En Mendoza, la norma que adhiere a la Ley Yolanda… ¿busca apuntalar al Mendoexit?
Cuando en la entrega anterior manifestábamos nuestro pesimismo sobre la aplicación de la Ley Yolanda en Mendoza (1), no teníamos en cuenta que los mismos problemas existen en casi todo el país, tal como vemos en un mapa de hace pocos meses en una nota explicatoria de Malena Alvarez Cortez. (2) (3)
Allí leemos que “el senador provincial Bartolomé Robles explicó que la Ley Yolanda busca una capacitación obligatoria para quienes estén en los diferentes organismos del Estado a fin de que reciban educación ambiental y de desarrollo sostenible y no importa el grado o jerarquía, es decir toda la administración pública” y podemos apreciar la inexplicable algarabía por la unanimidad conseguida para la sanción de la ley mendocina 9312. Parecía un milagro y hasta hubo quien quiso hacer creer que “con ésto superamos la grieta en Mendoza”. Sin exagerar… eso escuchamos. Como si superar la grieta, además, fuese una virtud política o un objetivo en sí mismo…
“La Ley Yolanda demoró en adherirse 4 meses en Mendoza, a pesar que la media sanción se aprobó un mes después de que se sancionará la ley nacionalmente”, dice la autora, y agrega que “la aprobación de la Ley Nacional Nº 27.592 en Mendoza llevó un camino más largo, en comparación con otras provincias. En febrero 9 provincias ya se habían adherido, mientras que en Mendoza, la comisión de ambiente, analizaba muchos proyectos presentados para la adhesión, entre ellos el del senador Robles”. “Veronica Valverde, Diputada Provincial, anunció en la cámara de diputados que se “acumularon cada una de esas adhesiones porque básicamente decían lo mismo, con la intención de que se pueda finalmente convertir este proyecto en ley.”
Remarcó “la importancia de una rápida implementación para generar un cambio y posibles soluciones a problemáticas ambientales que están actualmente en la provincia. Destacó que la Ley Yolanda en conjunto con la Ley de Educación Ambiental podrían lograr una mejora en la disminución de residuos y contaminación del agua”. “Las personas cambiamos a partir de que accedemos a información que nos hace cambiar la mirada”, manifestó entonces Valverde. El Senador Provincial Bartolomé Robles comentó el martes pasado en la sesión: “es un día de alegría para quienes encaramos este proyecto y también por la forma en que lo hicimos”. Resaltó que Mendoza “será pionera en la adhesión a esta ley nacional, que busca que la sociedad mendocina sea más inclusiva y desarrollada íntegramente, no sólo en lo económico, sino también en lo humano y social.”
Es cierto que conocer el ambiente nos ayuda a ser mejores personas, pero también es cierto que los mismos funcionarios (ejecutivos, legislativos, judiciales, es igual) que pregonan eso son, hoy por hoy, los responsables del sistemático ocultamiento de información pública ambiental, violando así el artículo 41 de la Constitución Nacional. Un funcionario como Mingorance, por ejemplo, que se presenta en una audiencia pública (Malargüe, Día de los Inocentes de 2017) como vocero de las empresas petroleras del fracking, no puede enseñarnos nada, a nadie.
Sigamos…. También el senador anunció “siempre la capacitación es bienvenida y sobretodo en el Estado, donde va a ayudar principalmente a tomar las decisiones que de alguna manera permitan un desarrollo de la comunidad, pero con esta conciencia, con esta perspectiva ambiental que tiene que ver con cuidar la casa que es de todos”.
Los temas que más se destacan en estas capacitaciones son el agua y la minería. “Específicamente donde nos hubiera hecho mucha falta en la provincia de Mendoza fue con el intento de reforma de la 7722, que recordamos ese momento, que creo que la sociedad mendocina nunca va a olvidar. Fue un momento incluso en la Legislatura y puertas hacia afuera, donde se decía que no se entendía claramente qué se podía entender por minería, megaminería, minería a cielo abierto, ese tipo de perspectiva, el mismo concepto de cuenca”.
Explicaba el senador Robles en Clima de Radio: “digo cuenca de los ríos y quienes se pueden ver afectados por algún tipo de contaminación. Son algunas de las herramientas con las que, ahora, obligatoriamente quienes estamos en la administración pública nos vamos a encontrar”. (Bien, en esto venimos bien, hay que reconocerlo).
Obviamente que para nosotros ya se terminó el tiempo de creer en los espejitos de colores, y entonces reparamos no tanto en las bondades de un texto, sino en quiénes van a ser los actores. Vale decir, quiénes serán los brazos ejecutores. Creer que porque el texto es pulcro, breve, conciso y consensuado por los superadores de grietas K (peronistas, radicales, izquierda gorila, etc.), los funcionarios públicos van a convertirse por arte de magia en protectores del ambiente, es al menos ingenuidad, cuando no complicidad.
Veamos la transcripción de la maravillosa cuan escueta ley provincial que está haciendo retorcerse en la tumba a Yolanda:
LEY 9.312
MENDOZA, 16 de Marzo de 2021
Boletín Oficial, 19 de Mayo de 2021
EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, SANCIONAN CON FUERZA DE L E Y :
Artículo 1º- La Provincia de Mendoza adhiere a la Ley Nacional Nº 27.592, denominada “LEY YOLANDA” – Programa de Formación para Agentes de Cambio en Desarrollo Sostenible, según lo dispuesto en su Art. 15°.
Art. 2º- Establézcase la capacitación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública provincial en todos sus niveles y jerarquías.
Art. 3º- Será autoridad de aplicación y reglamentación de las normas contenidas en esta Ley, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, o la autoridad que en el futuro la reemplace.
Art. 4º- Los funcionarios y empleados que hayan realizado cursos, capacitaciones o jornadas sobre la temática referida a la formación integral en perspectivas de desarrollo sostenible, deberán acreditar certificado a fin de ser aprobado por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza, o la autoridad que en el futuro la reemplace.
Art. 5º- Invítase a los Municipios a adherir a la presente norma.
Art. 6°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Como verán, no lleva mucho tiempo leerla, y es más interesante lo que NO dice esta ley, que lo que dice. Por ejemplo, que el diseñador gráfico Humberto Mingorance, vocero de las mineras y petroleras, ocultador serial de información ambiental, va a enseñarnos a todos cómo cuidar el ambiente y cumplir las leyes, nos va a enseñar qué es el Tratado de Escazú, o la Ley General de Ambiente de la Nación.
Desde que Chico Mendes afirmó en Brasil que la lucha ambiental es lucha social (y por eso lo mataron), no podemos pasar por alto los exabruptos cometidos recientemente por las autoridades ambientales mendocinas en materia ambiental: discriminación racial e incitación al odio contra los pueblos originarios, que ahora debe bancarse un “caravanazo” de los ricos que quieren ir a protestar contra el “terrorismo” mapuche en Malargüe, hasta una denuncia ante el INADi y contra el intendente Ojeda por su racismo explícito. Sobre esto hay varias publicaciones a las que nos referiremos en entregas futuras. (4)
Luego están los exabruptos contra los puesteros, o sea la negativa a aplicar la ley 6086, la negativa, en fin, a empoderar a los puesteros, con la intención de quitarles sus tierras. El ordenamiento territorial es un desastre y hasta se dieron el lujo, estos funcionarios, de violar una ley, la 6086, y desacatar una sentencia judicial. (5)
El verso que le hicieron al diputado Emanuel Fugazzotto para prorrogar por sólo un año la suspensión de desalojos rurales, cuando se venía haciendo por períodos de dos años (6), da que pensar. Algo están tramando. ¿Van a enseñar cómo es la ley o cómo es la trampa?
Lo de El Azufre S.A., que esta semana generó al fin una intimación para el inicio de acciones legales, es otro botón de muestra. La Federación Argentina de Espeleología (FAdE) presentó una denuncia administrativa el 1 de julio de 2022 impugnando con argumentos sólidos el proyecto. (7) Luego de casi seis meses sin respuesta, la FAdE reiteró la denuncia (EX-2023-00942656- GDEMZA-DRNR#SAYOT) emplazando a las autoridades ambientales a que respondan en diez días hábiles. (8) Si no hay respuesta, habrá judicialización, como ya la hay con en caso de Caverna de Las Brujas y el Parque Espeleológico de Poti Malal (9), donde una denuncia en Fiscalía de Estado fue respondida de manera poco adecuada y entonces la FAdE recurrió a la Comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados y ante el silencio, siempre el silencio, se debió recurrir a la Justicia. (10)
Ya antes nos habíamos referido al desmanejo de las áreas protegidas, acompañado siempre de corruptelas de todos los calibres (11) (12), y ese tema deberemos verlo de manera especial.
Todos estos problemas, el desconocimiento de los mapuches, los avances sobre los derechos de los puesteros, fracking, megaminería, falta de ordenamiento territorial, cesiones de tierras que no son propias a capitales privados (El Azufre por ejemplo), fueron resumidos, hasta donde podemos, en un artículo reciente publicado en La Quimera (Tunuyán). (13) Allí intentamos relacionar todos estos temas mendocinos con lo que está pasando en Lago Escondido, espacio usurpado y triangulado con Malvinas para apropiarse militarmente (la OTAN, que para eso inventaron la Guerra de 1982) de la Patagonia y de sus recursos, especialmente el agua. (14)
Así están las cosas en esta tierra del buen sol y del buen vino pero de funcionarios corruptos e ignorantes. Pero… no nos autoconsolemos viendo el mapa donde aparece que en todo el país se cuecen habas. Como diría Ernesto Sábato… “los males, no por ser universales dejan de ser males”.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, docente jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología. Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua. Agrupación Luis Barahona, Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares, Malargüe.
Notas
- https://marcelosapunar.com/2023/02/03/quien-se-acuerda-de-yolanda-ortiz-y-de-peron-parte-4-por-carlos-benedetto/
- https://argentinamassustentable.com.ar/?p=1367
- https://argentinamassustentable.com.ar/?p=1268
- https://www.diariouno.com.ar/politica/descendientes-mapuches-denunciaron-al-intendente-ojeda-el-inadi-supuesta-discriminacion-n1076463
- http://fade.smartnec.com/images/prod/2L7OAFDltl54CxqDvLdCHW43RaNt2L.pdf
- http://fade.smartnec.com/images/prod/KE7Q5ciKcw2zJJZ6mvdWNBeDEPbc8H.pdf
- http://fade.smartnec.com/images/prod/kPjbZVwHGUDolOAv8y0SFSjCkCCB0v.pdf
- http://fade.smartnec.com/images/prod/TwqQpIYNSs2RMFnVkiwS6RglqpBRJZ.pdf
- http://fade.smartnec.com/images/prod/miB4qImKsipp0424k3ud9wm8BwJC75.pdf
- http://fade.smartnec.com/images/prod/w0YwRG6c7heuq1Pgm5XixVzAYcLKLa.pdf
- https://marcelosapunar.com/2022/12/02/malargue-es-tierra-de-nadie-por-carlos-benedetto/
- https://marcelosapunar.com/2022/11/04/el-ordenamiento-territorial-hace-agua-por-donde-se-lo-mire-2-por-carlos-benedetto/
- https://quimeradigital.com.ar/nota/1589/mendoza-el-azufre-va-a-dejar-a-lewis-como-un-monje-tibetano-nexos-con-el-narcotrafico
- http://ecoperonismo.blogspot.com/2020/02/joe-lewis-el-lago-escondido-y-el.html?m=1


