El extractivismo campea a lo largo y ancho del país, con el estímulo del gobierno nacional y de las gestiones provinciales. Sin embargo no se escucha que abran el necesario debate para generar una nueva legislación minera. La actual, heredada desde el incordioso menemismo, es una entrega lisa y llana de las riquezas de nuestro subsuelo.
Debemos exigir, como ciudadanos, que el paradigma soberano vuelva a ponerse sobre la mesa. Sino sólo se trata de operaciones perfectamente diseñadas en las naciones más poderosas. Como allí está prohibido contaminar, vienen a hacerlo a nuestro país. Las corporaciones trasnacionales tienen siempre coimeados a varios de los integrantes de los tres poderes.
Tanto la Provincia como la Nación deben mantenerse en total apego a la normativa vigente, que supone la realización de pasos concretos para lograr cualquier objetivo. Nosotros, como habitantes de esta tierra, debemos estar alertas y dispuestos a movilizarnos. No podemos permitir que avancen contra la 7722, una legislación positiva aunque la hayan devaluado.
“Otra avanzada para dinamitar la cordillera
“Las Asambleas por el Agua aseguran que el nuevo impulso al Proyecto San Jorge no tiene sustento administrativo ni legal
“Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) consideran que el nuevo impulso que se intenta insuflar al Proyecto San Jorge desde la Nación y la Provincia está “infundado desde lo administrativo y desde lo legal”. Recordaron el fracaso legislativo del expediente de Estudio de Impacto Ambiental en 2011 y reiteraron que para reactivarlo se necesita iniciar otra vez todo el proceso.
“La semana pasada, la Secretaría de Minería incluyó a San Jorge en un portfolio de megaproyectos destinados a multiplicar la extracción de cobre en Argentina. Lo hizo en el marco del lanzamiento de un nuevo régimen optativo de retenciones a las exportaciones al cobre, que permitirá a las empresas elegir entre la continuidad de una alícuota fija de 4,5% o un esquema de tasas variables según la evolución del precio del mineral.
“Sin embargo, San Jorge es uno de los proyectos más resistidos en Mendoza, y es seguido de cerca por asociaciones ambientalistas que, nucleadas en las AMPAP, cuestionaron que se lance otra vez al ruedo de la agenda pública la hipótesis de extraer los minerales que están en terrados bajo la cordillera en Uspallata.
“”Lo único que buscan es generar confusión y alarma en el Pueblo de Mendoza, que ya ha demostrado públicamente en infinidad de oportunidades a lo largo de los últimos 15 años que el proyecto megaminero San Jorge NO tiene Licencia Social”, señalaron en un comunicado difundido en sus redes.
“En ese sentido, retomaron viejas peticiones del pueblo uspallatino y las AMPAP, enumeradas en tres puntos:
“1) Archivo definitivo del expediente de Informe de Impacto Ambiental de Minera San Jorge (EX2019-06079108-GDEMZA-DM#MEIYE).
“2) Restitución de la Ordenanza 12/16 de Las Heras, de Ordenamiento Ambiental Minero, vetada por el Intendente Daniel Orozco.
“3) Tratamiento y sanción del proyecto de ley de creación del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas (Expediente 65858/2014-D).
“Este es el comunicado completo de las AMPAP:
“Ante el fuerte lobbying empresario para volver instalar el proyecto megaminero San Jorge en los medios hegemónicos y las versiones de que, en breve el Gobierno de Mendoza estaría enviando a la Legislatura su Declaración de Impacto Ambiental, aclaramos que:
“1) El proyecto megaminero San Jorge comenzó su tramitación en el año 2008, mediante expediente 371-M-2008-01583 y fue rechazado en todas las instancias administrativas a las que fue sometido:
“- Audiencia Pública del 26 de octubre de 2010 en Uspallata, donde el 75% de los participantes se pronunció en contra.
“- Resolución 512/2011 de la Cámara de Diputados de la Legislatura de Mendoza del 24 de agosto del mismo año, con una votación 44 a 0 por su rechazo.
“- Resolución Conjunta 1027/2017 de la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería del Gobierno de Mendoza, que ordenó el archivo definitivo de la mencionada pieza administrativa y le ordena a la firma la tramitación de un nuevo procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental.
“2) En función de ello, la firma inicia un nuevo expediente, esta vez a través del sistema de Gestión Documental Electrónica del Gobierno de Mendoza, el 31 de octubre de 2019, identificándose la pieza administrativa como EX-2019-06079108-GDEMZA-DM#MEIYE, la cual sólo tuvo unos pocos pasos administrativos menores por la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería, no habiendo en ningún caso acto administrativo que diera inicio al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.
“Desde el 13 de agosto de 2020, el expediente se encuentra en Guarda Transitoria, estado en el cual el trámite está congelado y no admite ningún tipo de movimiento, intervención o incorporación de documentación o notas, llevando casi 2 años en ese estado. Por este motivo es que estaría en condiciones de pasar nuevamente a archivo definitivo, sin más.
“3) En el hipotético y poco probable caso que el expediente de Minera San Jorge se sacara de Guarda Transitoria; debería inciarse un nuevo procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental mediante acto administrativo, recabar todos los dictámenes técnicos y sectorices, establecer un período de Consulta Pública del expediente, convocar y realizar una Audiencia Pública en Uspallata, conformar nuevamente la Comisión de Impacto Ambiental Minero (CEIAM) y convocar a sesiones a dicho órgano hasta que se expida, convocar al Consejo Provincial del Ambiente y hacerlo parte de la CEIAM , aprobar la Declaración de Impacto Ambiental; y recién después enviarlo a la Legislatura, en el marco de la Ley Provincial 7722.
“Anteriormente, todo este proceso duró 3 años hasta que el expediente fue enviado a la Casa de las Leyes, donde finalmente fue rechazado, con lo cual estas versiones resultan infundadas desde lo administrativo y lo legal. Por ello, entendemos que lo único que buscan es generar confusión y alarma en el Pueblo de Mendoza, que ya ha demostrado públicamente en infinidad de oportunidades a lo largo de los últimos 15 años que el proyecto megaminero San Jorge NO tiene Licencia Social.
“Por otro lado, recordamos que desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata y otras organizaciones en el territorio se ha planteado una alternativa a la imposición inconsulta de Minera San Jorge y demás facetas del modelo extractivista, que es el proyecto de Ley de creación del Área Natural Protegida Uspallata- Polvaredas (expte 65858/2014-D), el cual nos garantiza salud y trabajo en el marco del desarrollo sostenible, preservando las fuentes de agua del Río Mendoza (que alimenta a todo el Oasis Norte) y conservando nuestro patrimonio natural y cultural único, que despierta la admiración de quienes vienen desde todo el mundo a visitarnos. Dicho proyecto inexplicablemente nunca fue tratado en la Legislatura de Mendoza, lo que evidencia la connivencia del Estado con el lobbying corporativo de la megaminería para frenarlo.
“Mendoza, 18 de junio de 2022.
“AMPAP (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura)
“Adhieren:
“- Asociación de comercio y turismo de Uspallata
“- Comunidad Huarpe Guaytamari, San Alberto, Uspallata
“- Comunidad Huarpe Llahue Xumec, La Fundición, Uspallata.
“- Casa de la Mujer, espacio de encuentro, Uspallata.
“- Territorias mujeres y diversidades de montaña, Uspallata.
“- Foro por la Autonomía de Alta Montaña
“- Fundación Cullunche
“- Xumek, Asociación para la promoción y protección de los Derechos Humanos.
“- Asociación Civil Gran Jardín, Agroecología y Permacultura, Luján de Cuyo.
“- Asamblea por el Árbol, Godoy Cruz.
“#NOaMineraSanJorge
“#SIalAreaNaturalProtegidaUspallataPolvaredas
“Explicitoonline.com
“19 de junio de 2022”.
“Política extractivista
“La Nación le pone fichas a San Jorge como uno de los ocho megaproyectos para multiplicar la producción de cobre
“La Nación le pone fichas al proyecto San Jorge, en Uspallata, como uno de los ocho prometedores para el extractivismo de cobre en el país. Los otros son los proyectos Josemaría, El Pachón, El Altar, Filo del Sol y Los Azules (todos en San Juan), Agua Rica Alumbrera (Catamarca) y Taca Taca (en Salta).
“Así lo presentó esta semana en el marco de un trabajo de la Secretaría de Minería dado a conocer con el anuncio del nuevo régimen optativo de retenciones a las exportaciones al cobre, que permitirá a las empresas elegir entre la continuidad de una alícuota fija de 4,5% o un esquema de tasas variables según la evolución del precio del mineral.
“”El consumo de cobre refinado ha aumentado en los últimos 20 años a una tasa promedio anual de 2,6%, y se espera que continúe creciendo en el futuro, ya que este mineral constituye un insumo fundamental para la producción industrial y un elemento clave en el desarrollo sostenible a largo plazo de la economía mundial”, se entusiasman en la Nación.
“En un portfolio publicado por la Secretaría de Minería, aparece el proyecto en el valle de Uspallata, que está en etapa de prefactibilidad y se frenó, entre otras razones de mercado, por la alta resistencia social en la zona y las restricciones que impone la Ley 7722.
“En este punto, fue crucial el aval de la Corte de la Nación al requisito de pasar por la Legislatura de Mendoza para la aprobación de estos proyectos, uno de los artículos centrales de esa ley llamada “guardiana del agua” por los ambientalistas y “antiminera” por los lobbistas del sector.
“En 2011 el proyecto fue rechazado en la Legislatura. Uno de sus principales impulsores de entonces, el candidato del PJ Francisco Pérez, tuvo que dejar a un lado sus intenciones de darle vía libre a la explotación de cobre y plata en Uspallata.
“En todo este tiempo el lobby por reactivar San Jorge nunca se detuvo. Pese a la contundente defensa de la 7722 en las calles, los referentes de Solway Investment, que controlan hoy el proyecto, se guardaron un as bajo la manga: la explotación con xantato.
“El portfolio 2022 de la Secretaría de Minería (en inglés) puede verse aquí.
“Suarez aplaude en silencio
“Para Rodolfo Suarez que la Nación le de un impulso a la megaminería es un aliciente, ya que, fracasada la ley del cianuro que él ideó, le da nuevos aires a la política extractivista que inició Alfredo Cornejo y el pretendió elevar de nivel derribando la ley 7722.
“Por eso es que, semanas atrás, mostró entusiasmo por la Mesa Nacional sobre la Minería Abierta a la Comunidad (Memac), que saldrá de gira por las provincias con la idea de vencer la resistencia que tiene la actividad minera en sitios como Mendoza y Chubut.
“Detrás del xantato, el cianuro
“En el 2012, Coro Mining, anterior dueña de San Jorge, informó que la mina “contiene pórfidos de cobre y depósitos de oro, contiene óxido enriquecido y mineralización primaria. Los recursos están contenidos dentro de material de óxido, que sólo puede ser procesado por métodos de lixiviación; material enriquecido, que podría ser procesado por lixiviación o flotación, además de material primario que sólo puede ser procesado por flotación.”2
“La suma de las reservas probadas y las probables en Uspallata ascendía a 48 millones de toneladas de mineral a 0,61%, lo que equivale a aproximadamente 294.600 toneladas de cobre.
“”San jorge va a querer insistir con el uso del xantato para encuadrarse en la 7722. Es lo que ellos presentaron para el proceso de flotación en lugar del cianuro y el ácido sulfúrico. Para extraer cobre no hace falta el cianuro porque el ácido sulfúrico es suficiente, pero como también tienen declarado oro necesitan usar cianuro. Cuando los yacimiento son de oro y cobre usan el sulfurico para separar el cobre y una vez que ya separaron el cobre y demás metales usan el cianuro con el oro”, advirtió tiempo atrás Federico Soria a EXPLÍCITO.
“Cuando San Jorge presentó el primer proyecto impulsó otro método en lugar de la lixiviación: la flotación con xantato y poliacrilamida.
“”Esos dos reactivos , según la empresa, no estaban incluídos en la prohibición de la 7722, pero nosotros demostramos técnicamente que el xantato se lo puede encasillar dentro de las otras sustancias. El xantato se puede incluir en la sustancias tóxicas ya que de la descomposición del xantato se puede sintetizar ácido sulfúrico. Al reaccionar con la poliacrilamida, el xantato genera bisulfuro de carbono que es un compuesto del cual se puede obtener ácido sulfúrico. Por eso en su momento fue rechazado el proyecto San Jorge”, detalló.
“El proyecto rechazado en la Legislatura tenía 140 fallas técnicas, rememoró el técnico, “una de ellas es que el xantato puede ser considerado sustancia tóxica”.
“Sin embargo, los lobbistas de San Jorge se guardan una carta bajo la manga: en el fallo que declaró constitucional la Ley 7722, en 2015, uno de los jueces, al analizar el artículo 1 de la ley sobre la prohibición de tóxicos apunta que los legisladores dejan abierta la posibilidad de introducir xantato.
“Ley 7722. “Artículo 1° – A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.”
“Según apuntó en ese momento Mario Adaro -el juez de la Corte en cuestión- al no especificar más que tres sustancias tóxicas, la ley deja “un enorme interrogante, respecto a: -la determinación de sustancias tóxicas, ya que la definió con una amplia vaguedad terminológica que encuentra una inmensidad de posibilidades existentes para su especificación, por ejemplo el xantato, el ácido clorihídrico, ácido florídrico, ácido fosfórico, sulfato de aluminio, entre miles de sustancias químicas; y – en cuanto a quién es el responsable de determinarlas”.
“Los asambleístas de Uspallata creen que ese es el camino por el que irá San Jorge: el xantato como reactivo para separar los metales.
“Explicitoonline.com
“17 de junio de 2022”.


