Seguimos pensando que la megaminería es un problema geopolítico, o político a secas, siguiendo el pensamiento del propio Juan Domingo Perón. O sea, es un problema nacional, no de las provincias por separado.
Así, la Federación Argentina de Espeleología (FAdE), que es nacional aunque tenga su sede legal en Malargüe, decidió retomar su estrategia propia de federalizar la lucha judicial contra el Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), y reclamar al COIRCO que intervenga, a lo que coadyuvó que hubo un brusco cambio de estrategia por parte del “ala demócrata provincialista” del ambientalismo menduco (1).
Si bien coincidimos en que el MDMO no busca que haya minería en Malargüe (ni sustentable ni de la otra), sino que se trata de una sarta de mentiras para agrandar una burbuja inmobiliaria en la cordillera a los fines de regalar tierras a capitales extranjeros, también es cierto que es un tema que podría sentar un precedente más (¡y van…!) para que se des-nacionalice el problema de la extranjerización de nuestra cordillera, que es de todos los argentinos.
Por otra parte, la feudalización y enajenación del país está aprobada por la Constitución de 1994 (Menem lo hizo) con la excusa del federalismo pero con el propósito oculto de fragmentar al país y entregarlo más fácilmente al anglo-yanqui-sionismo imperante en el mundo (por ahora). Dejar al tema en la órbita provincial es condenarlo a que duerma el sueño de los justos, como uno de los amparos anti fracking de 2017, que sigue en la Suprema Corte provincial desde febrero de 2018. Otro de los amparos de esa misma época y sobre el mismo tema, fue a la esfera nacional y ya se encuentra en estado de “planteo de constitucionalidad”, que llegará tarde, pero también sentará un precedente… para todo el país.
Sobre la reforma de 1994, nos vino a la mente que nuestro amigo Monseñor Jaime De Nevares, que fue convencional constituyente por Neuquén, se retiró de la Convención “para no asistir a los funerales de la republica” (2). Se eso se trata, justamente, el caso Joe Lewis, el Mendoexit, el litio en San Rafael (que la vicegobernadora Casado insiste en negar que sea un metal, dando muestras de una supina ignorancia por no haber leído siquiera la tabla periódica de los elementos de Mendeleiev).
La provincialización no es el camino, y es posible que sea esa la causa del cambio brusco de estrategia de compañeros y colegas, pero esa decisión devolvió a la FAdE a los brazos de su tradición “nacionalista”, no provincialista. Así fue que la FAdE decidió sacar del freezer su denuncia federal de agosto (que se mantenía en reserva por falta de apoyo) y, sobre todo, su rechazo por parte del Juez Puigdéngolas (San Rafael), quien le tiró el fardo de una denuncia federal a la justicia provincial. En ese lugar donde un río desemboca, el agua dulce se mezcla con la salada del mar, y eso refleja nuestra nota anterior (3).
De esta manera, pasó a primer plano la estrategia de intentar regresar esa denuncia a la justicia federal, dejando un lugar para las otras cuatro provincias del COIRCO. Para empezar´, entonces, la FAdE misma escribió al COIRCO:
Al COIRCO
“De mi consideración:
“En mi carácter de presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE), Malargüe, Mendoza, me hago el deber de informar que en agosto pasado hicimos, en la Fiscalía Federal de San Rafael, una denuncia contra el MDMO (Malargüe Distrito Minero Occidental), que afectará seriamente a la cuenca del Río Colorado.
“En respuesta, el Juzgado Federal de esa ciudad se declaró incompetente “por no estar probada la interjurisdiccionalidad del conflicto”. Adjuntamos en attach nuestra denuncia y la respuesta mencionadas, solicitando la intervención de ese organismo – Expte. Fiscalía Federal San Rafael COIRON – Nro. 176874/2024. Adherimos a la nota enviada en marzo ppdo. por la Asambea Socioambiental por el Agua de Guaymallén:
“”Desde la Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén (Mendoza) comunicamos a COIRCO que mañana jueves 21de marzo a las 10,00 se inicia en la Legislatura de Mendoza el tratamiento en comisiones del proyecto de modificación del Código Minero, presentado por el gobernador Alfredo Cornejo.
“Podrán ingresar para escuchar y dar opiniones algunos miembros de las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura.
“Igualmente hemos convocado a concentración frente a la sede a esa hora.
“Valoramos grandemente el manejo de COIRCO sobre el río Colorado donde, a pesar de estos trece largos años de sequía que han pasado, ese Comité de Cuenca supo distribuir el agua equitativamente entre las Provincias condóminas permitiendo que el río siempre llegara al Atlántico con un caudal mínimo pero permanente cumpliendo con todas las normas ambientales vigentes.
“Solicitamos que se preste suma atención a lo que se desarrollará a partir de mañana en la Legislatura de Mendoza ya que los ríos Barrancas y Grande forman el Colorado, y el Atuel es afluente del Chadileuvú-Cura Có. Todos tienen nacimiento en el Departamento de Malargüe, que será el más impactado por la actividad minera. Reciban cordial saludo de nuestra Asamblea”.
De inmediato e inesperadamente (para la FAdE, que lloraba en soledad de la que no es la única víctima, por cierto), varias asambleas del norte mendocino se solidarizaron y se comunicaron con otras asambleas y agrupaciones ambientalistas de las otras cuatro provincias, y el COIRCO respondió.
Respuesta del COIRCO
“Estimado Carlos Benedetto,
“Por medio de la presente confirmo recepción de su correo electrónico ingresado en la mesa de entrada de este organismo con fecha 21/11/24, Nota de entrada N° 634/24.
“Al respecto se informa, que se dará tratamiento del mismo en la próxima reunión del Comité Ejecutivo de COIRCO con posibilidad que entre en temas a tratar, dando cumplimento con la normativa del organismo. Cabe aclarar que en dicha reunión estarán presentes los Representantes de las jurisdicciones Provinciales que integran la cuenca, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro, junto a Nación quien suscribe la presente.
“Aprovecho la oportunidad para saludarlo atte.
“Javier Schlegel
“Presidente del Comité Ejecutivo de COIRCO
“Cc.: Fernando Andrés e Inés Uribe, Gerente y Sub-gerenta técnica. Lilian Eberling, Gerente administrativa interina. Ana Barón, asesora letrada de presidencia”.
¿Quiénes fueron los que escribieron al COIRCO?
⦁ Asamblea de Vecinos de Viedma y Patagones – Río Negro
⦁ Asamblea por el Agua de Allen – Río Negro
⦁ Fundación Chavileuvú – La Pampa (ver 4)
⦁ Asamblea Socioambiental de Junín de los Andes – Neuquén
⦁ Asamblea Socioambiental de Bahía Blanca – Buenos Aires
⦁ Asamblea por los Ríos Pampeanos – La Pampa
⦁ Asamblea Permanente del Comahue por el Agua – Allen – Río Negro.
⦁ Comunidad Originaria “Newen Taiñ Mapu” – Allen, Río Negro (NEWEN TAIÑ MAPU significa “La Fuerza de Nuestra Tierra”)
⦁ Asamblea Permanente por el río Colorado – Río Negro
⦁ Radio Universidad . “Caminando el territorio”, Bahía Blanca
⦁ Cuyo Ambiental – Mendoza
⦁ La FAdE
Etc. (disculpen si nos olvidamos de alguien y haremos las reparaciones del caso en números posteriores, que los habrá)
Cuyo Ambiental
Elsa Díaz, de Cuyo Ambiental, del norte mendocino, escribió en sus redes sociales:
“Hace unos días la Federación Argentina de Espeleología (FAdE) informó al COIRCO que el fiscal federal de San Rafael, Ignacio Ariel Sabas, desconoció la interjurisdiccionalidad del río Colorado al rechazar una demanda contra el proyecto minero “Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO)” y las evaluaciones de impacto ambiental propuestas por la empresa Impulsa Mendoza Sostenible. En una nota firmada por su presidente, Carlos Benedetto, la FAdE informó que “en agosto pasado presentamos en la Fiscalía Federal de San Rafael una denuncia contra el MDMO, Malargüe Distrito Minero Occidental, que afectará seriamente a la cuenca del Río Colorado. En respuesta, el Juzgado Federal de esa ciudad se declaró incompetente ‘por no estar probada la interjurisdiccionalidad del conflicto”. Por tal motivo, la FAdE solicitó “la intervención” del COIRCO en la cuestión. Según el fiscal mendocino, la parte demandante no ha presentado pruebas para demostrar que el río Grande, naciente del Colorado, resulte interjurisdiccional. Tras ser promulgada la ley del proyecto minero (Nº 9588, que aprueba las DIA) también se están juntando las asambleas ambientalistas de las cinco provincias para presentar un recuso de amparo”, reveló Benedetto. Benedetto explicó que mediante la demanda presentada a la justicia federal, los cavernólogos “impugnamos todo lo realizado hasta ahora y pedimos que retrotraigan los 34 proyectos en bloque porque hay un catastro de cavernas que no fue consultado (5, 6)”.
El Diario La Arena de La Pampa fue el que más difusión le dio al tema (7), pero preferimos remitirnos a los links de las citas al pie, y centrarnos en los textos de algunas asociaciones.
Radio Universidad, “Caminando el territorio”
“Bahía Blanca, 25 de noviembre de 2024.
“Ing. Javier Schlegel
“Enviamos esta nota a usted como autoridad del COIRCO ante el preocupante panorama que plantea la aprobación en la provincia de Mendoza del proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), el cual involucra las nacientes de la cuenca del río Colorado y el río Atuel, ambos interprovinciales. Este megaproyecto que engloba proyectos mineros para la exploración y potencial extracción de cobre y uranio, de los cuales una parte se encuentran dentro de la subcuenca del río Grande, suponen una amenaza para la cuenca del Colorado y un potencial riesgo de contaminación, además de las posibles afectaciones de los caudales hídricos en el proceso minero. Recordemos que la minería a gran escala es una consumidora de agua en elevadas cantidades, que no es controlada por ningún organismo público y, además, pone en riesgo o directamente destruye glaciares y suelos criogénicos.
“Entendemos que en este caso el COIRCO debe pronunciarse e intervenir en su carácter de comité de cuenca que reúne a las cinco provincias ribereñas, las cuales se benefician de las aguas del río Colorado. Hasta ahora ningún organismo de ninguna de estas provincias ha cuestionado el proyecto MDMO, tal vez pensando que está lejos y no atañe a su territorio. No obstante, el río Colorado proporciona agua para riego, hay cientos de hectáreas bajo riego en las provincias de La Pampa, Río Negro y Buenos Aires; además provee de agua potable a La Pampa y, en el caso de Buenos Aires, en distintas administraciones provinciales se ha planteado la posibilidad de construir un acueducto para paliar las crisis hídricas crónicas de la ciudad de Bahía Blanca. Es un río que ya está en riesgo por la zona petrolera que atraviesa, Vaca Muerta, y el desarrollo de la megaminería acabaría por colocar en una situación extrema de vulnerabilidad tanto al agua como a las comunidades (humanas y no humanas) que de ella se benefician de distintas maneras.
“En esta situación nos planteamos interrogantes que creemos deben ser considerados por las autoridades competentes ¿qué pasaría ante un derrame de químicos en las aguas del río Grande? ¿quién respondería? ¿qué pasaría si sumado al contexto de cambio climático que tiene efectos puntuales en distintos lugares, se suma la disminución del caudal por uso indiscriminado para minería? Es sabido que los caudales del Colorado se han visto afectados en los últimos años, pero ¿qué autoridad respondería ante las comunidades afectadas?
“En Malargüe la minería no ha dejado buenos recuerdos a pesar de lo que desde el gobierno se manifieste. Solo basta recordar qué sucedió durante años con los desechos de uranio que se depositaron a cielo abierto a pocas cuadras del centro de aquella ciudad una vez que se cerró la mina Huemul (adjunto foto de artículo periodístico), ¿qué pasaría si se llevan adelante esta cantidad de proyectos propuestos con los desechos? La ciudad y el departamento de Malargüe también tienen una historia trágica como departamento vinculado a la minería. El “malargüinazo” es un testimonio de los efectos sobre la población cuando el negocio ya no conviene. En la década de los noventa esta zona sufrió el impacto de la privatización del ferrocarril e YPF y una pérdida de población importante. Por entonces el turismo comenzó a surgir como una posibilidad. Hoy estamos ante lo que algunos investigadores denominamos “consenso de la transición energética” donde las políticas públicas ceden paso para dar lugar a las demandas de los grandes capitales y los gobiernos junto a estas empresas, adoptan un discurso basado en la sustentabilidad. El giro a la extrema derecha que vivimos en Argentina está vinculado a ello. La habilitación de estos proyectos atenta contra los derechos humanos básicos y comprometen la vida de ecosistemas únicos. Por eso pedimos que el COIRCO actúe responsablemente y en defensa de la cuenca del río Colorado.
“Adjuntamos algunas notas periodísticas de archivo para ilustrar las consecuencias que ya se han vivido en Malargüe con la minería.
“Sin más que agregar, lo saludamos atentamente, equipo del programa “Caminando el territorio” Radio Universidad 1240”.
De la Fundación Chadileuvú
“SRES. Comité Interjurisdiccional del Río Colorado COIRCO
“De nuestra mayor consideración:
“El 12 de noviembre de 2024 la Legislatura de la provincia de Mendoza sancionó la Ley 9588, que aprobó 34 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) correspondientes a proyectos de exploración minera en el Distrito Malargüe Minero Occidental. Con la reciente publicación en el Boletín Oficial quedan habilitados los propietarios de los proyectos a ingresar e iniciar los trabajos de campo respectivos.
“”En paralelo, una segunda etapa contempla 29 proyectos adicionales y se prevé que continúen sumando nuevos hasta alcanzar cerca de 60 iniciativas.
“Constituye así el preludio de un nuevo desarrollo minero de la provincia, enfocado principalmente en el cobre, anticipando nuevas inversiones en la zona.
“Respecto de los 34 proyectos aprobados, se prevé que las compañías adjudicadas inicien las labores de prospección en el mes de diciembre, aprovechando el verano para realizar estudios geomorfológicos y análisis geoquímicos en terreno.
“Resulta inaceptable que dada la característica interjurisdiccional de los recursos hídricos que pueden resultar afectados por las referidas actividades productivas, no se haya otorgado participación a las restantes provincias condóminas ni se haya dispuesto la intervención del organismo de cuenca COIRCO que debe velar por los intereses del río Colorado.
“En efecto, a lo largo del proceso solo se constataron un conjunto de autorizaciones que incluyen las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), análisis técnico de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental de Mendoza, distintas instancias de participación ciudadana y audiencias públicas, todas ellas articuladas por las autoridades mendocinas.
“La sustentabilidad ambiental implica necesariamente una administración eficiente y racional de los recursos naturales, dirigida a mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.
“El aprovechamiento de un recurso hídrico será sustentable en la medida de que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, resulten compatibles con la protección del ambiente.
“Uno de los principios rectores de la política hídrica es el denominado de “unidad de cuenca” que, a partir de considerar a la cuenca en su integralidad, reconoce como premisa básica la coordinación institucional y la participación activa en todas las decisiones de manejo por parte de aquellas jurisdicciones que ostenten el carácter de condóminas (co-titulares) del recurso.
“Una vez más este principio directriz no es respetado por parte de las autoridades mendocinas en tanto disponen, en forma inconsulta, un aprovechamiento unilateral de un recurso que por sus condiciones de interprovincialidad debiera suponer un proceso de toma de decisiones compartido con la debida injerencia de las restantes provincias titulares.
“Las consecuencias de estos abusos pueden traducirse en futuros perjuicios sociales, económico-productivos y ambientales.
“Por las consideraciones expuestas, y frente al riesgo de que resulte afectado nuevamente un recurso interprovincial por el menosprecio a la protección del ambiente de parte de las autoridades mendocinas, es que solicitamos la inmediata intervención de COIRCO a fin de resguardar el conjunto de derechos humanos puestos en peligro.
“Sin otro particular, saludamos a Ud. Atte.
“Héctor Eduardo Gómez – Vicepresidente / Alberto Daniel Golberg – Presidente”.
Ahora viene el largo camino de la querella judicial, para lo cual ya hay letrado patrocinante. La pregunta que nos hacemos es qué hará el COIRCO además de responder las cartas. Estamos todos expectantes de que este organismo nacional y regional a la vez, asuma su responsabilidad de proteger las aguas que son de todos, no sólo de los mendocinos. La beligerancia del título de La Arena en la figura al final debería ser un llamado de atención.
Por razones de espacio no podemos publicar todos los reclamos hoy. Por ahora alcanza con saber que el ambientalismo mendocino, neuquino, rionegrino, bonaerense y pampeano, han iniciado el camino de la unidad y que, así como De Nevares en 1994, el pueblo decidió “no asistir a los funerales de la República”.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, profesor de Historia jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE). Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Co-fundador de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares (2007) y de la Agrupación Luis Barahona (2018), Malargüe. Colaborador de nuestro diario desde -casi- los orígenes, en temas históricos, políticos y ambientales. Para conocer toda su producción en nuestro diario mirá aquí.
Notas
⦁ https://explicitoonline.com/presentaron-el-primer-amparo-contra-la-ley-que-habilito-que-se-dinamite-la-cordillera-en-la-busca-de-cobre/
⦁ https://marcelosapunar.com/2023/10/27/de-nevares-partero-de-la-nueva-argentina-no-quiso-asistir-a-los-funerales-de-la-republica-carlos-benedetto/
⦁ https://marcelosapunar.com/2024/11/23/el-rigi-y-el-mdmo-no-cierran-sin-represion-por-carlos-benedetto/
⦁ https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/46486/la-fuchad-solicita-la-intervencion-urgente-del-coirco-por-los-proyectos-mineros-de-mendoza
⦁ https://www.instagram.com/p/DC4eYR1pml1/?igsh=MW9heWl2NmU0eXNzaA==
⦁ https://www.facebook.com/share/p/P8Zg6RMVQBAdnmEo/
⦁ https://www.laarena.com.ar/la-pampa/fiscal-federal-desconocio-que-el-colorado-es-interprovincial-202411270130
⦁ https://www.laarena.com.ar/la-pampa/mendoza-afecta-a-las-cinco-provincias–20241128030)