El prestigioso cantautor chileno está celebrando el vigésimo aniversario de su primer disco Pánico (2005). Un trabajo inspirado en la esencia de los grandes trovadores latinoamericanos, desde un canto poético, social y romántico en el que reflexiona sobre la historia de su país y continente.
Viernes 12 de septiembre, 21h en el Auditorio de Belgrano,
Virrey Loreto 2348, CABA.
Entradas a través de Ticketek o en www.manugarpez.com
Sobre Pánico
El músico chileno conmemora los 20 años de su primer disco como solista con un nuevo Pánico (Versión Manuel García), que fue grabado en los estudios Ojalá de La Habana. Además, Manuel está llevando a cabo una exitosa gira que se extiende durante todo el 2025 a lo largo de 18 países incluyendo Chile, Europa y Latinoamérica.
Un concierto en que el músico invita a un viaje de melancolía, poesía, trova y reflexión, enlazando las canciones de Pánico en su totalidad, de las cuales se destacan las clásicas ‘Hablar de ti’, ‘El viejo comunista’, ‘Tanto creo en ti’ y ‘La danza de las libélulas’, con temas de otros discos como ‘Témpera’, ‘Canción de desvelado’, ‘Los colores’ o ‘La gran capital’ y homenajes a referentes de la “Nueva Canción Chilena” (Víctor Jara, Violeta Parra y Patricio Manns) y la trova cubana.
También estará disponible durante su concierto la edición renovada en vinilo del nuevo disco Pánico (VMG) con otra portada y diferente orden de canciones y que incluye las colaboraciones de la española Rozalén y el cubano Silvio Rodríguez como invitados.
A dos décadas de su lanzamiento, Pánico es considerado uno de los discos chilenos con más vigencia, con canciones que no dejan de emocionar y crecer, como ‘La danza de las libélulas’ grabada en una segunda versión en dueto junto a la estrella latinoamericana Mon Laferte, o con su versión especial para la elogiada película ‘La Memoria Infinita’ (nominada al Óscar como Mejor Película Extranjera), así como otro de sus himnos ‘El viejo comunista’ que fue regrabada junto al legendario Silvio Rodríguez para su disco de colaboraciones El caminante (2022), que lo trajo a Buenos Aires con una memorable presentación en el Teatro Xirgu en 2023.
“Las dos décadas transcurridas se retratan en la voz, con más propiedad y cuerpo, y en el talento de resguardar las facciones de los temas pero probar otros encuadres en las seis cuerdas, capturados magníficamente en el registro. Manuel García se aseguró de dar una segunda vida plena a su punto de partida. No todos pueden reescribir la historia en una instancia de mayor elocuencia y plenitud” comentó el crítico especializado Marcelo Contreras en el diario La Tercera de Chile.
Sobre Manuel García
Manuel García (Arica, Chile 1970) es un referente indiscutido de la música popular chilena. Tiene diez discos editados a lo largo de su carrera y un promedio de 700 mil oyentes mensuales en Spotify.
El músico publicó en 2024 su décimo álbum de canciones originales La Jaula de los Sueños Olvidados, definido como su trabajo más político y que ha sido recibido con elogios en la prensa musical.
Su trayectoria también incluye colaboraciones con Pedro Aznar, Lenine, Los Bunkers, Los Ángeles Negros, Joe Vasconcellos, Lucybell y Denise Rosenthal, en España con El Kanka, Muerdo y Depedro, la artista peruana Eva Ayllón y dúo mexicano Daniel, Me Estás Matando.
Es el primer artista chileno en lograr un Premio Gardel en Argentina como “Mejor Álbum Conceptual” por su disco con Pedro Aznar. También es ganador del Premio a la Música Nacional Presidente de la República del año 2008, dos Premios Altazor en Chile (por los discos ‘S/T’ y ‘Acuario’), el Premio Pulsar (Chile) a “Mejor Cantautor” el año 2022 y la reciente “Medalla Conmemorativa por los 50 años de la Trova Cubana” otorgada por el Instituto Cubano de la Música.
Canción del desvelado, Manuel García
El derecho de vivir en paz, Manuel García (compartido)
El viejo comunista, Manuel García
Florencia Meluso presenta
Foto: Anabela Gilardone


