“Creo que será larga y difícil la absorción de estos países por EE.UU., mientras sean países católicos”.
Franklin Delano Roosevelt, Presidente EE.UU., 1912
“El catolicismo con su teología de liberación es un centro peligroso de revolución potencial, como ya se dio diez años antes en Cuba”.
Nelson Rockefeller, Vice Presidente EE.UU., 1969
“Quiero aclarar aquí que hasta no hace muchos años, en este país, muchos “dirigentes” sindicales (a sueldo) consideraban que la Patria y sus símbolos eran prejuicios del capitalismo, lo mismo que la Religión”
Eva Perón
“Primero crean los pobres y después las sociedades de beneficencia”
Eva Perón
Teología, filosofía, ideología, política, economía y finanzas
Martín Lutero, en el año 1517 inicia la Reforma Protestante y se produce un cisma en el cristianismo. A posteriori se inicia una atomización de las confesiones cristianas que continúa hasta nuestros días.
Juan Jacobo Rousseau en 1762 publica “El Contrato Social”. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la igualdad y libertad de los hombres bajo un Estado instituido de acuerdo a lo expresado en el citado documento y es en el cual fundamenta la “filosofía liberal”.
Adam Smith, da a conocer su obra máxima, La Riqueza de las Naciones, en 1776. El autor afirma dejar que las personas persigan libremente su propio interés en un mercado libre, sin regulación gubernamental, y las naciones prosperarán. Es el documento fundador de la economía clásica y, sin duda, del “liberalismo económico”.
El ser humano es por naturaleza gregario. Vive en familia, tribus, pueblos, ciudades. Las relaciones interpersonales se van complejizando y así aparecen instituciones, estructuras, por medio de las cuales va interactuando. Por lo tanto, se hacen necesarias “reglas que normen conductas de convivencia”.
El General Perón decía que detrás de una cuestión política, había una cuestión ideológica, y más atrás una filosófica y finalmente hasta religiosa. Es así que el límite entre “religión”, “ideología” y “política” siempre ha sido difuso.
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) comienza desde el Antiguo Testamento y mucho más específicamente con el advenimiento del cristianismo. Pero como tal se define a partir del año 1891.
Desde la segunda mitad del Siglo XVIII se produce la industrialización con el uso de la máquina a vapor y el recurso de fuentes de energía. En Inglaterra primero, luego se expande a la Europa continental y se van incorporando Alemania, Francia y un poco más tarde Italia. Los motores de la industrialización fueron la minería, la metalurgia y la química. Estos países sufrieron profundas transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales que habían permanecido casi inmutables desde el neolítico. Este periodo es el más importante de la historia y uno de los más desconocidos por el gran público. Con la adopción de la ganadería y la agricultura se crearon las primeras ciudades, nació la aristocracia, la división de poderes, la guerra, la propiedad, la escritura, el crecimiento de población, etc. Surgieron, en pocas palabras, los pilares del mundo en el que vivimos.
Con la industrialización, de la sociedad agro-pastoril-rural se pasa a la sociedad industrial-urbana; con la consiguiente fuerte demanda de mano de obra. Los artesanos en gran medida pasan a formar parte de la “clase obrera”, y no pocos agricultores también.
A la luz de las condiciones infrahumanas en que vive el proletariado, puesto que eran explotados hombres, mujeres y niños; la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) busca resolver la “cuestión obrera”.
La Ideología Católica va de 1891 a 1931. Utiliza principios filosóficos y éticos de una “visión cristiana de la sociedad”, frente al socialismo y al liberalismo.
En 1891 el Papa León XIII emite la Encíclica Rerum Novaron (RN). Trata el problema socioeconómico que surge de la relación entre el patrón y el jornalero.
Así nace la DSI. Va creciendo en importancia hasta constituirse en una disciplina independiente.
En 1931 el Papa Pio XI genera la Encíclica Cuadragésimo Anno. Es más, abarcativa que la RN, puesto que la primera solamente atendía la cuestión obrera. Aborda a la justicia social a través de la distribución de la propiedad a través del salario justo.
Luego siguen 10 encíclicas que engrosan la DSI. La última es Fratelli Tutti (2020), sobre la Fraternidad y la amistad social, Papa Francisco (2020).
Las primeras abordan problemas económico sociales que se generan en la Europa industrializada, como vimos, con una visión europeísta. La DSI es dinámica, se adapta a la realidad. Necesita ser actualizada continuamente y responder a las nuevas situaciones del mundo y de la historia.
Es así, que con el paso del tiempo se va expandiendo y trata sobre los nuevos conflictos, que se producen en el Tercer Mundo en general y en Hispanoamérica en especial.
El Magisterio Latinoamericano también genera documentos al respecto, tales como Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992), Aparecida (2007).
La Rerum Novaron de 1891 afirma que “la propiedad privada es el fundamento de todo orden social”. Y en la Laborem Exercens de 1981: nos dice que “la propiedad sea colectiva o privada es un instrumento al servicio del trabajo útil para satisfacer el bien común”.
Max Weber (1864-1918), fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán. Saca a la luz en 1905, su obra más reconocida, el ensayo “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Demuestra cómo el protestantismo se complementa con el capitalismo liberal. De la misma forma el neopentecostalismo es funcional al neoliberalismo. Creen en el “individuo” que se “desarrolla, crece, se hace a sí mismo”. Ni el Estado, ni cualquier otro grupo social, intervienen en su crecimiento.
Atendiendo al fin del presente artículo vamos a ir viendo cómo las iglesias pentecostales y neo-pentecostales van incursionado en la política, y por su intermedio en las instituciones del Estado, desde los EE. UU. hasta la República Argentina.
Las “iglesias” aludidas en el párrafo anterior, nacen en norteamérica a partir de 1920, como una variable, y en algunos casos son un desprendimiento de la Iglesia Evangélica Metodista.
La potencia del norte comienza a exportar estas tele-iglesias conducidas por tele-pastores a partir de los años `50 del siglo pasado.
Desde el catolicismo nace la Teología de la Liberación. La misma proponía que debido “a la poderosa y casi irresistible aspiración de los pueblos a una liberación se constituye uno de los principales signos de los tiempos que la Iglesia debe discernir e interpretar a la luz del Evangelio. Esta aspiración traduce la percepción auténtica, aunque oscura, de la dignidad del hombre, creado «a imagen y semejanza de Dios» (Gén. 1, 26-27), ultrajada y despreciada por las múltiples opresiones culturales, políticas, raciales, sociales y económicas, que a menudo se acumulan.”
Esta rama del catolicismo -en sintonía con los procesos revolucionarios del continente- defendía el legítimo derecho de los pobres a gozar de una existencia digna, pese a su condición de tales. Perseguía como objetivo empoderar políticamente a pueblos originarios, sectores empobrecidos, etc., es decir a los más vulnerables de la sociedad.
En América Latina desde los comienzos de 1970 y en adelante, el neopentecostalismo ofició de dique de contención al avance de la Teología de la Liberación. Como vemos, actúan de acuerdo al pensamiento de Roosevelt y Rockefeller.
El vertiginoso avance y fuerte influencia de las neopentecostales en el ámbito religioso, cultural y político de Latinoamérica, lo analiza detalladamente el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) en su informe “Iglesias evangélicas y el poder conservador en Latinoamérica”:
– En lo “económico”, creen firmemente y propalan la Teología de la Prosperidad, doctrina que justifica el enriquecimiento inequitativo y califica a la pobreza como un castigo divino. Con lo que retoman el pensamiento expuesto en el Antiguo Testamento hasta la llegada de Cristo.
– Estas expresiones hacen gala de un discurso conservador y ultraderechista, de corte autoritario.
– A partir de los ’60 se posicionan como alternativa antagónica a los movimientos populares en favor de la (re)conquista de derechos sociales y políticos perdidos y otros por conseguir en favor de sectores de reciente visibilidad, como el feminismo, el movimiento LGTBI, minorías racializadas, y excluidos en general.
Con la desaparición del Imperio español latino-católico, los países de la Hispanoamérica fueron siendo “colonizados”, algunos en mayor medida que otros, por la Inglaterra anglosajona-protestante. Y se inicia una disputa entre la Rubia Albión y el Tío Sam, hijo de la primera, por adueñarse y ocupar el vació dejado por España.
“Creo que será larga y difícil la absorción de estos países por EE.UU., mientras sean países católicos”. Esto decía Franklin Delano Roosevelt Presidente, en 1912, en referencia a los países “hispanoamericanos”. Comarcas catalogadas como patio trasero de la capital del imperio. Siempre EE. UU. nos tuvo como proveedores de alimentos, materias primas y energía, en sintonía con Inglaterra y otros países europeos. Además, a sus empresas transnacionales, en la mayoría de los casos mal llamadas multinacionales, les ofrecemos mano de obra barata.
El General Perón decía que el Imperio Romano empezó a caer con el asesinato de Julio César y los EE. UU. con el magnicidio de John F. Kennedy.
En estos días en que geopolíticamente va retrocediendo ante el avance de China y Rusia, está muy interesado en ocupar y explotar el “patio trasero”. Aunque también, han instalado algunos talleres en los “galponcitos del fondo”. Las sectas evangélicas cumplen la función de “pata religiosa” del avance para convertir en factoría a nuestros países.
Este neo-evangelismo se complementa con el neo-liberalismo, como así mismo al propio evangelismo, puesto que ambos pontifican al “individuo”, al “emprendedor” en todos los sentidos; incluso a independizarse y formar su propia iglesia, que funcionan como verdaderas “franquicias”.
Para ser “sacerdote”, “pastor”, de distintas confesiones cristianas y de otras creencias también, hay que realizar una carrera en seminarios, universidades, institutos, donde son capacitados para cumplir con tal función. En estas nuevas religiones los fieles pueden abrir su propia iglesia y se autodenominan “pastor por revelación”. Este es el componente teológico que justifica el tránsito de feligrés a pastor. Como veremos más adelante a Jair Bolsonaro lo ascendieron hasta el grado “mesias”.
La cruzada es integral y apunta a la disputa de sentidos. “El explosivo crecimiento de la corriente neopentecostal en América Latina constituye una emergencia conservadora de gran eficacia en el plano de la micropolítica, es decir en la lucha por la constitución de las subjetividades contemporáneas”, así lo expresa un completo informe del Instituto Tricontinental.
El caldo de cultivo
Es en la pobreza, la marginación, el desamparo, cuando el Estado y la comunidad no cumplen con su función de asistencia; se hacen presentes estas iglesias y brindan protección en lo económico, lo social, lo cultural y la salud. Forman elencos de actores de teatro, bandas de música, ballet, equipos de deportes especialmente de fútbol, redes de apoyo mutuo, funciones cinematográficas, etc. Y los asistidos mejoran su salud, muchos dejan el alcohol, la droga, superan la depresión. Prestan ayuda como centros asistenciales tanto del cuerpo como del alma. Valores que no hay que desmerecer, todo lo contrario.
Es así como se asemejan al neo-liberalismo. Si bien actúan en lo social lo importante es el “individuo” y no “lo social”. El rey del mundo es el demonio, por lo tanto, lo social está gobernado por satán. Entonces la iglesia se ocupa del “fiel”, del individuo y no se mete con lo colectivo. Tanto como en el liberalismo y el neoliberalismo los límites son muy difusos. Y en el pentecostalismo y el neo-pentecostalismo el límite entre lo “sagrado” y lo “profano” también es muy lábil.
Según Zygmunt Bauman, “estos nuevos colectivos religiosos compiten por sumar devotos enmarcados en una lógica de mercado según la cual toda trascendencia y religiosidad se dispone a ser comprada y vendida como un producto de mercado. El título de muchos de los libros editados por los conglomerados neo-pentecostales evidencia la impronta comercial que rige estructuralmente a estas corrientes: “Vendiendo la Iglesia”, de Philip Kenneson y J. Street; o “Marketing para las Congregaciones”, de Nicholas Shawchuck, son dos ejemplos sintomáticos de esta concepción”. A confesión de parte, relevo de pruebas.
La compañera Evita decía “Primero crean los pobres y después las sociedades de beneficencia”.
El liberalismo y su nueva cara, el neoliberalismo, crean desocupación y precarización. El desempleo destruye redes territoriales y gremiales. Además, ponen en cuestión las históricas adscripciones políticas dejando en la orfandad de pertenencias, sin esperanza, instrumentos con que defenderse a amplios sectores populares.
Los partidos políticos tradicionales, por inoperancia, connivencia o por que deben administrar economías endeudas y fuertemente condicionadas, no están dando soluciones las necesidades de la sociedad. En Argentina, nuevos actores colectivos, entre ellos los movimientos de trabajadores desocupados, han logrado canalizar las necesidades de participación de quienes son lanzados a la marginalidad por el modelo financiarizado y de esa manera han brindado contención y perspectiva colectiva. Por el contrario, en gran parte de Latinoamérica la disolución de las identidades clásicas ha dado lugar a un crecimiento de sectas que ofrecen la recuperación de un paraíso perdido.
Modus operandi
En los grupos neo-pentecostales es relativamente fácil ascender a pastor. Acto seguido se dedican, casi todos, a la creación de redes de apoyo dentro de comunidades marginadas. Desde esta plataforma, se presentan con mayor capacidad para articularse con el discurso de los sectores conservadores de clase media y alta. Generan una masa fidelizada con una fuerte cohesión ideológica. Logran confianza en base a la fe compartida. La fidelidad es acrítica y obediente. Y una vez que han formado este firme basamento, saltan a la política partidaria, afirmando que es la tarea que deben desarrollar por mandato divino. Y como si esto fuera poco acusan al opositor de endemoniado y/o que anda en componendas con Satán.
En cada país han sabido cumplir con la legislación atinente al funcionamiento de los partidos políticos y la libertad de culto. Es dable tener muy en cuenta el peligro que implica la actividad político partidaria de estos grupos que luego acceden a puestos en los poderes ejecutivo, judicial, parlamentario, y las graves consecuencias que esto puede traer sobre la soberanía de las naciones, la que es violada. Son financiados por potencias extranjeras con el fin de corroer, desmembrar el tejido social y desarticular las identidades nacionales en el marco de programas funcionales a los centros de poder internacional. Uno de los ejes básicos de la construcción del sentido común -desde el que se dan gran parte de las disputas comunicacionales- se sustenta en la religiosidad y en las instituciones que le sirven de plataforma. Considerar su práctica únicamente como parte de la esfera privada de la vida, es concederles a quienes hacen política desde el púlpito un instrumento demasiado eficaz y peligroso.
Atacan y actúan como políticos con total desparpajo y se defienden como pastores iluminados por el señor Dios, aunque son fogoneados por el dios dinero como veremos.
El financiamiento y el dinero de la fe
Su financiamiento es dual: reciben aportes internacionales de fundaciones ligadas mayoritariamente al Partido Republicano, y en forma simultánea obtienen cuantiosos recursos del diezmo aportado por la feligresía.
Muchos de los pastores son empresarios acaudalados, como veremos.
Conclusión
El citado Max Weber nos puso en claro cómo el protestantismo, el liberalismo político y el liberalismo económico se fueron amalgamando ideológicamente. Luego apareció en el Nuevo Mundo el pentecostalismo y más tarde el neopentecostalismo que van a ser funcionales al neoliberalismo. Desde el punto de vista religioso se comportan como verdaderos fundamentalistas y lo trasladan a lo socio-económico con igual espíritu intransigente.
Actúan poniendo de manifestó mucha soberbia, se expresan con grandes movimientos, gritos ensordecedores, cuando exponen sus sermones. Y eso es así porque, según ellos, son poseedores de la “verdad” absoluta. Todo esto los lleva a tener conductas autoritarias y hasta violentas por lo que no dudan en llevar a cabo todo tipo de atropellos, asesinatos y hasta golpes de Estado. Usan habitualmente la mentira como herramienta y se justifican porque el enemigo está poseído por el demonio. Cabe peguntarse si todo lo que hacen y dicen está de acuerdo con lo que los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento y la Verdad Revelada por el Divino Maestro en el Nuevo Testamento.
En el próximo capítulo veremos cómo se han desarrollado país por país de la América Latina.
Columnista invitado
Amadeo Hugo Robert Gilaberte
Contador por la Universidad Católica Argentina. Magister en Energía por la UNCuyo, Facultad de Ingeniería. Obtuvo la graduación de Magister habiendo desarrollado la tesis en la disciplina “Análisis y Gestión de Riesgos Tecnológicos”. Diplomados en UNCuyo, Facultad de Ingeniería: en Análisis y Diseño Energético; en Administración Energética; en Planeamiento Energético. Curso de Eficiencia Energética por la Fundación Pro-ambiente. En la Fundación de Alta Dirección recibió las siguientes capacitaciones: Curso Negociación Avanzada. Diplomado en Programación Integral de Management 2003. Diplomado en Administración de Empresas 2000. Resolución de Problemas y Toma de Decisiones. Seminario Internacional de Marketing Estratégico. Estilos y Estrategias del Nuevo Management por la Extensión School Harvard University. Seminario de Logística Universidad Gentulio Vargas Brasil. Inició su carrera laboral en la Gerencia de Ingeniería de Obras de Y.P.F. Oficina de Planeamiento. Continuó en Gas del Estado desempeñándose en la Administración Comercial. Permaneció con el mismo cargo en la Distribuidora de Gas Cuyana en la Gerencia Comercial. Luego pasó a Gerencia Administrativa Financiera, de la mencionada empresa, hasta su jubilación. También se desempeñó como Perito de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza en juicios comerciales, civiles y laborales. Hizo los aportes, que a continuación se detallan, en el Boletín del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza: “Calidad”, Boletín del CPCE Mza., May. / 08; con E. Bustamante, “Clusters”, Boletín del CPCE Mza., Oct. – Nov / 07; “Trazabilidad-Del campo a la mesa”, Boletín del CPCE Mza, Jul / 07. Exposiciones realizadas: “Monóxido de Carbono – El asesino silencioso” – Jornadas Internacionales de Energía. 16-17 de abril/10 – Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería; “Matriz Energética Nacional y Provincial – Diagnostico y Propuestas” Conferencia Debate en la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza – 15-05-2017.
Notas
https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19 840806_theology-liberation_sp.html
https://publicogt.com/2020/02/12/iglesias-evangelicas-franquicias-de-fe-neoliberal/
https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2020/01/02/imperio-y-fundamentalismo-en-america-latina-en-lo-economico-politico-y-religioso-wim-dierckxsens-y-walter-formento/
https://www.elcohetealaluna.com/la-teologia-de-la-avaricia/
https://www.enorsai.com.ar/mundo/29360-aseguran-que-los-grupos-evangelicos-son-el-arma-de-eeuu-para-los-golpes-de-estado.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52612458
https://www.pagina12.com.ar/319383-ariel-goldstein-analiza-como-los-grupos-religiosos-estan-cop
https://www.letrap.com.ar/nota/2020-4-9-11-2-0-evangelicos-como-y-con-quienes-ganan-terreno-politico-los-punteros-de-dios
https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19 840806_theology-liberation_sp.html


