El nivel de desesperación que había en julio y agosto ya no está. Todo es más tranquilo, sin estallido devaluatorio ni espiralización inflacionaria. No habrá inflación de tres dígitos al finalizar el año, e incluso la brecha cambiaria está en claro descenso. Tampoco se cumplió el pronóstico de asfixia financiera para la refinanciación de la deuda en pesos.
El cuadro económico permite recuperar cierta tranquilidad. Los operadores del mundo financiero, que ya estaban gastando a cuenta por el estallido del gobierno “populista”, ven caer sus pronósticos. Igual los dueños del país siguen reclamando volver “a las libertades de las empresas privadas”, textual del “compagni Paolo” (Rocca). En castellano lo que reclaman es por los controles de cambio que limitan los giros al exterior.
Dólar y Precios
El aumento en el ingreso de divisas aporta tranquilidad en el mercado cambiario. Desde que comenzó este dólar soja II, el 1 de diciembre, se liquidaron U$S 1.823,7 millones. En tanto, las compras netas efectuadas por el BCRA suman U$S 1.054 millones, reforzando las reservas externas.
Además, aunque un mes después del anuncio, se pudo poner en marcha el sistema de liquidación de los gastos de turistas extranjeros a valor del dólar MEP. Así estas divisas nutren las reservas del BCRA y no el mercado negro (blue).
Esta semana los tipos de cambio legales (bolsa y CCL) cayeron $ 8, y el ilegal blue subió $ 5, resultando así que el tipo de cambio fuga cayó en promedio $ 4. A la par el dólar oficial aumenta con la inflación, ambas variaciones hacen disminuir la brecha, hasta un 80,4 %. Así la brecha cambiaria continua en un camino descendente.
La política de acuerdo de precios “Precios Justos” muestra resultados incluso mejores de los esperado. Fuerte baja en la inflación: el Índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 4,9 % mensual en noviembre, la cifra más baja desde febrero. Importante desaceleración en alimentos y bebidas, que pasó de 6,2 % en octubre a 3,5 % el último mes,
El aumento fue sensiblemente más bajo que todas las estimaciones privadas y del gobierno amarillo de la CABA. Según la estadística de la ciudad alcanzó el 5,8 %. La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) también midió el 5,8 % en noviembre.
La oposición vuelve con el argumento de la manipulación de las estadísticas. Sus acusaciones deben ser comprendidas desde el tradicional dicho que reza “el ladrón juzga por su condición”. Esos que cuando asumieron el gobierno impusieron un “apagón estadístico” por casi un año, discontinuaron las estadísticas sociales y de precios, y hasta inventaron una nueva seria estadística del PBI[1] para validar sus acusaciones de campaña. Ahora cacarean que se manipulan los datos, resultan poco creíbles.
Avanza “Precios Justos” con nuevos acuerdos de precios:
- las principales fabricantes de zapatillas acordaron una rebaja de hasta un 20 % de los precios vigentes. Y no podrán aumentar más del 3,9 % mensual;
- los medicamentos sólo podrán aumentar hasta un 3,8 % mensual, respecto de noviembre de 2022.
Massa destacó que cierra el año cumpliendo el compromiso de financiar al Tesoro sin más emisión. Economía colocó $ 770 mil millones, renovó vencimientos por más de $ 410 mil millones y captó fondeo neto de más de $ 360 mil millones. Pero debió pagar tasas mayores, y principalmente en bonos en dólares pagaderos en pesos (dólar linked).
A raíz del acuerdo entre la AFIP y el IRS (la AFIP estadounidense) se propondrá un nuevo blanqueo, para que los evasores declaren, adelanten su pago y obtengan penas menores. Se estima que la primera tanda de información general estará disponible a inicios de 2024. El proyecto se trataría lo antes posible, dependiendo de alcanzar acuerdo con los políticos amarillos, los representantes de los dueños del país en el Congreso.
Mientras tanto, en la cueva judicial
Mientras el flanco económico se distiende, el conflicto continúa ahora con un sector del poder judicial claramente encuadrado con el poder económico, al igual que el frente de los reaccionarios amarillos.
La Corte Suprema hizo su gran prueba de fuerza con la derogación de la ley del Consejo de la Magistratura. El poder judicial no debería legislar, como lo hizo al imponer una ley derogada. Ahora se envalentona con la falta de respuesta del Gobierno, y obviamente viene por más:
- El miércoles tomará juramento a los cuatro diputados nombrados para integrar el Consejo de la Magistratura, pese a que la propia cámara de diputados retiró los nombramientos. Lo hizo luego del fallo judicial que cuestiona estas designaciones con los mismos argumentos que la propia Corte utilizó para no aceptar la representación del Senado en el mencionado Consejo de la Magistratura.
- Siguiendo el consejo del procurador interino Eduardo Casal, designado por Macri sin acuerdo legislativo, ratificó la condena a Milagro Sala por “encabezar una asociación ilícita”, escondida bajo un formalismo; claramente una convalidación del lawfare.
Conflictos sociales
Una cierta pax económica se alcanza a costo del ajuste social, lo que incentiva el conflicto con los excluidos. Las quejas de los excluidos de siempre se empiezan a oír. Repito lo ya afirmado en notas anteriores, ese camino es un ataque hacia un sector social que vota masivamente al oficialismo, es un tiro en los pies.
El solo estudio de la propuesta de desenganchar el Potenciar Trabajo del salario mínimo, el ingreso de los trabajadores de la economía popular, dejó en evidencia por donde se propone que avance el ajuste. La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, debió desdecirse y afirmar que el monto del Potenciar Trabajo seguirá siendo el 50 % de un salario mínimo.
Se estableció un bono para asalariados privados y para los beneficiarios del Potenciar Trabajo. En ambos casos los montos son sumas fijas y bastante menores a lo esperado:
- Los asalariados privados que ganen hasta $ 185 mil recibirán 24 mil por única vez.
- Los beneficiarios del Potenciar Trabajo recibirán $ 13.500, en dos veces, una el 21 de diciembre y otra el 6 de enero,
El dirigente social Juan Grabois sentenció “Me parecen una burla los montos, ni Macri se animó a tanto”. Este dirigente social es en mi opinión una figura política en crecimiento. Podría ser capaz de representar a un sector social hoy huérfano tras el abandono del Gobierno.
Por suerte nuestro país trae compensaciones, y no solo se quejan los pobres por lo poco que ganan, sino también los ricos cuando deben pagarles algo más. La Unión Industrial (UIA), por medio de un comunicado expresó “su preocupación por el impacto que tendrá en el sector productivo la modalidad bajo la que se implementará el otorgamiento de un bono para trabajadores privados”.
A modo de cierre
En mi evaluación los conflictos del Poder Ejecutivo Nacional y del Congreso de la Nación con el Poder Judicial deberían encuadrarse en lo que se considera un conflicto de poderes, y ante un conflicto de este tipo el que se somete pierde.
Con esta conducción el oficialismo está perdiendo abrumadoramente, debería actuar de acuerdo a las circunstancias, haciendo uso de su poder. Ante este ejecutivo timorato la oposición ya está festejando su triunfo en las próximas elecciones, aunque falte mucha agua por correr.
Los movimientos sociales, que organizan a los trabajadores de la “economía popular”, son una parte importante del frente oficial, y esta gestión no hace más que proferirles sistemáticos destratos. El plan de Gobierno debe modificarse para incluir las justas demandas de los movimientos sociales. El FMI ya reconoció que no vota al FdT, sino a la coalición amarilla, cuando les dieron U$S 50.000 millones.
Con el programa de gobierno actual, el del FMI, no se siembran esperanzas. Las elecciones las gana quien mejor siembre ilusiones y así no se ilusiona.
Columnista invitado
Hugo Castro Pueyrredón
Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1993. Trabaja en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación desde 2004 como asesor en temas económicos del Frente de Todos. Especializado en el rol del Estado en la economía, finanzas públicas y análisis presupuestario. Participa en la evaluación de diversos proyectos de inversión. Además, ejerce la docencia universitaria en la UBA desde los años ’90.
[1] Al asumir el gobierno reaccionario amarillo cambió toda la serie estadística del PBI, que arrancaba en 2004. Su serie muestra que en 2009 hubo una gran recesión.


