Educar al soberano es una tarea que nunca resulta suficiente. Han sido fábricas de soberanos la lucha social y política, la labor sindical, el asociativismo. Desde siempre las prácticas de estas formas del desarrollo en comunidad han costruido un recurso humano argentino que es envidia de otras naciones. A esto hay que sumar tres fábricas de demócratas que resultaron muy importantes. Primero en la historia el radicalismo yrigoyenista, al que siguió el peronismo y luego el kirchnerismo.
Cuando Cristina Fernández, Vicepresidenta de la Nación nos ilustró acerca del escenario de tercios, en aquella entrevista que le formulara Pablo Duggan en C5N, una vez más compartió con su pueblo información finita que otros dirigentes prefieren esconder. También dijo en la oportunidad que, de resultas del escenario electoral de tercios lo importante pasan a ser aquellos partidos políticos que posean «pisos» muy consolidados. He allí una esperanza antifascista.
Se viene el peor de los mundos para nuestro país si llega a ganar las elecciones generales Javier Milei, Diputado Nacional y economista. Su programa de gobierno augura un ajuste aún más brutal que el que exige el Fondo Monetario Internacional, a la vez que pretende desarmar casi por completo la estructura del Estado. Hay que recordar la destrucción que propició a su pueblo Jair Bolsonaro en Brasil, como para siquiera dimensionar tamaño latrocinio. ¡Encendamos las alarmas!
«Elecciones 2023
«Hay una chance
«A fines de mayo llegué a Barcelona sin saber que el día anterior había habido elecciones autonómicas y municipales. Fue un derrumbe electoral del Psoe y Podemos, y un posicionamiento inesperado de Vox. El presidente Sánchez ese mismo lunes anunció el adelantamiento de las generales. “Quiero que se vea qué es en realidad Vox”, dijo. Fue un escándalo, las izquierdas se reconfiguraron no sin desgarro evidente, hubo una campaña urgente antifascista (de articular PP con Vox corrían riesgo, como aquí, el ministerio de las mujeres, como un rasgo machista distintivo de las ultraderechas, servicios sociales, garantías individuales y colectivas, la ley de memoria histórica, etc.). El resto ya se sabe: no pasaron.
«Quiero decir: la sorpresa de estas PASO fue Javier Milei y la confirmación de que un personaje mediático que se postula como outsider pero representa al deep establishment se convirtió en un dirigente político con mucha más influencia de lo que era dable suponer hace muy poco. Hasta ayer, diría.
«Pero hay que aprovechar cada minuto. Hoy lo sabemos. Hoy confirmamos que a un sector amplio del electorado le entusiasma lo políticamente incorrecto, quizá porque la política viene comportándose incorrectamente con él. Y que hay otro sector amplio del electorado que no vota, quizá porque se siente abandonado por todos.
«Venimos de cuatro años de Macri y estos cuatro años fueron de un desgaste insoportable. Hubo pandemia, guerra, bla bla, ya sabemos. El desgaste de la interna y la vacilación presidencial permanente, pero sobre todo la interlocución invariables con el poder real y la falta de reacción y controles sobre los formadores de precios, la ausencia de medidas que modifiquen el día a dia de la gente común, la que no banca, la que ya no se banca vivir como vive, quizás haya una chance.
«Si con algo se corrige este disparate es con política. No con macropolítica, que debe rendir sus frutos arrojando en la micropolítica todo lo posible y más. Se corrige con escucha y con comprensión histórica, que no la estamos teniendo. No comprendemos este país de hoy. Menos desprecio y más entendimiento ayudarían. La suma fija, por la que Cristina viene pidiendo hace 2 (dos) años, también.
«Si la política deja de ser ese abstracto del que habla Milei, si nos decidimos a militar a un candidato que no nos satisface pero que es el único a esta altura que puede estar a la cabeza del campo nacional y popular, si nos tomamos octubre como una misión colectiva, en la que se diluyan las diferencias del panperonismo para hacer escudo, esto se puede frenar. Pero también hay que ser políticamente incorrectos, en un sentido propositivo que hable menos de nuestros valores y más de la necesidad ajena, que tenga ojos y oídos para los que ni siquiera llegan a la economía social, quizás haya una chance. Y que no pasen, porque si pasan, éste ya no será nuestro país.
«Pagina12.com.ar
«Sandra Russo
«14 de agosto de 2023».


