracia y que sin embargo están ahí sosteniendo con nosotros las mismas banderas para trabajar en serio por el Nunca Más”, reflexiona Manuel Gonçalves Granada, el nieto número 57 restituido por Abuelas de Plaza de Mayo. Recuperó su identidad en 1997, cuando tenía 21 años, la edad de muchos chicos y chicas que este jueves completarán una buena porción de las miles de voluntades que acompañarán a los organismos de Derechos Humanos en el regreso a la Plaza de Mayo por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia desde el inicio de la pandemia.
“Manuel, junto con otros nietos y otras nietas, ocupa un lugar en la Comisión Directiva de la Asociación, para la que llegar a las personas jóvenes es una ocupación permanente. En los organismos de Derechos Humanos, la transmisión de la Memoria y de la lucha por la Verdad y la Justicia es desde el inicio mismo de su historia uno de los objetivos fundamentales. El resultado, como explica Gonçalves Granada, pareciera estar a la vista en las calles todos los 24 de Marzo.
““Desde la mirada de Abuelas y de nosotros como Nietos o Nietas, el tema de hacer una transmisión de la Memoria es parte de la construcción del día a día de la organización”, cuenta Gonçalves Granada. De hecho, esa transición generacional es parte de la vida institucional de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo: “Las Abuelas y las Madres, si algo siempre supieron es mirar hacia el futuro. Y las Abuelas, puntualmente, entienden que la continuidad de la lucha tiene que ser una posta que pase en ella hacia los nietos y nietas que quieran tomar esa responsabilidad”, agrega.
“Manuel Gonçalves Granada es el primer nieto recuperado por las Abuelas en integrar la Comisión Directiva. Ahora son varios los nietos y nietas que son parte de ese lugar de decisión. “Nadie está obligado a hacerlo, porque justamente ellas nos buscaron para que seamos libres, entonces cada uno elige. Muchos de nosotros, nietos y nietas, estamos vinculados institucionalmente con Abuelas y tenemos responsabilidades”.
“A principios de la década pasada, las Abuelas de Plaza de Mayo modificaron su estatuto para dejar de integrar solo ellas los espacios de toma de decisiones y sumar a sus nietos y nietas. “Hace como mínimo diez años que empezó esa mirada para que haya un traspaso generacional que nos permite en el presente convivir con ellas, aprender, discutir, e ir transformando la institución para que en el futuro se pueda seguir buscando a los que faltan”, concluyó Gonçalves Granada.
“Pero la mirada de futuro no es exclusiva de Madres y Abuelas. “En H.I.J.O.S. cumplimos 26 años y la verdad es que siempre ha sido un eje fundamental darle prioridad a lo que tiene que ver con las generaciones más jóvenes. Desde el surgimiento de la agrupación comenzamos a ir a las escuelas y hoy hay programas que impulsan la asistencia de estudiantes a las audiencias de los juicios por crímenes de lesa humanidad”, explica Alejandra Santucho, integrante de H.I.J.O.S. en Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires. “No se trata simplemente de una transmisión de la memoria, sino de compartir un conocimiento para que aquello que sucedió no vuelva a ocurrir”, explica.
“H.I.J.O.S. nació a mediados de la década del ’90 como una continuidad lógica en los organismos y el movimiento de Derechos Humanos. “La posta se ha ido pasando, no solo porque las Madres obviamente están grandes, sino porque hemos ido ocupando esos espacios de una manera casi natural”, dice Santucho.
““Esa continuidad ya está pasando desde hace muchos años. Cada regional que tiene juicios en su ciudad ha sacado personerías, entre otras cosas, para poder ser querellantes en los procesos a los genocidas. Y también hay hijas e hijos que son los abogados de sus agrupaciones”, remarca la referente de H.I.J.O.S. Bahía Blanca.
“Eso mismo, explicó Santucho, ocurre con la participación en los espacios de Memoria o el impulso y sostenimiento de espacios comunicacionales como programas de radio. “Los H.I.J.O.S. tenemos un programa en Radio Nacional. Se han ido ocupando naturalmente esos lugares. El sostenimiento de todas esas políticas es algo que ya está pasando y se ha dado esa transición”, remarcó.
“Este año en Bahía Blanca H.I.J.O.S. será parte de la actividad central por el día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia en la ciudad del sur bonaerense. Esa presencia se sumará a la construcción del primer espacio de memoria de la zona en donde durante el terrorismo de Estado funcionó el centro clandestino de Prefectura Ingeniero White, y la realización de los juicios (como el que se lleva adelante en la ciudad con 38 represores imputados en la Megacausa Zona V, la más grande de la Provincia de Buenos Aires). «Es la certificación de que el Estado ha venido a reparar estas cuestiones y es por lo que luchamos por tantos años, primero las Madres y las Abuelas y luego nosotros. Es el Estado reparando aquello que el mismo Estado rompió durante la dictadura”, sostuvo Santucho.«
“El organismo de Derechos Humanos más joven
““Un grupo de compañeres encontró la necesidad de juntarse después de la avanzada neoliberal del 2×1 y del masivo rechazo del pueblo, que se pone en contra y demuestra que existe una preocupación por la Memoria, por los juicios a los genocidas. Nietes surge después de eso y comienza a juntarse en agosto de 2019 con la idea de enfrentar el neoliberalismo y sostener las políticas de Memoria, Verdad y Justicia”. La que habla es Lara Hueravilo, integrante de la incipiente agrupación NIETES, que podría considerarse como el organismo de Derechos Humanos más joven. Se trata de los nietos y nietas de las y los desaparecidos en la dictadura cívico-militar que retoman la bandera de lucha iniciada en la década de los noventa por sus padres, los H.I.J.O.S.
“Lara Hueravilo es la nieta de los desaparecidos Mirta Alonso y Lautaro Hueravilo y, como ella, un centenar de jóvenes principalmente universitarios y de los últimos años de la secundaria (aunque la más chica tiene 12 y la mayor 30 años), conforman este nuevo espacio que ya está presente en La Plata, Berisso, Ensenada, el Sur y el Oeste del Amba, Bahía Blanca, Pergamino, CABA, la provincia de Córdoba, Santa Fe y Rosario.
““Somos un actor nuevo y nos estamos conformando”, agregó Lara. “Pretendemos no solo trabajar la Memoria, los juicios de lesa humanidad, sino que también queremos trabajar con los derechos, por ejemplo, al trabajo para los jóvenes, que es una problemática compleja. Pero lo que nos reúne a todos es la transmisión de la Memoria, contar nuestra historias, tener un espacio para nosotres, encontrarnos y seguir levantando las banderas de Memoria, Verdad y Justicia”, completó.
“Tiempoar.com.ar
“Pablo Roesler
“19 de marzo de 2022”.


