En cuanto llegó al bar puso el corazón sobre la mesa. Lo vas a notar en la grabación que encontrarás a tris de un clic, líneas abajo. Habló desde ese lugar vulnerable porque sufrió en carne propia la pérdida del ser amado, a manos del terrorismo de Estado. Lo que tenemos que saber es que Teresita Castrillejo perdió al Negro, lo desapareció la dictadura. Una aberración que debería implicar cárcel para quienes perpetraron crímenes de esta naturaleza, que no prescriben por la dimensión del dolor que han causado para siempre. ¡Que quede claro!
La charla con mi entrevistada nos ofrece su verdad de lo que le tocó padecer. Para aportar algunos elementos del contexto, la mención de su hijo Facundo obra de una suerte de testigo de todo aquello y a la vez fruto del amor de esa pareja de militantes. Quizás fue con ese otro ser, nacido de sus entrañas, con quien luego fueron modelando la resiliencia. Tuvieron, necesariamente, que volver a nacer para afrontar el desafío de vivir con una presencia hecha de ausencia. Ponerse de pie una y mil veces, a pesar de los malos tragos del accionar represivo.
Uno de los objetivos de la charla fue desnaturalizar mentiras que han convertido en… ¡verdades sacrosantas! Es imposible olvidar sonsonetes como “algo habrán hecho”, “por algo será” o “los argentinos somos derechos y humanos”, que la milicada traidora a la argentinidad disponía para explicar lo que elegían no mencionar. En los ojazos profundos y decidores, esta mujer alberga una tristeza alojada allí para siempre. Queda en nosotros hacernos cargo de una parte de ese dolor, si es que seguimos deseosos de vivir en una comunidad entrelazada y solidaria.
Entrevista: Teresita Castrillejo, 3 de julio de 2025
Teresita Castrillejo
De puño y letra
“¡Buenas tardes! Soy Teresita Castrillejo. He sido invitada por Marcelo para que cuente mi experiencia sobre el secuestro y desaparición de mi esposo, Manuel Guerra (para mI el Negro) en Capital Federal.
“El Negro nació en un pueblo de Santiago del Estero. A sus 17 años fue a estudiar a Córdoba. Vivió en una pensión estudiantil y al mismo tiempo comenzó a trabajar en un pequeño taller… Allí se afilió al SMATA de Córdoba, en una lista que recuperó el sindicato.
“El gremio se organizó bajo tres bases que garantizaran la democracia y el protagonismo de todxs, El tema con los dirigentes sindicales era no dejar el puesto de trabajo. Rotaban en un lapso determinado; la mitad volvía a su puesto y la otra mitad se ocupaba de temas gremiales. Cobraban el mismo sueldo. También los podían cambiar de la dirección del gremio con una asamblea (del 75 %). Al Negro le gustó mucho esta forma de realizar sindicalismo.
“Desde la dirección de la comisión juvenil de ese gremio fue que vivió el histórico Cordobazo. Cuando me contaba cómo fue bajar por la Colón, le brillaban los ojos..
“Siendo muy joven estuvo colaborando activamente en las tareas juveniles, siendo el primero en estar en la cita para volantear las grandes fábricas automotrices, Era un sencillo joven obrero, al que le gustaba el fútbol, como buen santiagueño; las chacareras, tocar la guitarra. En este caminoo se afilia al Partido Comunista Revolucionario (PCR).
“Yo ya vivía en Buenos Aires y fui contemporánea de todos los “azos”. Solo en mayo del ’69 se hicieron dos puebladas (el Correntinazo, después que asesinaran al estudiante Juan José Cabral y a los dos días se desarrolló el Rosariazo por el asesinato de otro estudiante, Adolfo Bello. Antecedieron al Cordobazo.
“En abril del ’72 el partido crea la juventud y en el ’74 se estudia la situación nacional e internacional y se definió que venía un golpe muy duro, con varios imperialismos: los yanquis, los rusos, los franceses, etc, Allí se definió la posición de luchar contra el golpe, viniera de donde viniera.
“Primero cuento los hechos del secuestro. Con el Negro teníamos como consigna no volver después de las 22,00 horas. Esa tarde llevó a nuestro hijo Facundo al hospital. Llegue tipo 17,30 y me lo entregó. A la noche dormité algo y me despierto tipo 23,30 y aún no había vuelto. Fue una noche tenebrosa… Mirando por la ventana si llegaba en algún colectivo o taxi, debía tomar decisiones. Habíamos trabajado mucho respecto a cómo hacer en caso que ocurriera algo así. Creo que tipo 05,00 horas empecé a quemar las direcciones, los teléfonos, y los datos que pudieran poner en peligro a otras personas o
compañeros.
“A la 06,00 horas salí con un bolso con pañales, el título de propiedad (sabíamos que los represores se robaban las propiedades) y fui donde sabía que donde ir. Lo primero que me propuse fue tomarme un mes para buscar amigos o compañeros que pudieran darme datos. Fui al Comando en Jefe del Ejército,
“Respecto de la ESMA podría hacer un capítulo entero. Allí te hacían hablar con un monseñor, Gracelli, no olvidaré su nombre, A su vez veía a todo aquel o aquella que supiera de algún militar o pudiera tener otras novedades, En este recorrido me encontré con la hermana de un amigo del Negro en Córdoba, era una estudiante que vivía con compañeros y compañeras en una pensión. Ellos (con su compañera) venían huyendo de Córdoba, A ella la tuvieron secuestrada en uno de los campos que funcionaban en la provincia. Los agarraron aquí también. Hable con él. Lo tuvieron dos días y una noche, Humberto fue el primero en contarme sobre el tema de la aparición de la pelotita de ping pong, Con este dato se me fueron abriendo puertas o confirmando sospechas, Volvi a ver a Monseñor Gracellii (tenía unos archivos metálicos grandisimos). Cuando le comenté lo de la pelotita con su gesto me dijo lo que no hicieron sus palabras: eso me confirmó que sabía lo de la pelotita de ping pong, el gesto que hizo me confirmó, sabía de qué centro clandestino de detención se trataba se trataba. Pero por esa vía no logré nada,
“Comence a ir a las rondas de los jueves, de las Madres, la semana siguiente al secuestro de Azucena Villaflor y las dos monjas francesas. Me costó ser aceptada, pues la traición de Astiz había sido juntando en la en el convento de la Santa Cruz a gente joven. Lo que se hacían allí era juntar dinero para sacar un solicitada con ia primera lista se había hecho, con los habeas corpus a los que tenían acceso los abogados: eran cientos de cientos. Esta lista desmentía lo que era el discurso oficial, desde el que decían que no había ningún desaparecido; que estarían gastando su dinero en Europa.
“Esa etapa fue muy rica por como nos conteniamos. Después de la ronda a veces íbamos a un bar cercano. Lo principal era le difusión en el extranjero, que tenia mucha reprecusión. Hizo un planteo Francia, recuerdo, por no solo esa nación. La máxima expresión de esto fue que durante el mundial ’78 había mas periodistas buscando notas nuestras que las que se hacían en las canchas.
“Una de las Madres, Carmen Lapacó estuvo secuestrada unos días, la llevaron junto a su hija pero a ella la liberaron. Fue quien me confirmó lo del centro clandestino donde tuvieron al Negro.
“Nuestra principal actividad era enviar testimonios a diversas embajadas y altos personajes de la cultura, Nuestra tarea pasó por ir todos los jueves a la ronda de las Madres en Plaza de Mayo. Tuve que cuidarme mucho pues estaba en la más absoluta clandestinidad. Quiero destacar la importante cantidad de solidaridad que me compartieron en mi situación. Vivíamos en un piso 6 y un día vuelvo y me encuentro cintas amarillas en la puerta, Habían allanado, Sale el vecino de al lado y me dice que habían revuelto todo y le habían hecho firmar un acta.
“Yo todo ese tiempo me ayudo en los temas de abogados, 1ro un compañero del Partido con quien presente el 1er HC. Despues me ralacione con el Dr Mignone que habia fundado el CELS. Me indico hacer un juicio en tribunales pues me habian robado todo. Fue muy eficaz esto, Alli se presento mi vecino y conto que le habian hecho firmar un acta pero el no vio que firmaba. Tambien atestiguo el admiinistrador donde vivi, Mi familia es otro ejenplo de solidaridad: no pensaban ni ahi como yo, pero 1ro mi hermana vino (estuvimos escondidos por unos dias con un chofer de Chevalier, la noche que Facundo se enferma, (lo conoci en esa ocasion , se lo pidio una amiga (no miltante) que trabajaba en esa empresa. Me prestaaba el telefono de la empresa para llamar e mi casa, Ante esta situacion, mi hermana trajo a Facundo a Mendoza (Le hicieron una hermosa fiesta de su 1er año! Las psicologas y psiquiatras compañeras, me prepararon y me advirtieron Facundo iba a estar enojado conmigo y asi fue. Los militares robaron todo y estuvieron en situacion deficik pues estaban las firmas y mi vecino que los identificaban
“Vivi un buen teimpo en la casa de una amiga y compañera, Compre otro departamento, pero me sentia mas expuesta. Si a mi me llevaban , se iban a apropiar de Facundo, En el interin muere me padre en noviembre del 78, Ya ahi comence a pensar en volverme.
“Antes de hacerlo (abril del 79) me costo mucho la decicion; sentia que en un aspecto abandonaba al Negro. Hicimos una decicion; me junte con algunas Madres (recuero estaba Norita, con la que comparti muchos actos, marchas, vino a Mendoza, etc. Fue ella la que me dijo; tenes una tarea: formar Madres en Mza, y realmente con idas y vueltas lo logramos.
“Para despedirme digo; Gracias Negro por tu silencio durante la tortura. Salvaste a nuestra familia y al resto de los compaañeros. Nadie cayo despues de tu paso por este horror.
“Una vez abierta la posibilidad de hacer juicios federales (cuando lograron que se terminara con las leyer de Obediencia Debida y el Indulto de Menem, Inicie un juicio ya en el Estrado Federal, que culmino en 2022 y salieron culpables tods los implicados”.


