Sectarismo versus catolicismo (¿versus?) 3
Sin dudas que controlar la educación, la cultura y la historiografía es controlar a una sociedad, y esa la Iglesia Católica siempre la tuvo clara, al menos la Iglesia Preconciliar. En nuestra entrega anterior especulábamos sobre las razones por las que el Archivo Histórico de Malargüe se encontraba ahora como anexo de la capilla histórica dentro del campo del Colegio San José, y un profesor de historia ligado al Instituto del Verbo Encarnado (IVE) es el nuevo director del Museo, que si bien reemplaza a un conocido embustero local, no deja de ser “control del pensamiento”.
En el período 2003-2007, intendencia de Raúl Rodríguez, se produjo una verdadera explosión cultural en Malargüe, con visitas de personalidades como Víctor Heredia, David Lebón, Felipe Pigna, Lito Cruz, Rubén Stella, Los Piojos, Roberto Follari, como así también (dos veces) Estela de Carlotto. En casi todas las ocasiones hubo intervenciones públicas del sacerdote Ramiro Sáenz y sus seguidores, increpando a los visitantes. También vimos una carta del sacerdote Ramiro Saenz dirigida al intendente donde le exigía que prohibiera la entrada a Malargüe a Charly Garcia.
Fue en 2005 que Víctor Heredia vino a presentar una obra en la Feria del Libro (donde los curas del IVE también tenían su stand y, por única vez, la Federación Argentina de Espeleología tuvo el suyo), y el libro hablaba de los desaparecidos.
En una carpa montada al costado del Campus Educativo Municipal, Heredia y el intendente estaban juntos en el panel, y entonces el primero fue interrumpido por el sacerdote, quien empezó a dar a los gritos una contra charla en la que reivindicaba a las Fuerzas Armadas como luchando una guerra sucia contra la alianza EEUU-URSS (literal). O sea, una gesta nacionalista, en la que hubo “nada más” que 5.000 desaparecidos. Además, reivindicó la conquista de América; uno de sus colaboradores, el Padre “Pato” Gómez era ya conocido en el ambiente por sus aseveraciones acerca de que “estuvo bien matar a los indios, porque los indios no tenían alma” (sic).
Fue así que Víctor Heredia se defendió diciendo “tiene que charlarlo con su jefe (el Papa), porque él pidió perdón por los crímenes de la Iglesia, pero usted los reivindica”. Eso bastó para que se produjera, por primera vez en Malargüe, un levantamiento del público contra el sacerdote, como consecuencia del cual Ramiro Saenz debió retirarse (en soledad) y Víctor pudo terminar su charla
La presencia de Lito Cruz y Rubén Stella fue en la Feria del Libro 2007, para representar la célebre entrevista de Guayaquil (1822) entre San Martín y Bolívar. En toda la representación hubo, de pie, parado frente al escenario y en primera fila, un sacerdote tomando nota de lo que decían los actores en el escenario, con gesto amenazante. Estaban custodiando que una obra teatral no se desviara de la visión que ellos tienen de la Historia.
El Gran Hermano vigilaba para que nadie cometiera el “crimental” (Orwell, ¡1984”).
Fuimos testigos presenciales de ambos hechos…
En las Ferias del Libro de ese período político, el más abierto de la historia malargüina, se respetaron todas las voces. La directora de Educación, hoy presidenta del PRO, Verónica Bunsters, daba cabida a todas las expresiones; por eso en las ferias del libro podía exponer sus libros antiguos el Dr. Jorge Abaca, los espeleólogos su biblioteca espeleológica, los focolares sus libros focolares, las editoriales laicas…. y el Instituto del Verbo Encarnado sus libros mentirosos y escritos con sangre (de otros, no de Cristo).
Bunsters hasta se daba el lujo de organizar jornadas de reflexión los 24 de marzo. En una de esas jornadas quien esto firma y el Dr. Jorge Abaca (padre), conocido bioquímico y estudioso de la historia de Malargüe, un peronista en serio, pudimos contar nuestras historias, compararlas, cotejarlas. Luego supimos que estábamos siendo grabados por dos mujeres que entregaron las grabaciones al padre Ramiro Saenz. Nos lo confirmó la misma Bunsters. Todavía parecía que estábamos del mismo lado de la grieta.
A principios de 2009, la ex Directora de Educación estaba muy activa con la Asociación Malargüina Amigos de la Cultura (AMAC) y desde allí lanzó diatribas contra los curas del IVE por traer a Malargüe a Mario Benjamín Menéndez, gobernador de facto en Malvinas durante la guerra de 1982. Estuvimos en ese encuentro cubriendo la nota para el Diario San Rafael, donde hicimos una crítica técnica del film que presentó Benjamín Menéndez, pero no escribimos nada de lo que vimos: muchos alumnos de las escuelas (incluyendo los abanderados que se negaban a portar la bandera nacional en los actos del 24/3), muchos docentes, casi todos los concejales.
Ese día el intendente no estaba en el pueblo, así que el militar fue recibido en el despacho del intendente, por la presidenta del Concejo Deliberante.
Lo cierto es que Bunsters seguía rumiando la bronca que le había causado la serruchada de piso (infame por cierto) que le había hecho el sanjuanino Juan Antonio Agulles a Raúl Rodríguez para impedir su reelección y ser él mismo el intendente desde 2007 y 2015, período en que el peronismo malargüino quedó literalmente pulverizado, ultraderechizado (esta situación persiste y es posible que ese peronismo vuelva a perder en 2021).
Bunsters no repudió al dictador que visitaba al pueblo por convicción, sino por resentimiento. El repudio al militar formó parte de una interna dentro del catolicismo ultramontano malargüino, ya que el 24 de marzo de 2010 intentó sabotear, junto a su marido, el acto de autoconvocados ese día, acusando a los organizadores de querer tomar la Parroquia Nuestra Señora del Rosario para destruir el altar (sic). Ese día los feligreses de Ramiro Saenz se amontonaron en la puerta de la parroquia para impedir el acceso de las hordas salvajes invasoras, esperando el ataque para repelerlo. Nunca hubo ataque, sino sólo un festival de música, con menos asistentes que la patoteada clerical. Y se suspendió el minuto de silencio programado para no alterar los ánimos.
En el número 37 de mi revista Sin Pelos en la Lengua (aún no había versión digital, pero la versión papel está en el Archivo Histórico y en la Biblioteca municipal), comentamos estos acontecimientos:
Al llegar encontramos una pintada de cárcel a los genocidas en la pared del edificio histórico del Concejo Deliberante, que fue una verdadera novedad, aunque no sabemos quién la hizo. Antes que la limpien (porque seguramente eso ocurrirá, lo reproducimos en la página siguiente).
Convocados a las 17, a esa hora éramos solamente cuatro personas, sin la presencia de ATE, que finalmente no dio su apoyo, ni tampoco la presencia de artistas locales que iban a asistir, salvo una conocida artista plástica, que estuvo hasta el final.
A esa hora se hizo presente la concejal radical Norma Pagés, pero se retiró al ver que se demoraba el comienzo del acto. Lo mismo el concejal electo Gabriel Ferrero, el periodista Eduardo Araujo, y el candidato a intendente (UCR) Jorge Tieppo.
![]()
A las 18 llegaron más jóvenes convocados por Lucia Pedrosa y Angie Fonseca, con volantes en los que se explicitaban las consignas del día, y que fueron repartidos en la avenida San Martín en medio de la hostilidad de los ignorantes de siempre. El texto del volante, en el que colaboró María Elsa, madre de Angie, lo anotamos al pie, en esta misma página.
Mientras tanto, se producía una concentración de gente en la vereda de la parroquia Nuestra Señora del Rosario, pero no para participar de la marcha; tampoco sabemos para qué, pero eso intranquilizó a quienes estaban en la plaza. Es posible que se hayan concentrado para evitar el anunciado minuto de silencio que alguien había propuesto hacer en la explanada de la parroquia y que finalmente no se hizo, ya que nuestro “maestro de ceremonias” (El Goofer Cardozo) prefirió “un minuto de quilombo” (gritos, chiflidos, aplausos), que transcurrió sin incidentes.
El Goofer también invitó a todos a sumarse, incluso aquellos que estuvieron a favor del golpe de Estado del ´76. Obviamente que los aludidos siguieron a pie firme en la casa de Dios.
Mientras, iban llegando personas de los alrededores y desocupados. Ningún otro político, y de la prensa sólo El Fiscal, Reportes Malargüinos y Sin Pelos en la Lengua; hacia el final llegó el cronista de Malargüe Vive. Pudimos constatar que muchos otros periodistas a los que invitamos tenían su celular apagado, al tiempo que se tomaba conocimiento de que un alto funcionario comunal había estado “apretando” a los desocupados para que no asistieran al acto.
Llamaron la atención los dos patrulleros que dieron vueltas alrededor de la plaza casi todo el tiempo y la rapidez con que EDEMSA le cortó la luz (y le puso una multa) a un vecino que nos estaba prestando el fluido eléctrico para los equipos de sonido. Ese problema fue subsanado por el Director de Ambiente Rolando Lucero, quien mandó una persona a habilitar la electricidad de la misma plaza. El único funcionario que estaba disponible para atender las necesidades de la gente en este día. Para otros funcionarios, la mayoría, fue un feriado dominguero más.
La electricidad era para poder usar el micrófono y el equipo de sonido y la TV. Estos dos últimos fueron usados para pasar música y, al final, ver unas películas. En el micrófono hablamos varios de los presentes, reivindicando la triste memoria de la fecha y advirtiendo que “la violación de los derechos humanos no ocurrió hace mucho tiempo y en otra parte, sino que sigue pasando hoy, y también en Malargüe”.
El Concejo Deliberante estaba cerrado, por lo que no pudimos hacer el petitorio para que se nos conceda la Banca del Ciudadano para reclamar por la inauguración de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares en un espacio de la Biblioteca Municipal. Ese pedido fue hecho al día siguiente.
Al igual que la mayoría de la clase dirigente y de los dirigidos, el 24 de marzo fue para muchos un feriado dominguero más, aunque algunos de los presentes rescataron que “ya es un triunfo haber duplicado la cantidad de gente que éramos el año pasado en la escuela Aborigen Americano y es un triunfo que hayamos recibido aprietes, señal de que molestamos”.
En lo personal, pienso que la temática de los Derechos Humanos ya está instalada más allá de lo cuantitativo de un acto, que sigue siendo producto del miedo. Hay gente pensante que ya va perdiendo el miedo y que empieza a entender que Malargüe forma parte del mundo a pesar que su dirigencia pretenda mantenernos a todos en una burbuja.
Luego vino una pelea mediática, ya que Bunsters acusó de los imaginarios desmanes a la “jovencita” Luciana Pedrosa, muy joven, es cierto, pero una militante con ideas claras y una de las fundadoras del medio Sin Pelos en la Lengua, actualmente militante feminista. Frente a esto, Marta Brojan, co-directora de Sin Pelos…, escribió en la revista Nro. 39:
![]()
“En el último número del periódico quincenal Ser y Hacer (1 de abril), su directora la Sra. Verónica Bunsters editorializa sobre el 24 de marzo Día de la Verdad, la Memoria y la Justicia. Hace algunas alusiones a dicha fecha y a la gestión del actual gobierno nacional en lo referente a la política de derechos humanos según su visión de las cosas. Y ya en el terreno local hace una revisión de lo sucedido en los años 2007 a 2010.
“Es justamente, respecto de lo sucedido en 2010, que voy a puntualizar algunas cosas que considero inexactas, y otras que no me parecen opiniones, sino juicios de valor equivocados.
“En primer lugar, la convocatoria del miércoles 24 en nuestra plaza no la hicieron “la jovencita” Luciana Pedrosa y Carlos Benedetto, sino un grupo de personas autoconvocadas que eran mucho más que dos. Etiquetar una persona me parece una intención velada de descalificación. Luciana puede tener 15 o 70 años y su edad no debe ser motivo para que su intención, de que en su lugar de residencia no se pierda la memoria, sea igualmente valiosa.
“En segundo lugar, la profesora Bunsters dice que la convocatoria incluía un escrache al sacerdote Ramiro Sáenz y que “un gran número de personas” lo acompañaban. Eso es falso. Sí había algunas personas junto a él, no sé para defenderse de qué, ya que lo único que estaba previsto era hacer un minuto de silencio frente a la iglesia. Para recordar a las víctimas de la dictadura y para recordarle a la sociedad malargüina que el sacerdote que tenemos en Nuestra Señora del Rosario niega los 30.000 desaparecidos, cuestión que no es ninguna novedad.
“Finalmente se decidió no hacerlo visto que estaba él con algunos seguidores en actitud abiertamente hostil en la puerta de la iglesia.
“Si eso es tener “intolerancia social” como la Sra. Bunsters dice en su editorial… yo creo, muy por el contrario, que nuestra actitud fue sumamente prudente.
“En tercer lugar dice “tristísimo como se desvirtuó la fecha en vez de recordar todos juntos…” Sobre eso pregunto: ¿usted releyó lo que escribió?
“Lamento decirle que sus palabras me recuerdan a las de Duhalde cuando dice: “quiero un gobierno donde nos respetemos todos, los socialistas, los comunistas, los que quieren a Videla, los que no lo quieren…”. Imposible (e hipócrita creo) pedir que alguien que lucha por verdad y justicia, que quiere juicio y castigo a los culpables, cárcel común para los represores y la restitución de todos los niños apropiados esté junto a quienes defienden las dictaduras y niegan a los desaparecidos. Eso sería aceptar la teoría de los dos demonios cuando aquí lo que hubo fue terrorismo de Estado.
“En cuarto lugar escribe “cuando el Estado no da el marco ordenado, deja el vacío, éste se llena desordenado, autoconvocado, como efectivamente sucedió”. La autoconvocatoria no fue desordenada, muy por el contrario, fue tranquila (excepto por algún que otro incidente generado por personas ajenas a la convocatoria) y usted lo hubiera visto de haber estado allí. No estuvo. Escribe sobre hechos que no presenció. Las desprolijidades fueron consecuencia de los aprietes de la Iglesia, del gobierno comunal y de las actitudes hostiles de EDEMSA, no de los autoconvocados.
“Se hizo el acto en paz, se dijeron unas palabras, se invitó al sacerdote Saenz y sus seguidores a hacer uso del micrófono (cosa que no hicieron porque seguramente no tienen la conciencia tranquila), se vio una película hecha por una malargüina sobre el tema y nos desconcentramos en paz.
“Repito, si usted hubiera estado allí, lo hubiera comprobado. Entonces decir que “se desvirtuó”, es descalificar otra vez. Se desvirtuó… ¿respecto de qué?
“Luego usted rememora el acto del 2008 organizado por Mauricio López y Laura Piastrellini y dice que debido a algunos inconvenientes “se le fueron las ganas a cualquiera de tener memoria”. Me parece una opinión desafortunada.
“Mauricio López y Laura Piastrellini estuvieron presentes en este acto del pasado 24, que hicimos los autoconvocados. O sea que ellos dos tienen muy clara la premisa de las Madres y Abuelas de que no hay que ceder terreno ante la primera dificultad. Con su presencia nos demostraron que tienen bien arraigado el objetivo de buscar Verdad y Justicia y que sólo la gente movilizada es la que logrará que en este país no se pierda la Memoria.
“Mauricio luego escribió una excelente crónica del acto en Malargüe Vive, donde relata un hecho que es usted quien distorsiona desde su relato, sin haber participado. ¿Está entonces, en este caso, hablando de usted misma?
“La otra cosa que quiero aclarar es cuando usted dice que “el discurso setentista de Bonafini sigue abriendo brechas” y que por eso prefiere el de Estela de Carlotto. Ese es otro juicio de valor que tiende a quitarle mérito a la lucha de Hebe de Bonafini… y también a la de Estela de Carlotto. En todo caso, la brecha fue abierta el 24 de marzo, cuando empezó la matanza indiscriminada de inocentes por el sólo hecho de pensar distinto. Quienes hicieron eso no pidieron perdón y son ellos los que mantienen esa brecha con su soberbia.
“¿Por qué tildar a Hebe de “setentista”? Setentista es justamente la generación de los desaparecidos… la generación de los hijos y nietos de Estela, de los hijos de Hebe, el tiempo de las torturas a nuestro segundo Premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel. Es la década en que los chicos de Malvinas estaban yendo a la escuela primaria, y que fueron tan víctimas de los militares como los 30.000 patriotas que lucharon contra ellos.
“El feriado del 24 de marzo fue estatuído para rendir tributo a las víctimas del genocidio, no a los victimarios. La lucha de estas dos mujeres es igualmente valiosa. Diferentes, pero no menos importantes.
“Verónica (y le hablo nuevamente a usted): cada uno vive el dolor como puede y las dos personas que cita (y todas las otras que están detrás y no mencionamos) son mujeres-ejemplo. Son la reserva moral de la Argentina y ni usted ni yo ni nadie somos quienes para emitir un juicio de valor; a ellas les debemos la democracia que tenemos. Esto no es Boca o River. Esto es algo mucho más serio, más importante y más trágico. Hay diferentes maneras de exigir aparición con vida de 30.000 desaparecidos y cárcel para los genocidas y todas son respetables,
“Usted estuvo junto a Estela de Carlotto aquí en Malargüe y nosotros mantenemos con ella nuestra amistad a distancia. Sabe que ella tiene un modo dulce de decir las cosas pero no cede ni un ápice en sus reclamos. Sabe que jamás pediría a nadie que conmemore esta fecha junto a los represores (o colaboracionistas o defensores de la dictadura, es lo mismo) sin antes haber pasado por un juicio ni que digan dónde están los 400 niños apropiados.
“Supongo que habrá escuchado el discurso de Estela (justamente el 24 de marzo) en Plaza de Mayo y habrá notado su inflexibilidad. Es que hay cosas que NO se negocian ni se negociarán porque los crímenes son imprescriptibles, y porque esas mujeres no negocian la sangre de sus propios hijos; aberrante sería si esas mujeres se olvidaran que alguna vez los llevaron en sus vientres nueve meses. Me parece que eso es lo que usted no tiene claro. Las heridas se cierran con memoria y justicia. Ni un minuto antes”.
En el mismo número, la jovencita Luciana Pedrosa publicaba: “al parecer el pequeño acto del 24 de marzo por el Día de la Memoria causó un revuelo mayor al que imaginábamos. Esa tarde en la plaza San Martín se vieron fieles de la iglesia haciendo de muralla de su institución favorita. Ocasionales cortes de luz, un improvisadísimo acto anti aborto (o anti 24…) entre otras cosas. Días después se levantaba en la calle el rumor que “los enemigos de Dios” habían destruido el edificio de la Santa Iglesia, aparecieron pintadas y salieron en algunos medios notas sobre el escandaloso suceso. Aprovecho para agradecer a las revistas que vivieron todo y por lo tanto tuvieron la oportunidad de comentar con propiedad sobre lo ocurrido. Felicito a los autoconvocados por darle la importancia que se merece la fecha y acercarse a la plaza: también a El Fiscal, Reportes Malargüinos y a Sin Palos en la Lengua (SPELL) por la seriedad que le dieron al tema. Podría decirse que éste no es el caso del quincenario Ser y Hacer, ya que sus integrantes tomaron fotos a un grupo de skaters y se fueron, regresando cuando todo terminó, donde se los vio conversar con un grupo eclesiástico. Días después sale como nota editorial una especie de degradación del acto, donde se habla de “desvirtuación de la fecha”, “innecesarios debates” y propone un pensamiento bastante duhaldista (unamos corazones en la fecha)… ¿cómo no debatir con alguien que habla de héroes militares? ¿Cómo no querer abrir esas cabezas? y lo mas importante ¿cómo ignorar cuando se escucha algo como “el aborto es mucho peor que el holocausto y los golpes militares?”. Y en cuanto a lo de “jovencita”, como palabra rebajadora… no caben comentarios, solo risa. Orgullosa estoy de pensar y actuar como lo hago a mis 17 cortos años de edad. Luciana Pedrosa”.
![]()
¿Se entiende?… el reclamo de la derecha mediática era “festejar juntos la matanza, asesinos y asesinados”. Aunque cueste creerlo, estas cosas todavía hay que explicarlas en Malargüe
A los pocos días no se permitía el juramento al concejal Ferrero (hoy alto funcionario del equipo “radical” de des-gobierno) y eso mantendría al Concejo Deliberante paralizado todo un año, hasta dos días después de la muerte de Néstor Kirchner, muerte que fue festejada en el interior del edificio del Concejo. Ese mismo día, el del rechazo, la bancada peronista no estaba para escuchar al abogado peronista Héctor Rosendo Chaves y su patrocinado Luis Barahona, que venían a anunciar el inicio de los primeros juicios por crímenes de lesa humanidad en Mendoza, en la ciudad de San Rafael. No estaban en sus bancas porque necesitaban restar quórum para que Ferrero no asumiera.
Así actuaba el “peronismo” de Agulles: fabricando enemigos y despreciando a sus propios militantes. Todo un hecho simbólico.
También por esos días haríamos uso de la Banca del Ciudadano para reclamar un espacio para la Biblioteca de la Memoria Jaime de Nevares, sin el apoyo de Bunsters, que había sido co-fundadora en 2007.
De las intervenciones derecho-clericales en las Ferias del Libro sólo disponemos de un par de fotos del 2016, que acompañan a estas reflexiones.
Para los que se ilusionan con que la historia malargüina va a ser borrada, les advertimos que mientras haya periodistas como Sapunar, eso no sucederá.

Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, jubilado docente y presidente de la Federación Argentina de Espeleología. Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua, Malargüe.
Notas:
- Eduardo Araujo, el periodista mencionado, es el esposo de Verónica Bunsters, y no se acercó a los manifestantes para apoyarlos, sino para bardearlos por su escaso número… Hecho lo cual se volvió a su manifestación, en la Parroquia.
- Luego, el semanario El Fiscal estaba allí para espiar, no para adherir, según supimos luego.
- El funcionario que apretó a los desocupados para que no asistieran al acto hoy está en el Movimiento Evita y es un férreo defensor de la megaminería y del fracking.
- Mauricio López y Laura Piastrellini, marido y mujer, comenzaron simpatizando con algunas consignas del primer kirchnerismo, pero luego de ver lo que se hacía en Malargüe en su nombre, terminaron formando el FIT junto a Raquel Perassi y otros militantes con quienes mantenemos amistad y afecto a pesar de las diferencias ideológicas.
- La modalidad “Mauricio López” que reivindica Bunsters en su crítica consistía en aprovechar los 24 de marzo para hacer conferencias públicas y cines-debate. Mauricio fue, en ese sentido, uno de los precursores en Malargüe. Incluso trabajó unos años en el quincenario Ser y Hacer de donde, obviamente, huyó despavorido.
- Eso no lo dice Bunsters, como tampoco dice que fue ella quien me alentó a escribirle la carta al Obispo Taussig nunca respondida y reproducida por enésima vez en la primera parte de estas reflexiones en la página de Marcelo Sapunar. No dice eso y no dice por qué, a pesar que su padre fue asesinado por los militares, que previamente le destrozaron la casa y ella estaba de testigo, nunca se presentó como querellante en los juicios por crímenes de lesa humanidad, que se iniciaron justamente ese año, el del Bicentenario.
- Mauricio López, al principio, trabajaba en la Municipalidad, cuando pegó unos carteles, una vez, ya gobierno de Agulles, invitando a un cine-debate y en los que había la foto del sacerdote torturador Von Wernich, fue severamente reprendido por dos funcionarios, acusándolo de que estaba atacando a la religión católica. Obviamente, duró poco en su empleo.
- Tenemos los nombres de todos los funcionarios públicos aludidos, pero por el momento no los vamos a dar a conocer.











