XVI Jornada Cordillera Sur
“Las regiones frente a la globalización”
Desarrollo Sustentable
Desde hace 21 años, la Jornada Cordillera Sur constituye un espacio de análisis y gestión para las regiones del interior del país, a fin que puedan hacer frente a los procesos centralizadores de la globalización. Nació en el año 1999, en la ciudad de Malargüe, Provincia de Mendoza, a cargo de la Asociación Sociocultural Messis, con el respaldo del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Malargüe es el departamento más austral de la Provincia de Mendoza, por lo que la Jornada lleva el nombre de Cordillera Sur. Sin embargo, por su situación geográfica, climática, histórica y en cuanto a sus recursos naturales, Malargüe es patagónica, como parte Norte de la Patagonia argentina. Esta dicotomía entre su identidad política y geográfica nos obliga a revisar nuestras propuestas de desarrollo.
En este momento particular, cuando la pandemia por el COVID 19 nos aisla, provoca recesión, pobreza, cierra posibilidades de desarrollo, el territorio malargüino se nos muestra como una importante oportunidad: escasas hectáreas lo cubre la zona urbana. La inmensidad de la zona rural con las amplias posibilidades nos brindan recursos inexplorados, productos orgánicos, espacios puros, restos arqueológicos, termas, paisajes panorámicos, volcanes, cavernas, nieve, la cordillera, todo lo que nos da la ruralidad y que excede a las pocas cuadras de nuestra pequeña ciudad.
El subtítulo de la Jornada Cordillera Sur es «Las regiones frente a la globalización»; este se actualiza en la situación global que nos impacta y nos orienta en la toma de decisiones.
La idea detrás de «Las regiones frente a la globalización» responde al lema «Pensar globalmente, actuar localmente». Es decir, estudiar los territorios con una mirada mundial. En otras palabras, teniendo el mundo en la mente, observar aquellos aspectos relevantes de cada localidad.
En el caso de Malargüe, estos criterios siguen vigentes, porque ayudan a poner en valor sus recursos y potencialidades desde una perspectiva internacional, que con el tiempo se hace cada vez más importante.
Cordillera Sur es la búsqueda de un espacio para la valoración de las ideas, las creaciones, los proyectos de la población y de comunidades que se dedican a la Investigación y en esta edición al DESARROLLO SUSTENTABLE.
La Jornada ha sido declarada de interés por la Legislatura mendocina y tiene resolución para puntaje docente.
INSCRIPCIONES: https://forms.gle/kjDbx6Xabb1nTyh47
Esta edición se desarrollará Via meet y por YouTube.
Una lista notable de expositores estarán disertando el viernes 6 y sábado 7 y domingo 8 de noviembre a partir de las 18.30 hs.
PROGRAMA
Viernes 6 de noviembre
18.30: Mesa de apertura: Lic. Ruth Mercado – Prof. Marcelo García – Lic. Leticia Martínez
18.45: Conferencia: Dr. Pablo Lacoste: El arriero y las campañas del Ejército de los Andes: rutas trasandinas, logística y servicio secreto.
19.15: MESA Turismo sustentable. Modera Dr. Pablo Lacoste
Lic. Marcelo Rivarola: Acciones para la incorporación de la comunidad rural y puesta en valor del patrimonio cultural en el desarrollo del turismo local.
Tec. Sup. Paola F. Jofré: Marco Normativo para Proyectos económicos y productivos dentro del desarrollo del Turismo Rural (Ordenanza Municipal 2023/2019).
Alejandro Rodríguez: Real del Pehuenche, una experiencia turística sustentable.
Prof. J. Albino: Uso de la construcción natural desde una perspectiva turística.
20.30: Preguntas – comentarios
21.00 MESA : Usos del barro. Modera: Dra. Laura Salgán
Lic. Hugo Tucker: La construcción natural como conservación del patrimonio y desarrollo sustentable.
Arquitecta Adriana Saua: Arquitectura en tierra la opción sustentable del futuro.
Técnico Minero Alejandro San Martín: Producción de pastas ceramológicas con arcillas locales de Malargüe.
Dra. Guadalupe Cuitiño: Construcciones con quincha, sistema constructivo y comportamiento térmico.
22.00: Preguntas – comentarios
22.30 Cierre
Sábado 7 de noviembre
18.30: CONFERENCIA: Dra. Gabriela Díaz: La educación ambiental en la mira.
18.50 MESA: Agua y Energía – Modera Dr. Pedro Baziuk
Dr. Alfredo Esteves: Energía Solar para equipamiento energéticamente eficiente para viviendas rurales. Caso de La Dormida, Mendoza.
Ing. Julio Quiroz: Energías renovables: Desafíos y oportunidades para el desarrollo sustentable de Malargüe.
Tec. Sup. Federico Agostini: Eficiencia de sistemas de riego en zonas rurales.
Ing. Natalia Spano: La biodigestión en comunidades rurales aisladas, desde una mirada de apropiación del conocimiento.
19.50 Preguntas y comentarios
20.20 MESA: Permacultura y paisajismo – Modera: Ingeniero en Recursos Naturales Iván Funes Pinter
Dr. Emilio A. Ahumada: Permacultura y Permacultura urbana, introducción y aplicaciones en viviendas familiares.
Ingeniera Agrónoma María Eugenia Videla: Paisajismo en tierras secas, reflexiones para la acción.
Prof. Beatriz Peñafort – Vivero Silvestra: Paisajismo sustentable, una necesidad.
Téc. Superior Sol Trinidad Remón: Flora nativa del sur mendocino: funciones ecológicas y beneficios para el ecosistema y el ser humano en integración con este.
21.20 Preguntas y comentarios
21.50 MESA: Experiencias Sustentables – Modera: Magister Milena Quiroz
Técnica Laura Díaz –Profesora Valeria Aravena: Experiencias en Malargüe- C.E.N.S Nº 3-512 Turismo en comunidades rurales de Malargüe.
Magister Darío Raimundo: Educación para la Sustentabilidad: Abordaje comunicacional como eje articulador.
Lic. Leticia Martínez Lic. Verónica Morales: “La mujer y la sustentabilidad”
22.15: Preguntas y comentarios
22.40 Cierre
Domingo 8 de noviembre
18.30 MESA: Educación para la sustentabilidad- Modera: Dra. Gabriela Díaz
Lic. María Elena Sánchez: Sustentabilidad Educativa, el paso de la Educación mecanizada a la Educación del corazón.
Dr .Duilio Calcagno: Sociedad y energía en un mundo en transición. Implicancias y preguntas para la educación.
Dr. Pedro Baziuk: Propiciar y acompañar los procesos de cambio tecnológicos en zonas rurales.
Prof. Silvana Guerrero: Escuela Generativa “Semilla”
19.45 Preguntas y comentarios
20.15 MESA: Queso de cabra – Modera: Dra. Jannika Bailey
Experiencia de mujeres emprendedoras de Agua Botada. Malargüe, Mendoza.
Tec. Superior en Producción Animal Gustavo Domínguez: Tambo: Punta del Monte. Producción de quesos de cabra; una empresa familiar en relación con la Escuela Martin Güemes de La Llave – San Rafael – Mendoza.
Bromatóloga Juana Sepúlveda: Manejo de buenas prácticas en la elaboración de queso de cabra.
21.00 Preguntas y comentarios
21.30 Dra. Elena Abraham: Una experiencia de desarrollo local de tierras secas. El caso de Tres Cruces en el desierto de Lavalle.
22.00 MESA DE CIERRE
Agreguemos que el Grupo de Vinculación y Transferencia Educativa del.iadiza se ha sumado a estas jornadas convocando alumnos de ingeniería de la Uncuyo y de Ingeniería en Recursos Nats como así tb de carreras de la,Facultad de Filosofía y Letras.
El Grupo de Vinculación cuenta con la Lic. Mónica Tapia y de Ernestina Tapia.
Todo esto se ha logrado trabajando desde hace 3 años con los proyectos socio productivos, en coordinación entre el IADIZA y el IMESC, Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, dirigido por el Dr. Gustavo Masera y con la participación activa de los doctores Pedro Baziuk y Duilio Calcagno.


