Al encontrarme con esta noticiia que te comparto debajo de la fotografía, me asaltó un cúmulo de dudas y algunas preguntas. En honor a la brevedad de estas glosas, no quiero pasar por alto la primera de las cuestiones que tiene que ver con la planificación, lo que podría haber evitado una situación tan delicada como la ventilada aquí. La sufren, fundamentalmente, quienes viven en derredor de la zona del basural y quienes deben ingresar por cualquier motivo.
Digo, desde los empleados municipales que van a volcar allí lo recolectado hasta quienes hacen la clasificación informal de esa basura, tratando de conseguir unos pesos para poder vivir un día más. Lo que surge de un análisis somero de la data a la vista es que no hubo previsión por parte de las áreas correspondientes de la comuna. Peor aún, han dejado lista una suerte de cláusula gatillo para prorrogarla por un años más, lo cual habla a las claras de la procrastinación.
Tratándose de un ámbito oficial del Estado departamental, la verdad es que no se comprende, ni debe permitirse que ocurran situaciones de este orden. Lo que demuestra es lo que suele ocurrir en muchos departamentos, donde todas las miradas están puestas en la villa cabecera y las zonas populosas. Los distritos más alejados como los espacios inhóspitos, quedan siempre para el final. No se debe manejar con piloto automático semejante departamento.
“Mendoza
“Godoy Cruz declaró la “emergencia ambiental” en el oeste del departamento
“La medida rige por un año, con posibilidad de extenderla por el mismo lapso. Se prohíbe “el ingreso de vehículos con carga de residuos, escombros y todo material crítico” a la zona demarcada.
“Godoy Cruz declaró la “emergencia ambiental” en el oeste de la comuna. La medida rige por un año, y podrá ser prorrogada por igual lapso de tiempo, aclara la ordenanza 7359, publicada este martes en el Boletín Oficial.
““La zona en estudio se ha visto impactada fuertemente por el desmonte, la disposición no autorizada de escombros, materiales de construcción y residuos sólidos urbanos, así como la quema no controlada de los mismos. Lo cual, sumado a condiciones ambientales de sequía, temperaturas extremas y viento, en un contexto de cambio climático, las consecuencias de estas acciones se agravan”, señala la ordenanza en sus considerandos. “La formación de basurales generar significativos impactos negativos sobre los factores ambientales del entorno, la salud de la población y el sistema económico urbano”, agrega.
“También indica que “se identifican en la zona distintos actores territoriales relevantes a la problemática como son las empresas de transporte de residuos y escombros, recuperadores y recuperadores urbanos informales, habitantes de la zona, empresas extractoras de áridos, y empresas comercializadoras de materiales reciclables, entre otros”.
“Esas son algunas de las razones que llevaron al Concejo Deliberante a declarar la “emergencia pública en materia ambiental” en dos zonas puntuales del oeste departamental:
“Polígono I
“Al norte: límite con Capital.
“Al oeste: cota de nivel 1200.
“Al sur: límite con Luján de Cuyo.
“Al este: Calle Pte. Illia, Chuquisaca, Segundo Sombra, Avenida Urbana del Oeste Marciano Cantero y Calle San Vicente.
“Polígono II
“Al oeste: Corredor del Oeste.
“Al norte: Lorenzo Soler y Tiburcio Benegas.
“Al este: Boulogne Sur Mer, Cartagena, Lago Argentino.
“Al sur: calles Barcelona y Madrid.
“Además, el artículo 3 de la ordenanza prohíbe “el ingreso de vehículos con carga de residuos, escombros y todo material crítico” por:
“Calle Segundo Sombra hasta el Barrio Sol y Sierra.
“Al oeste: avenida Urbana del Oeste Marciano Cantero desde calle Segundo Sombra a Lorenzo Soler.
“Al este: calle Chuquisaca hasta Segundo Sombra; calle Presidente Illia (continuación de Chuquisaca al sur) hasta Lorenzo Soler; y calle Soler hasta avenida Urbana del Oeste Marciano Cantero.
“Elsol.com.ar
“5 de setiembre de 2023”.


