Nos consta, desde los años en que ejercíamos la docencia, que en algunos terciarios de esta provincia se aprobaban exámenes y se obtenían títulos habilitantes descargando monografías desde Internet. Elaboración personal, cero. Puedo dar nombres, pero es mejor dejarlo así, por ahora.
En los últimos días hemos recibido algunos mensajes que dan cuenta que el periodismo (al menos el malargüino) apela mucho a la Inteligencia Artificial. Así fue que nos enteramos que alguien que apoya a la megaminería decidió alimentar a su meta IA (suponemos) con algunos datos sobre nuestra labor espeleológica, y dio como resultado lo que ves líneas abajo.
El dibujo es algo que no tiene nada que ver con la Espeleología:
⦁ No existe un Sistema de Cavernas Aconcagua. Si existe, aún no fue descubierto ni bautizado ni hubo denuncia de hallazgo.
⦁ Sí existen los lagos hipogeos, o sea subterráneos, Mendoza y Aconcagua, dentro de la Caverna San Agustín, que formaría un sistema junto a la Cueva Federación en el Valle de Poti Malal, cosa que no podemos corroborar porque la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) decidió no autorizar la continuidad de los trabajos de base para la creación del Parque Espeleológico homónimo… y ahora corroboramos nuestras sospechas: la zona está afectada al mega-mamarracho Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO). Por lo tanto, se suspenden los estudios técnicos, aún cuando hay una resolución de la DRNR de 2017 que los autoriza. Pero además esto explica por qué hicieron naufragar el Consejo de Arraigo del Puestero y por qué no se les escrituran las tierras a los puesteros: porque las mismas están destinadas a la megaminería. Algo de eso ya dijimos en nota anterior (1).
⦁ Nos enteramos luego que el 83 % de las nota periodísticas de Malargüe son hechas con ayuda de la IA, mal cargada, por supuesto. Nuestro informante nos contó varias cosas y nos dio muestras de cómo las cosas se pueden hacer bien. Fue así que buscó y encontró una carta documento.
Esta vez la IA leyó correctamente, más o menos, y éste fue su informe:
Carta documento enviada por Carlos Benedetto, presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE):
1. Motivo de la carta
– Reclama la falta de respuesta del destinatario (Lic. Sebastián Melchor, Director de Recursos Naturales Renovables) al informe 2019/19045 relacionado con el Parque Espeleológico Poti Malal, ubicado en Mendoza.
2. Denuncias principales
– Violación de derechos: se alega una violación al artículo 41 de la Constitución Nacional y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, sobre todo respecto al derecho a participar en la gestión ambiental.
– Discriminación: El profesor Benedetto considera que hubo un trato discriminatorio hacia la FAdE, ya que no se respetaron sus informes ni se le permitió defender sus puntos de vista en instancias administrativas.
3. Reclamos específicos
– La interrupción injustificada de trabajos de investigación en la zona.
– La falta de atención a un despacho emitido en febrero de 2019, que advertía sobre posibles daños al patrimonio espeleológico.
– La no publicación de informes en los plazos establecidos, lo que afecta la transparencia.
4. Acción solicitada
– Se pide que se respete la Ley 5978, que regula la protección de sitios naturales en Mendoza, y se permita la continuidad de los estudios e investigaciones.
5. Tono de la carta
– La carta tiene carácter de denuncia formal y advierte sobre posibles consecuencias legales si no se responde adecuadamente en el plazo estipulado.
En esencia, el profesor Benedetto exige respeto a los derechos ambientales, a la normativa vigente y al trabajo científico realizado en el área.
Salvo el punto 4 (la ley 5978 sólo protege las cavernas, no los sitios naturales en general), lo demás parece indicarnos que quien cargó los datos fue una persona sensata.
Así fue que consultamos con una especialista, la Dra. Romano. Antes que nada, la presentamos:
Dra. María del Carmen Romano PhD. Doctora en Sociología. Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades con mención en Teoría Social Máster en Gestión Ambiental, Profesora en Geografía Diplomada en GIS y aplicaciones con IA. Experta en IA y su aplicación en educación e investigación. Profesora en informática con especialización en Phyton. Esto nos dijo.
“Muchas veces las buenas intenciones sin conocimientos acabados de un tema, conllevan a errores que provocan el efecto contrario al querido. Usar la IA para hacer un afiche, flyer, imagen, demanda conocimiento del tema que se va a graficar porque si no el resultado puede parecer bueno a ojos del que poco conoce, pero al experto no se le pasa por alto. Además, justamente al que no conoce se le instala una idea equivocada del tema”. Por ello, al preguntarme al respecto siendo no solo geógrafa sino también conocedora de IA y sus diferentes herramientas, creo que debe corregirse y pedir al experto las indicaciones correspondientes. Además la IA se maneja por Prompts que son descripciones y órdenes específicas para orientar el resultado final de la gráfica. Para hacer un prompt para imágenes con Inteligencia Artificial (IA), se debe ser específico y utilizar un lenguaje sencillo, con conocimientos del tema que se pide. Se recomienda incluir detalles sobre el sujeto, su estilo y composición. Reitero que hago este comentario, debido a que otro experto al ver la imagen, no pensará mal del ejecutor del gráfico, sino de Carlos Benedetto que no supo asesorar y corregir un error que lo desprestigia a él y a su conocida idoneidad”.
No queda más que preguntarnos nuevamente por los títulos terciarios docentes que se consiguen bajando monografías de Internet, por el periodismo que informa cualquier cosa, y sobre la forma en que se le ha lavado el cerebro a la población malargüina sobre las supuestas bondades de la megaminería, en las escuelas, en los informes sectoriales (la UNCuyo sería una excepción a esta regla y ya escribiremos algo sobre esto en particular), y quizás en los informes, en los IIA de las consultoras contratadas por el gobierno para dibujar cualquier cosa, como es el caso de GyT, y eso lo dijimos en la nota citada (1). Nadie nos retrucó nada.
Prosigue la Dra. Romano:
“La gráfica generada por IA, aunque visualmente atractiva, presenta una serie de errores y simplificaciones que desvirtúan el tema y la realidad que intenta representar. En primer lugar, es evidente que la IA no ha comprendido completamente el contexto y la complejidad del tema. La gráfica omite importantes detalles y matices, lo que lleva a una representación simplista y engañosa. Además, la IA ha cometido errores factuales y de conceptualización. Esto no solo demuestra la falta de conocimientos del tema por parte de la IA, sino que también puede llevar a malas interpretaciones y conclusiones. Otro problema es que la gráfica no presenta una visión equilibrada y objetiva del tema. La IA parece haberse centrado en aspectos superficiales y sensacionalistas”.
Nuestro joven informante, que estaba en realidad jugando, vino por más: “No espere una respuesta científica, son solo modelos de lenguaje. Pero le escribí su nombre y me dio esa imagen, tal vez para que desarrolle la imaginación. Es útil para cargar información en forma eficiente y diseñarla atractiva para las nuevas generaciones”. Y a continuación mandó lo de la carta documento aquí publicada y la interpretación. Luego mandó el verdadero mapa de San Agustín donde se aprecian los cuatro lagos subterráneos que el Estado mendocino se niega a proteger.
Van de yapa algunas fotos del interior de esa cueva y sus lagos, para mostrar más sobre la inoperancia de las autoridades ambientales: no cumplen con sus propias resoluciones, ni con la ley 5978; ponen en peligro a las cuevas y a los derechos de los puesteros.
Lago Croacia en la zona oscura de la Cueva San Agustín. Descubierto en 2002 en el transcurso de una expedición espeleológica argentino-croata organizada por la FAdE. En 2003 fue buceado, como asimismo el lago Argentina, y buzos mendocinos descubrieron un tercer lago, el Mendoza, en el transcurso de una filmación. Unos 15 años después, un buzo de Buceo Aconcagua descubrió el cuarto lago.
Este mapa fue confeccionado entre 2002 y 2006 por la FAdE junto al Mendip Caving Group (UK). De arriba a abajo el Río Poti Malal, que se alimenta de arroyos que salen del interior de los cerros de yesos del Jurásico. Ese río Poti Malal es tributario del río Grande, el cual es tributario del río Colorado. O sea, las nacientes de la Cuenca del COIRCO están allí y en tantos otros lugares cercanos, en peligro por culpa de la corrupción oficial ligada a la megaminería.
En el ingreso a la cueva San Agustín, una baja de arena de 60 metros, unos pasos hacia nuestra derecha, tenemos la oscuridad absoluta.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, profesor de Historia jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE). Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Co-fundador de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares (2007) y de la Agrupación Luis Barahona (2018), Malargüe. Colaborador de nuestro diario desde -casi- los orígenes, en temas históricos, políticos y ambientales. Para conocer toda su producción mirá aquí.
Notas
⦁ https://marcelosapunar.com/2024/12/23/tension-interprovincial-por-el-proyecto-minero-mdmo-por-carlos-benedetto/
⦁ Recomendamos visitar ⦁ www.fade.org.ar