¿Qué es el Efecto Invernadero? El hoy tan nombrado Efecto Invernadero, es porque el planeta se comporta como si estuviera en un nnvernadero por los gases que naturalmente están en la atmósfera, produciendo una temperatura media en la superficie de la tierra que permitió el desarrollo de la vida.
Los principales gases que producen el Efecto Invernadero son vapor de agua; dióxido de carbono; metano; óxido nitroso y ozono y si bien todos ellos son naturales, es decir que existen en la atmósfera desde antes de la aparición de los seres humanos, es a partir de la revolución industrial, con el crecimiento exponencial de la quema de combustibles fósiles, que se ha producido un incremento de casi un 45 % en la concentración atmosférica del dióxido de carbono: desde los 280 ppm en 1750 a los 400 ppm en 2015, aumentando el Efecto Invernadero y produciendo el Calentamiento Global que padecemos.
Hoy los científicos del IPCC advierten que un aumento de la temperatura media terrestre de más de 1,5° C conduciría a fenómenos climáticos no conocidos, como el derretimiento de todos los hielos; el aumento del nivel del mar, con la inundación de todas las ciudades costeras; la proliferación de huracanes devastadores; la migración forzada de poblaciones y especies animales y la desertificación de zonas fértiles, con un impacto impredecible en la agricultura, en la ganadería, por tanto incidiendo en la alimentación de la población mundial.
Agreguemos que el aumento de las emisiones de CO2 también proviene de la destrucción de los ecosistemas y de la deforestación; recuperar y aumentar la masa forestal es un imperativo global, porque los árboles son capaces de absorber el CO2 de la atmósfera y expulsan como desecho el oxígeno que necesitamos para vivir.
Mientras esto dicen los científicos, en nuestra querida y vapuleada Mendoza asistimos doloridos y atónitos, a la tendencia que demuestran nuestros gobernantes de arrasar la mayor cantidad de árboles en pos de un desordenado crecimiento urbano. Se autoriza la construcción de barrios privados en zonas que supieron ser emprendimientos agrícolas, pasando la motosierra a centenarios árboles frutales y ornamentales, que dieron frescor y oxigeno a las pasadas generaciones.
Por suerte la comunidad, asumiendo una conducta constructiva, está tomando cartas en el asunto y organizaciones autodenominadas Guardianas y Guardianes del Arbolado, han salido a oponerse a los cortes de ejemplares del arbolado público en la Calle Guardia Vieja, de Luján y en la Calle Posse de Las Heras.
En ambos casos los funcionarios responsables aprobaron la tala de gran cantidad de árboles, desconociendo las opiniones científicas en favor del cuidado de la riqueza forestal. Pero como siempre decimos, no se conformen con nuestras opiniones y entrando a cualquier buscador, como el Google, escriban ÁRBOLES Y EFECTO INVERNADERO. Hallarán más de 3 millones de páginas para entender porqué decimos lo que decimos.
Columnista invitado
Alberto Lucero
Ingeniero Electricista, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza. Titular de “LENIX Publicidad”. Titular de “INFO POINT SYSTEM”. Co-fundador de las A.M.P.A.P. (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura), en Tunuyán.


