“El dato más doloroso: subió la mortalidad infantil en Mendoza
“El aumento que registra la mortalidad infantil y materna marca el fin de la curva descendente que venía registrando Mendoza.
“Las cifras de mortalidad infantil y materna son dos indicadores claves a la hora de diagramar y evaluar las políticas sanitarias de un país. Si bien el registro de los últimos 6 años marcaba un descenso en la relación de los números de muertes de niños, durante el 2024 hubo un aumento que llevó la tasa de 5,5 a 7,5. Esa tasa maca la cantidad de fallecimientos cada 1000 nacimientos. La mortalidad materna también registró un aumento en la tasa que estaba en 1,5 y ascendió a 3. En ese caso se mide la cantidad de mujeres que mueren luego de dar a luz, cada 10000 nacimientos.
“El aumento que registran ambos indicadores preocupa a las autoridades locales y marca el fin de la curva descendente que venía registrando Mendoza. La tasa de mortalidad infantil se elevó de 5,5 a 7,5. A nivel nominal que la provincia pasó de registrar 111 muertes a 139 niños que murieron antes de cumplir un año. Las causas son diversas y pueden incluir afecciones debidas al nacimiento prematuro o bajo peso al nacer, así como otras condiciones médicas.
“Si se analizan y se comparan los números, encontramos que las cifras de mortalidad infantil marcaban un descenso sostenido desde el año 2019 hasta el 2023. En el 2019, la tasa en la provincia era de 8,1; en el 2020 bajó al 7,5; en 2021 fue de 6,9; en 2022 de 6,6 y en el 2023 de 5,5 a nivel provincial mientras que a nivel nacional era de 8. Durante el 2024, la tendencia se modificó y si bien los números oficiales a nivel nacional estarán publicados a partir de junio, se espera un aumento proporcional a lo que sucede a nivel local.
“La mortalidad infantil y materna se relaciona de forma directa con el sistema de salud pero también con las condiciones socioecónomicas de la provincia y el país, cuando se interpreta el significado de las tasas no se juzgan sólo las acciones propias de la política sanitaria sino el estado general de desarrollo de la comunidad. En Mendoza el último año y medio subió 15 puntos la pobreza y el año pasado aumentaron el 20 por ciento los chicos que nacieron con bajo peso.
“Crisis
“Si se comparan las curvas de los últimos años, los picos o aumento en las tasas de mortalidad infantil coinciden con las crisis económicas registradas durante las últimas dos décadas. Al analizar las cifras locales puede observarse que en el sector público aumentaron un 11% las muertes de niños (antes del año) mientras que en el sector privado aumentaron un 70%.
“Teniendo en cuenta las fechas tomadas para los registros, hay algunas variables que podrían estar relacionadas con ese indicador. La aplicación de coseguros en las prácticas médicas, el aumento de cuotas de prepagas y obras sociales y la reducción de cartillas médicas podrían ser algunos condicionantes para la falta de controles prenatales que luego podrían desencadenar en partos complejos. Así lo entienden, en un primer análisis, los especialistas consultados por MDZ. A menos control y acceso a la salud, más riesgo.
“En Mendoza, el porcentaje de nacidos vivos que nacieron prematuros, es decir antes de las 37 semanas de gestación, representa entre el 7 y 8% del total de nacidos vivos mientras que los prematuros extremos, es decir los que nacen antes de las 37 semanas con menos de 1500 gramos representan el 1% de los nacimientos. Ese grupo representa el 40% de la mortalidad infantil. Si bien el porcentaje de niños que nacieron prematuros y fallecieron es alto, no quiere decir que la causa de muerte fue la prematurez. Desde la Dirección de Maternidad e Infancias del Ministerio de Salud de Mendoza explicaron que muchas de esas muertes fueron por diversos síndromes o malformaciones.
“La provincia cuenta con un total de 205 camas en maternidad con una ocupación fluctuante que varía mes a mes pero ronda entre el 50 y el 60%. El total corresponde a los hospitales Lagomaggiore, Schestakow (San Rafael), Hospital Diego Paroissien (Maipú), Hospital Antonio Scaravelli (Tunuyán) y Hospital Carlos Saporiti (Rivadavia). “Nunca hemos tenido problemas con las camas para las embarazadas que acuden por atención médica”, expresó la directora de Maternidad de Mendoza, Natalia Courtis.
“”Con respecto a neonatología, en la provincia hay 146 unidades con un promedio de ocupación fluctuante. Por ejemplo, el Hospital Lagomaggiore es el que mayor cantidad tiene. El Hospital Humberto Notti también tiene una fluctuación entre el 60 y el 65%, pero tampoco hemos tenido situaciones en donde no tengamos unidades”, agregó.
“Mdzol.com
“Andrea Ginestar
“11 de mayo de 2025”.
Foto: Mdz; shutterstock.com


