Imaginate si el verdugo mayor, Jorge Rafael Videla, quien encabezó el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en nuestro país hubiera pedido perdón por los muchos más de 30.000 desaparecidos. El paralelismo tiene mucho de pertinente, puesto que lo que ha acontecido en la hermana República del Perú el 7 de diciembre pasado fue un hecho similar, solo que Dina Boluarte aceptó ser la emergente “institucional” de un golpe blando contra las instituciones de su propio país.
Abogada de 60 años y madre de dos hijos, esta caradura es una asesina lisa y llana. De su mano han dependido las represiones que se vienen sucediendo, puesto que ese pueblo resiste. No sabemos el grado de organización que conlleva esa resistencia y aún no está dicha la última palabra. Pero en vez de pedir perdón, hecho de un cinismo incalculable, lo que debería hacer es convocar a la Asamblea Constituyente para que ésta haga lo propio con respecto a un nuevo turno electoral.
Que se fije cómo terminó la ex dictadora de Bolivia, la Presidenta Jeanine Áñez, quien se halla alojada en los mullidos calabozos de la recuperada democracia del país de Evo Morales y allí estará por espacio de 10 años. Todos los días hacemos circular imágenes tristísimas de la represión que sufren peruanos y peruanas. La embajada yanqui dirige este tiempo en el que han sido suspendidas todas las garantías institucionales. Nuevos formatos para viejas recetas fascistas.
“Perú
“Presidenta peruana pidió perdón por los muertos en las protestas, pero aseguró que no va a renunciar
“La dirigente, abogada de 60 años y madre de dos hijos, lamentó el alto costo en vidas humanas causado por los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad, y pidió perdón al país.
“La presidenta peruana, Dina Boluarte, pidió en las últimas horas perdón por los más de 40 muertos durante las protestas antigubernamentales, pero aseguró que no renunciará al cargo ni tampoco convocará a una Asamblea Constituyente, demandas de las manifestaciones iniciadas el 7 de diciembre pasado tras la destitución del exmandatario Pedro Castillo.
“”Algunas voces que salen de los violentistas y radicales piden mi renuncia, azuzando a la población al caos, desorden y destrozos, a ellos les digo de manera responsable: no voy a renunciar, mi compromiso es con el Perú”, dijo Boluarte, en un mensaje al país transmitido por la televisora estatal la noche del viernes.
“La dirigente, abogada de 60 años y madre de dos hijos, lamentó el alto costo en vidas humanas causado por los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad, y pidió perdón al país.
“”No puedo dejar de reiterar mi pesar por las muertes de peruanos en los actos de protestas. Pido perdón por esta situación”, agregó en declaraciones reproducidas por la agencia de noticias AFP.
“Sin embargo, rechazó la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente, una de las demandas de los manifestantes, junto con el cierre del Congreso y el adelanto de las elecciones para este año.
“”Fíjense (en) la experiencia del vecino país del sur, Chile, donde el proceso constituyente ha durado varios años y ante el rechazo de la ciudadanía han abierto un nuevo proceso. Eso no se puede realizar de la noche a la mañana”, destacó la presidenta.
“Las protestas dejaron hasta el momento 42 muertos, 41 civiles y un policía, además del fallecimiento de siete civiles por accidentes de tránsito y hechos vinculados a los bloqueos, de acuerdo al último balance de la Defensoría del Pueblo. Esta situación generó la renuncia de varios ministros, que ayer a la noche fueron oficialmente reemplazados.
“En ese sentido, Boluarte nombró como ministro del Interior a Vicente Romero Fernández, mientras que Luis Alfonso Adrianzén Ojeda asumió el cargo en la cartera de Trabajo, y Nancy Rosalina Tolentino Gamarra será la ministra de Mujer y Poblaciones Vulnerables.
“Estos nuevos ministros reemplazan a Víctor Rojas en Interior, contra quien se había presentado una moción de interpelación para responder sobre las acciones de la Policía en las protestas; a Eduardo García en Trabajo y Grecia Rojas Ortiz en Mujer, quienes dimitieron por la situación de crisis del país.
“El Ministerio Público Fiscal indicó que en total abrió ocho investigaciones por las muertes vinculadas a las manifestaciones para determinar las responsabilidades.
“Asimismo, precisó que hay 17 causas relacionadas con heridos, 80 para investigar a quienes presuntamente habrían cometido delitos contra la administración pública, disturbios, violencia, resistencia a la autoridad y entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos; así como tres por los ataques a las sedes del Ministerio Público.
“La Fiscalía indicó además que “de acuerdo a las primeras indagaciones”, las protestas provocaron 531 heridos, de los cuales 355 son civiles y 176 policías, mientras que “se registró la detención de 329 ciudadanos, entre ellos un menor de edad”.
“Perú vive una ola de protestas desde el 7 de diciembre pasado, cuando Boluarte sucedió a Castillo, destituido por el Congreso horas después de que anunciara el cierre del Legislativo y el establecimiento de un Gobierno de excepción con supresión de garantías constitucionales.
“En un intento por aplacar las demandas, en diciembre el Parlamento adelantó los comicios de 2026 a abril de 2024. Pero los manifestantes exigen la salida inmediata de Boluarte y los miembros del Parlamento a través de un adelanto de elecciones generales y, en algunos casos, la libertad de Castillo, detenido en prisión preventiva acusado de rebelión, entre otros delitos.
“Con información de Télam
“Eldestapeweb.com
“14 de enero de 2023”.


