Aquello de ahorrar no debería correr para un Estado que está en función del mejoramiento de la calidad de vida del pueblo al que organiza y representa. Los fondos público tendrían que estar a disposición del desarrollo de todos y cada uno de los sectores productivos, de tal forma de hacer cada vez más armonioso el diario vivir, apoyando con los mismos a buena parte de los sectores menos favorecidos de la sociedad. Trabajar los recursos pensando en crear y recrear en el sentido que sirvan al efecto del crecimiento real de la economía.
Pero advierto que el párrafo anterior ya incluye una toma de posición, por lo que deberíamos entonces hablar de lo que antes fue el macriradicalismo, que hoy podemos nominar como macrimeleísmo. Como sabemos, gobierna el ex Presidente Mauricio Macri y el que pone la cara -y la firma- es el Presidente Javier Milei. Gerente el primero, subgerente el segundo, del poderoso grupo de inversión mundial BlackRock, que conforma el tercer PBI mundial, sin tener que hacer erogaciones propias de una nación.
Me refiero a aquellas que se destinan a cubrir los servicios de seguridad, educación, justicia, salud, entre otras. A ese poderoso pulpo remiten, haciendo un suculento negocio para sus arcas personales, de sus socios y cómplices. En la cabeza de ninguno de ellos anida la posibilidad de encontrar personas que piensen en un Estado fuerte. Por el contrario, vienen a por su estructura y -claro- por sus cuantiosos recursos. En definitiva, ¿podemos creerle alguna promesa al Gobernador Alfredo Cornejo, uno de los principales aliados del anarco capitalismo?
“Cirugía en el Estado
“Cornejo afila la tijera y se prepara para podar distintas áreas del Estado
“El gobernador presentará esta semana su plan para eficientizar organizaciones y optimizar el uso y manejo de recursos públicos.
“El tema se maneja con ostracismo a pesar de que el propio Alfredo Cornejo anticipó que se está trabajando en ello. El “paquete fiscal”, que el gobernador pretendía presentar el miércoles pasado, se postergó para no deslucir el logro que ese día se consiguió en la Cámara de Diputados con la media sanción al nuevo Código de Procedimientos Mineros. Pero esta semana está previsto que los ministros Víctor Fayad (Hacienda) y Natalio Mema (Gobierno) den a conocer cuál es el plan en el que han estado trabajando en las últimas semanas.
“Desde Casa de Gobierno es poco lo que adelantan al respecto. Quizás hablar de “paquete fiscal” no sea lo más preciso, ya que da la sensación de que lo que se presentará es una suerte de refuncionalización de ciertas áreas del Estado. Reestructuraciones internas, reordenamiento del recurso humano y herramientas para agilizar procesos son algunas de los lineamientos del “paquete” que se daría a conocer en las próximas horas.
“Por ejemplo, bajo la órbita de la Dirección de Gestión de Inmuebles Fiscales del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, se nuclean funciones que antes estaban repartidas en diferentes ramas ministeriales. Absorbió direcciones de la agencia de ordenamiento territorial, la Unidad de Gestión y Administración de Tierras Fiscales y otras áreas puntuales concentrando recursos, ahorrando alquileres y optimizando procesos. Ese sería el modelo a seguir.
“Es decir, por una parte el “paquete fiscal” apunta a tener una mejor administración de los activos del Estado pudiendo disponer plenamente de ellos o darles otros fines distintos a los que tienen hoy. Pero por el otro lado también tendría un capítulo vinculado a la responsabilidad de contar con recursos para situaciones excepcionales. Específicamente, mediante la obligación de consolidar un fondo anticíclico.
“Según anticipo semanas atrás al ser entrevistado por MDZ, el proyecto apunta a “seguir eliminando bolsones de improductividad del gasto que tenemos en el Estado provincial”.
“La iniciativa se enmarca en un proceso que comenzó hace ocho años y que ha tenido hitos puntuales. La reconversión de la EPTM en la actual STM es uno de los ejemplos virtuosos que suelen destacar en Casa de Gobierno. Otro dato que suele destacarse en la calle Peltier es que desde que Cambia Mendoza llegó al poder, se ha disminuido la cantidad de empleados en planta del Estado y aún así se han brindado servicios de mejor calidad a los ciudadanos. Se menciona el número de 10 mil empleados menos, aunque los indicadores del Consejo Empresario Mendocino dan cuenta de una reducción de alrededor de 5000 cargos desde 2016 a la fecha.
“A nivel nacional el gobierno de Javier Milei adoptó una terapia de shock y todos los días se habla de dependencias enteras que son víctimas de la “motosierra” del jefe del Ejecutivo. Cerró edificios enteros de un día para el otro, dejó caer cerca de 15 mil contratos y promete llevar ese número a 70 mil empleados menos en el gobierno nacional. El riesgo de ese camino es que los despidos se terminen judicializando y el Estado tenga que pagar miles de millones de pesos a esos trabajadores.
“En cambio, Alfredo Cornejo optó por un camino más lento y menos traumático. Desde hace ocho años se dejan sin ocupar cargos que van quedando vacantes por jubilaciones y de esa manera se acota el número de trabajadores estatales. En un primer momento realizó un llamado a concurso para ocupar algunas de esas vacantes, pero a pesar de que fue una experiencia exitosa, desde hace un tiempo a la fecha volvieron los nombramientos “interinos” que terminan siendo para siempre.
“El desafío que habría decidido encarar en este segundo capítulo como gobernador es el de utilizar la tijera de podar para seguir eliminando ramas improductivas del organigrama provincial.
“Mdzol.com
“Mariano Bustos
“7 de abril de 2024”.
Foto: Alf Ponce Mercado / Mdz


