Mañana son las elecciones PASO y la verdad es que uno teme que vuelva a ganar Alfredo Cornejo, precandidato a gobernador. Ya estuvo a cargo de Casa de Gobierno y fue la que utilizó para legarnos el fracking por decreto, puesto que no demostró coraje al enviar un proyecto a la Legislatura e impulsar su discusión. Cómo hacer tal cosa, uno se pregunta, tomando en cuenta que es como discutir si todos estamos de acuerdo en que nos contaminen el agua, el aire y la tierra.
Prepotente, misógino, le gusta (y la queda) el modo patrón de estancia. Sin embargo es posible que haya sorpresas puesto que el Frente Cambia Mendoza se ha visto muy menguado por la salida de algunos de sus -ahora- ex integrantes, quienes se presentarán bajo el sello la Unión Mendocina. Cada vez conocemos más radicales que desconfían de su accionar y no toleran su forma de hacer política. Lo más concreto es que no tiene logro para exhibir, a favor de las mayorías.
Fue un verdadero endeudador serial, ya que nos legó empréstitos, algunos de ellos en dólares, de recursos que nunca supimos para qué fueron solicitados. A casi 8 años del comienzo de su aventura, continuada por el Gobernador Suarez, nos hallamos en una situación considerablemente peor en muchos de los números más importantes, Me refiero a los que hacen a la calidad de vida de nuestro pueblo. Hay hambre y, si Cornejo vuelve, seguirá hambreándonos.
“A días de las PASO
“Cornejo sobre el futuro de la 7722: “Mendoza no tiene megaminería por una ley que impone restricciones incumplibles y nefastas”
Alfredo Cornejo dio pistas de lo que planea sobre el futuro de la 7722 en el caso de ser electo otra vez gobernador. Consultado sobre las perspectivas de una Mendoza con minería a gran escala, el exgobernador dijo que “cuando las condiciones políticas” estén dadas, por caso, con él sentado en el sillón de San Martín, se van a encarar “todas las actividades que faltan”.
“”Mendoza lo único que no tiene es megaminería metalífera. Porque literalmente la prohíbe una ley que impone restricciones muy duras que son incumplibles y que son políticamente nefastas, porque pasar una declaración de impacto ambiental por una legislatura no ocurre en ningún lado del mundo”, sintetizó Cornejo en una entrevista en Nihuil, donde se explayó sobre sus planes de achique estatal, ajuste y austeridad, entre otros puntos de propaganda de campaña.
“Sobre las restricciones a la megaminería, el candidato dijo que “la dirigencia política hace barbaridades. El fracking está prohibido en Entre Ríos y no hay petróleo, pero sí venden la arena con la que hacen fracking en Vaca Muerta”. Agregó en ese punto: “Hay que exigirles a los que la bloquean más que a los que gobiernan. Suarez ha avanzado en Hierro Indio, en Cerro Amarillo y está avanzando en Potasio Río Colorado”.
“”No estamos haciendo megaminería en cantidad, ¿pero es responsabilidad sólo de la provincia el tema de no tener minería?”, soltó después, buscando responsabilizar a la Nación sobre la expansión de la megaminería.
“Para cerrar el tema, zanjó: “Hagamos, cuando se den las condiciones políticas para eso todas las actividades que nos faltan”.
“La Ley 7722 fue sancionada el 20 de junio de 2007, promulgada un día después y publicada en el Boletín Oficial la jornada posterior. Condensó los intereses de un incipiente movimiento que surgió desde San Carlos contra la política minera del entonces gobernador Julio Cobos y su ministra de Economía, Laura Montero.
“A esa altura, tenía más de dos años de desarrollo el conflicto por el uso del agua y las mezclas tóxicas necesarias para la megaminería. La ley contempló los límites a la minería que planteaban sectores de la sociedad enrolados en la defensa del agua y la producción agrícola.
“El conflicto minero en Mendoza comenzó en febrero de 2005, cuando la minera canadiense Tenke y su subsidiaria en la Argentina, Depromin, decidió explorar el área Papagayos, a unos 20 kilómetros al sur de la Laguna del Diamante. Ahí planeaba extraer oro y cobre.
“La comunidad sancarlina se organizó para resistir. La punta de lanza fue el Frente Diamante 16, que se constituyó como una multisectorial formada por uniones vecinales, entidades agrícolas, productores, concejales, organizaciones religiosas, profesionales independientes, empresarios del turismo y docentes.
“Explicitoonline.com
“7 de junio de 2023”.


