Me llama la atención como algunas amigas y amigos me señalan que tal vez le “pego” mucho al Gobernador. Quizás porque ya hemos naturalizado que los medios hegemónicos, que son la mayoría, no lo critique nunca de frente, en forma clara y concreta. Ahí también se evidencia el enorme pautado que reciben desde siempre.
Pero en estas últimas gestiones las pautas gubernativas incluyen exigir silenciamientos y hacerse eco de -o crear- noticias falsas, ya sabemos. La cosa es que el mendocino medio, que muchas veces desea pertenecer a la “clase media”, votó malcriradicalismo, y no quieren que sepa todo lo que ocurre y que yo te cuento a diario.
44 % de pobreza registrada tiene Mendoza porque aquí gobierna el neoliberalismo, bajo las líneas directrices de Cornejo y Malcri. Es imposible que hagan algo a favor de las grandes mayorías. Muy por el contrario y como ocurrió desde 2015 y hasta 2019, lo poco que hacen favorece a los ricos más ricos; amigos, socios y cómplices.
“Duro comunicado de empresarios por la pobreza en Mendoza
“Los empresarios nucleados en la Mesa de la Producción y el Empleo de Mendoza difundieron un duro comunicado sobre la pobreza en Mendoza.
“Integrada por siete agrupaciones empresariales, la Mesa de Producción y el Empleo de Mendoza emitió un comunicado relacionado con el crecimiento de la pobreza en el país pero con foco en lo que sucede en nuestra provincia y con un fuerte cuestionamiento al Gobierno al que señala como causante de “políticas erradas constantemente” que “empujan a más mendocinos a caer debajo de la línea de pobreza”.
“El documento, difundido este jueves, reclama urgentes acciones para revertir la situación y a la vez involucra a sus integrantes en la búsqueda de soluciones. El trabajo realizado por los empresarios analiza con dureza la realidad que se vive por el aumento constante del número de personas que están soportando sobrevivir sin las mínimas condiciones de dignidad. Y hace un severo llamado a terminar con la grieta y a trabajar en unidad con todos los sectores para modificar la realidad.
“La Mesa de la Producción y el Empleo está integrada por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE); Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Mendoza (ACOVI), Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM); Consejo Empresario Mendocino (CEM), Federación Económica de Mendoza (FEM); Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM) y la Unión Industrial de Mendoza (UIM).
“Sus integrantes afirman que “el propósito de este espacio es visibilizar los principales temas que impactan en nuestra economía y son factores de crecimiento y desarrollo; propiciar ámbitos de consensos para el intercambio de ideas que se transformen en propuestas concretas en temas prioritarios y estratégicos para la provincia y contribuir desde cada una de nuestras instituciones a la recuperación sostenible de nuestra economía, especialmente considerando el contexto de pandemia en el que todavía nos encontramos e incidir en los organismos e instituciones de gobierno para que la voz del sector privado sea considerada en la agenda pública.
“Trabajamos en consenso para promover el rol de la actividad privada; propiciar modelos educativos dinámicos e innovadores; impulsar iniciativas de articulación público-privada; defender los valores republicanos; bregar por la eficiencia del gasto público y favorecer las prácticas que incentiven el cuidado del medioambiente, la producción sustentable y la triple creación de valor.
“El comunicaado lleva las firmas de los presidentes de cada una de las organizaciones que forman la Mesa de la Producción y el Empleo: Sergio Martini (ACDE), Eduardo Sancho (ACOVI), Gustavo Kretschmar (AEM), Federico Pagano (CEM), Alfredo Cecchi (FEM), Daniel Ariosto (UCIM) y Mauricio Badaloni (UIM).
“El siguiente es el contenido del texto: “Frente a los nuevos datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo en los cuales se señala que la pobreza en nuestra provincia llegó a 44% y afecta a 451.644 personas y que durante el segundo semestre del 2020, más de 60 mil personas cayeron bajo la línea de indigencia, sólo en el Gran Mendoza, no podemos ser indiferentes ante las cifras,que no pueden ser simplemente un dato estadístico sino que deben llamarnos a una profunda reflexión sobre la forma en la cual estamos desaprovechando la infinidad de recursos que tiene nuestra provincia.
“Nuestra provincia se ubica estratégicamente en el Corredor Bioceánico Central más importante de América del Sur. Nos encontramos en la línea de menor distancia entre los litorales oceánicos que pasa por las grandes capitales australes. El 66% de la carga terrestre proveniente del Mercosur que se dirige a los puertos del Pacífico lo realiza a través del Paso Cristo Redentor. Mendoza es la cuarta provincia en extracción de crudo y gas convencional. En cuanto a las exportaciones de la provincia, se estima que de haber continuado con el ritmo observado entre 1993 y 2012, en 2020 nuestra provincia habría generado 900 millones de dólares más, casi el equivalente a la exportación de productos vitivinícolas el año pasado (U$S935 millones).
“Según estudios realizados por la UNCuyo, la faena local de ganado bovino creció desde un 88% entre 2011 y 2019. No obstante, sólo un 15% del ganado faenado proviene de la provincia (48.000 cabezas). El resto es trasladado desde San Luis, Córdoba y La Pampa. Podríamos seguir mencionando datos que avalan el enorme potencial que tiene nuestra provincia y es por ello que nos resulta muy difícil de entender que nuestros gobernantes a través de políticas erradas constantemente empujen a más mendocinos a caer debajo de la línea de pobreza.
“Estamos convencidos de que tenemos la imperiosa necesidad de reactivar la economía generando empleo genuino y apostando a una Mendoza productiva poniendo el foco principalmente en la educación en valores, sembrando la cultura del trabajo y defendiendo a la familia como institución fundamental a partir de la cual se desenvuelve y crece toda sociedad. Las cifras que vemos no nos tienen que amedrentar, sino que nos tienen que doler y deben incentivarnos a llevar adelante un enorme trabajo de colaboración entre el sector público y el sector privado dejando de lado las diferencias para sacar a miles de mendocinos de la situación en la cual se encuentran. No podemos ser más espectadores de balcón, nos urge convertirnos en protagonistas del cambio y eso implica que cada persona que vemos en la calle debe ser para nosotros el motivo por el cual trabajamos a futuro por nuestra querida tierra.
“La historia de nuestra provincia nos muestra que hemos sido hechos para afrontar grandes desafíos, supimos ganarle al desierto, superar las inclemencias climáticas, ponernos de pie luego de un terremoto, hace dos décadas llegamos a ser una de las cuatro provincias más ricas del país y nuestro mayor orgullo es ser la cuna de la libertad de América. Tenemos por delante una tarea que a priori parece titánica pero recordemos que el mismísimo General San Martín eligió a Mendoza para fundar la independencia de tres naciones. En sus cartas a Pueyrredón se refería a nuestra provincia de la siguiente manera: Deme usted a dos Mendoza y América será libre… Dos siglos después la labor que nos convoca implica liberar a nuestra gente del flagelo de la pobreza y estamos convencidos del potencial que tenemos para llevar adelante esta empresa”.
“Diariouno.com.ar
“9 de abril de 2021”.


