“De “ratas” a “representantes dispuestos a terminar con privilegios de la casta”
“El Gobierno celebró la media sanción de la Ley Bases
“El presidente Javier Milei celebró en redes sociales la media sanción que la Cámara de Diputados dio este martes a la Ley Bases y dijo que es un “primer paso fundamental para sacar a Argentina del pantano que ha sido las últimas décadas”. En un comunicado, el Gobierno le agradeció a los legisladores que votaron a favor, en especial a los jefes de bloque Cristian Ritondo (PRO), Miguel Ángel Pichetto (Hacemos Coalición Federal) y Rodrigo de Loredo (UCR).
“”Quiero agradecer la enorme tarea de todos los Diputados que, entendiendo el momento histórico, decidieron acompañar nuestro proyecto”, escribió el ultraderechista en su cuenta personal de la red social X (ex Twitter).
“”Con este primer paso estamos cada vez más cerca de poder encontrarnos el 25 de Mayo en La Docta, Córdoba, para dar inicio a una nueva era de prosperidad para la Argentina. Como decía el General San Martín: ‘Seamos libres, que lo demás no importa nada’. VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!”, concluyó.
“Milei también festejó la media sanción a través de un comunicado de la Oficina del Presidente en X, donde calificó el apoyo a la iniciativa -que implica la privatización de once empresas públicas, la eliminación de la moratoria previsional, un régimen de inversiones con beneficios impositivos exorbitantes y delegación de facultades extraordinarias- como “labor patriótica”.
“”Javier Milei celebra la media sanción de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos obtenida en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y reconoce la labor patriótica de los Sres. Diputados Nacionales que colaboraron en su elaboración, defendieron la norma en el recinto, y apoyaron con su voto las reformas que nuestro país necesita”, dice el comunicado.
“En el documento, se incluye un especial agradecimiento a los jefes de bloque Cristian Ritondo (PRO), Miguel Ángel Pichetto (Hacemos Coalición Federal) y Rodrigo de Loredo (UCR), “quienes han dejado de lado toda diferencia partidaria en favor de la Nación”.
“El pueblo argentino, señala el comunicado, “requiere representantes dispuestos a terminar con los privilegios de la casta y la república corporativa, en pos del futuro y el desarrollo de la Patria”. Y agrega: “La regencia de los protectores del statu quo concluyó el 10 de diciembre. Es tiempo de aquellos dispuestos a poner el cuerpo para reinsertarnos en el camino de grandeza que un día nos llevó a ser un país próspero”.
“”Los argentinos que viven de su trabajo, aquellos que dedican sus esfuerzos al estudio y al progreso, quienes anhelan un porvenir prometedor para sus descendientes y las generaciones venideras, aguardan con expectativa que la grandeza vista hoy en el recinto de la Honorable Cámara de Diputados se reproduzca prontamente en el Senado de la Nación”, plantea el texto oficial, en un mensaje a los legisladores de la cámara alta.
“Y concluye: “Los representantes de las provincias tienen ahora la responsabilidad histórica de instaurar un verdadero régimen federal que devuelva la dignidad y la libertad a sus pueblos, guiando nuevamente al país hacia la senda de la prosperidad que conducirá al resurgimiento de la República Argentina como potencia mundial”.
“A las 8.49 de este martes, luego de una sesión maratónica de 20 horas, el proyecto de Ley Bases con el que Javier Milei pretende seguir desregulando la economía en perjuicio a la industria nacional, eliminar derechos laborales y jubilatorios, privatizar empresas estatales, y habilitar la disolución de organismos que fueron clave en la historia nacional, recibió la media sanción de la Cámara de Diputados.
“La iniciativa contó con 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones, mientras que hubo 1 diputado que no votó y 3 que se ausentaron. Ahora, la decisión del futuro del proyecto estará en manos del Senado.
“Pagina12.com.ar
“30 de abril de 2024”.
“Paquete fiscal
“La Ley Bases otorga beneficios a empresarios, impuesto a las ganancias a trabajadores y tarifazo a monotributistas: ¡Viva la libertad, carajo!
“Un millón de trabajadores volverán a pagar el tributo en sus haberes. Facilidades y condonaciones para blanquear activos y deudas fiscales.
“En horas de la tarde se aprobó en general el proyecto de “ley de medidas fiscales paliativas y relevantes” que fuera presentado junto con el proyecto Nueva Ley de Bases para su tratamiento en el recinto. Más tarde se aprobaron uno a uno los capítulos que fueron tratados en particular con apenas dos cambios menores.
“La ley conocida como paquete fiscal obtuvo 140 votos a favor, 103 en contra y seis diputados optaron por la abstención. Una vez concluida la votación en general se avanzó en la discusión y votación capítulo por capítulo. El nuevo proyecto de ley vino a reemplazar el título fiscal que formaba parte de la versión original de la ley ómnibus que fuera retirado por el propio ministro de Economía Luis Caputo antes de que la misma llegara al recinto y finalmente naufragara por acción del propio oficialismo.
“La versión que obtuvo media sanción en la cámara de diputados establece una serie de beneficios fiscales para los empresarios que hubieran eludido sus obligaciones tributarias así como la posibilidad de un nuevo blanqueo de bienes para evasores. Los mismos podrán regularizar bienes y activos por hasta un monto de U$S 100 mil sin gravámenes ni multas.
“Del otro lado, el proyecto de ley establece la restitución del impuesto a las ganancias sobre los salarios de la cuarta categoría que el mismo recinto había dejado prácticamente sin efecto en septiembre por iniciativa del entonces ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa.
“Según su aprobación en particular y en caso de que el Senado ratifique lo dispuesto por la cámara baja, a partir de ahora volverán a pagar impuesto a las ganancias los asalariados que perciban haberes superiores a los $1,8 millones en caso de ser solteros y a partir de los $2,2 millones en caso de casados con dos hijos. Se estima que alrededor de un millón de asalariados volverán a ser alcanzados por el impuesto.
“La ley, además, incluye explícitamente un artículo que le da alcance al impuesto sobre todas las sumas no remunerativas que pudiera percibir el trabajador en concepto de productividad, pagos por educación, viáticos, vales de comida, horas extra y otras sumas de esa naturaleza.
“Perdón para los ricos
“En concreto, el Título 1 del proyecto establece un régimen de regularización excepcional de obligaciones tributarias, aduaneras y en materia de seguridad social para las empresas que hubieran evadido sus obligaciones tributarias. Los contribuyentes tendrán un período de 150 días para regularizar su situación con el fisco sin estar sujetos a multas o sanciones de tipo penal que corresponden según la normativa vigente y obtendrán beneficios que van desde el 70% al 20% dependiendo el momento en el que adhieran al régimen dentro de ese período. A la vez, podrán saldar esas obligaciones sobre la base de un pago inicial de entre el 15% y el 25% del monto de la nueva deuda y luego en hasta 84 cuotas para Pymes y de 36 cuotas para el conjunto de los evasores.
“En los fundamentos de la ley el oficialismo invierte la carga de la prueba atribuyendo la alta evasión fiscal no a los propios evasores sino a la “presión fiscal” y la “existencia de numerosos impuestos distorsivos que dificultan y marginan” generando su “incumplimiento de obligaciones fiscales”.
“En el segundo Título se dispone un plan de blanqueo de activos sin penalidades en lo que se refiere a residentes y no residentes que desearan regularizar sus tenencias en moneda nacional o extranjera, inmuebles, acciones o títulos, bienes muebles, criptomonedas y un largo etcétera. El proyecto de ley establece una alícuota del 0% para aquellos bienes o activos de hasta U$S 100 mil y del 5% para sumas superiores siempre y cuando lo hagan antes del 30 de noviembre de este año. Una vez expirado ese plazo la alícuota para las sumas superiores al tope establecido se elevan hasta el 10% y 15% dentro del plazo de abril de 2025.
“El Título III del proyecto aprobado en general y en particular, a la vez que restituye el impuesto a las ganancias sobre el salario cuya derogación el mismo presidente Javier Milei había acompañando como diputado, dispone una sensible reducción del impuesto sobre bienes personales reduciéndolo progresivamente desde el 2,5% actual hasta el 0,45%. A la vez, eleva el mínimo no imponible desde los actuales $11 millones hasta los $100 millones y ofrece un régimen de pago adelantado con fuertes bonificaciones y congelamiento de bienes que conformen su patrimonio a diciembre de 2023.
“De este modo serán los trabajadores asalariados los que compensen esa quita con sus haberes salariales sobre los grandes propietarios.
“El Título IV además, dispone cambios sensibles en el régimen de monotributo. En primer lugar eleva los montos anuales de facturación y los unifica entre aquellas personas que venden servicios o comercian bienes. Mientras que estos últimos contaban con un tope de casi $ 17 millones y los primeros de $12 millones, ahora se unifican hasta los $68 millones. A la vez, se triplicarán los montos a pagar en cada categoría en concepto de impuesto, aportes previsionales y obra social.
“El proyecto original proponía eliminar la categoría de monotributo social de la que en la actualidad se benefician alrededor de 1,5 millones de trabajadores de la economía popular que cuentan con subsidios para la obra social y parte del componente previsional.
“El oficialismo aceptó postergar esa definición por 90 días para evaluar la incorporación de una categoría nueva e inferior a la A dentro del régimen habitual y, por lo tanto, sin exenciones ni subsidios. Del mismo modo aceptó incorporar una recomendación para la presentación de una propuesta de paulatina reducción de los gastos tributarios, esto es los beneficios fiscales de los que se vale, por ejemplo, la industria en Tierra del Fuego.
“Tiempoar.com.ar
“Alfonso de Villalobos
“30 de abril de 2024”.
“Congreso
“Se dobla pero no se rompe: la UCR asumió posiciones antagónicas en Diputados
“En el debate de la ley Bases y el pacto fiscal, cuatro diputados de la UCR se abstuvieron en general pero rechazaron la mayor parte de los capítulos en particular. Varios cambiaron su voto desde febrero.
“Una vez más, las iniciativas del gobierno de Javier Milei impulsaron una fractura en la UCR. En Diputados, el bloque diverso que mantiene su unidad, los centenarios no aportaron votos negativos a la compulsa general de la ley Bases y pacto fiscal, pero sí lo hicieron en el debate en particular. Un sector reducido, el más combativo referenciado en Facundo Manes y Gerardo Morales, no acompañó la mayoría de los títulos y capítulos del proyecto de La Libertad Avanza.
“En general, Manes y Pablo Juliano decidieron abstenerse cuando, en febrero, optaron por el voto en contra. Los diputados quisieron ser proporcionales con su voto, ante lo que consideraron una mejora de un proyecto que, en sus inicios, se interpretó como muy malo. Las razones de la decisión fueron expresadas por Juliano en su discurso.
“Según detalló, “esta ley ya no es la misma que entró en el verano, ha sufrido modificaciones avances, retrocesos. No se mete con los bosques, no se mete con los glaciares, con el Código Civil, con las seguridad, con el Código Penal, con el Banco Nación”. Sin embargo, cuestionó que “siguen intactas las delegaciones de facultades y las privatizaciones”, también criticó el régimen para incentivar inversiones.
“El proyecto se vio, entonces, como bastante menos malo que el presentado a comienzos de año, pero no lo suficientemente aceptable como para acompañarlo en forma positiva. De ahí el movimiento hacia la abstención, abandonando el casillero del rechazo. Pero también hubo cambios a la inversa, votos positivos en febrero que, en abril, pasaron a ser negativos, como fue el caso de Marcela Coli y Fernando Carbajal.
“Ante la consulta de El Destape, el diputado formoseño explicó su revisión del voto. En enero, vio a un gobierno en sus inicios y, por lo tanto, entendió que, como gesto, tenían “que votarlo y darle la posibilidad de discutir la ley”. Pero “la mala praxis” de estos meses, “el manoseo, el no permitir que se discuta en las comisiones, el haber hecho que la discusión sea en la Casa Rosada, me pareció absolutamente inaceptable”. Así, tomó la decisión, junto a otros tres legisladores, de “abstenernos, porque más allá de que había algunas cosas que estábamos dispuestos a votar a favor y otras en contra, la abstención era mucho más lógica como castigo a toda esa mala praxis”.
“Las cuatro abstenciones provinieron de diputados de provincias sin gobernadores propios. Del sector de Facundo Manes, los otros legisladores críticos del gobierno sí responden y tienen jefes provinciales que negociaron sus propios términos y, por lo tanto, acompañaron. En el tratamiento en particular se dio la misma dinámica, los sin tierra optaron por el rechazo mientras que los que tienen territorios se inclinaron por la abstención o la elección favorable.
“La posición de estos legisladores era sabida dentro del bloque y las decisiones siguieron la lógica de lo necesario para los gobernadores, demostrando que los territorios pesan más – por ahora – que el título de presidente del partido. Desde Jujuy, Chaco y Corrientes llegaron acompañamientos a la ley Bases, todas provincias con jefes propios.
“Danya Tavela, diputada nacional del radicalismo desarrolló la postura favorable del bloque al comentar que “los 34 consideramos que la ley había mejorado sustantivamente, que tenía mucho más que ver con lo que nosotros habíamos planteado durante este tiempo”. El radicalismo logró incorporar la reforma laboral pero no a fondo, por lo que, según adelantó Martín Tetaz, insistirán en comisión con el fin de la obligatoriedad del aporte solidario a sindicatos y penalizar el bloqueo de empresas.
“Más allá de las posiciones generales, los cuatro diputados de la UCR que se abstuvieron en la ley toda mostraron sus disidencias en particular. Salvo excepciones, rechazaron todos los capítulos. Carbajal, Coli, Juliano y Manes no acompañaron la declaración de emergencias, tampoco la eliminación de organismos del Estado, ni las privatizaciones. En estos ítem, Pedro Galimberti optó por abstenerse como estrategia. Su gobernador es Rogelio Frigerio, con vice radical. Acompañaron, sin embargo, procesos administrativos y regularización de trabajadores no registrados y aportaron rechazos a la reforma laboral.
“En el caso del pacto fiscal, se vieron las mismas cuatro abstenciones en general y algunas más en otros artículos, aportadas desde el sector de Martín Lousteau y votos negativos del espacio referenciado en Manes, los mismos diputados que manifestaron rechazos en la ley Bases, en el blanqueo. Estos también le dieron la espalda a la vuelta de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias
“Este sector de la UCR tiene la intención de construir una tercera vía que parta desde el radicalismo pero que vaya más allá. Según se explicó, el objetivo es sumar a aquellos que compartan un modelo socialdemócrata de calidad institucional. Cualquier movimiento del centro político no decantará este año, sino que probablemente no sucedan demasiados cambios hasta el año que viene con la intención de interpretar el devenir del arco político y la tolerancia a las trabas de la grieta.
“Eldestapeweb.com
“Carla Pelliza
“30 de abril de 2024”.
Foto: AFP; Luis Robayo / AFP


