Me llegó este material que prefigura la Mendoza que está en los sueños de la Senadora Provincial Andrea Blandini. En el se advierte una perspectiva, un deseo: es el proyecto de una nueva provincia, en la que nuevos valores sean encumbrados en base a la discusión fecunda desde el diálogo. Hay una búsqueda.
Mucho me hizo acordar a mis épocas de militante político en el camino a convertirme en Concejal a la Ciudad de Mendoza (2002-2006), por las similitudes con algunas ideas fuerza que vuelca aquí la legisladora. Docente de profesión y de alma, el espacio para Educación es generoso y orientado en el mismo sentido humanista.
No es de extrañar que se trate de un informe que preanuncia su precandidatura a la Gobernación de Mendoza. Como se encuentra en todo su derecho, no me queda más que desearle un camino de ventura en esa empresa, que seguramente llena a mendocinos y mendocinas, de alto honor y orgullo.
“Mendoza
“Ecológicamente comprometida
“Humanamente sana
“Socialmente justa
“1) Ecológicamente comprometida
“Queremos hacer explícito nuestro compromiso para con las nuevas generaciones, para con el futuro de nuestros hijos, nietos y quienes les sucedan; para que tengan una vida digna y saludable, y puedan seguir disfrutando de las bellezas naturales de Mendoza y nuestra Argentina toda; de su aire puro, su agua potable y su increíble flora y fauna natural.
“Consideramos imprescindible y urgente atender a los desafíos del cambio climático, que está haciendo ver sus efectos en la pandemia que azota a todo el planeta, en los huracanes, las sequías o las inundaciones, en el derretimiento de los cascos polares… en el caso de nuestra provincia, en la baja constante de los niveles de agua por pérdida o reducción de glaciares, menor caudal anual de lluvias y nevadas. Por ello apoyamos legislativamente y por todos los foros posibles la iniciativa en la ONU para que el derecho a un medioambiente sano sea incluido como uno de los Derechos Humanos fundamentales en la Declaración Universal. Y también, queremos sumar a la ejemplar “cultura del agua” de los mendocinos y las mendocinas, expresada masivamente en la defensa de la Ley 7722 en diciembre de 2019, una verdadera cultura del cuidado ambiental: desde la oposición indeclinable a la megaminería y las industrias contaminantes, al extractivismo y al uso de agrotóxicos en los cultivos, hasta el ahorro energético, el uso de energías limpias, la separación de residuos y la separación de aguas en la vida familiar.
“Pero ante todo, queremos que los beneficios de una Mendoza ecológica del siglo XXI sean no sólo para las familias más pudientes, sino para todos, comenzando por los que más lo necesitan.
“Nos parece excelente que en la provincia haya más ciclovías, plazas y paseos verdes; pero también queremos que cada barrio de cada departamento tenga agua potable y cloacas; que la energía y calefacción solar puedan ser no sólo para edificios públicos y barrios privados, sino también para las nuevas urbanizaciones populares y para los barrios más afectados por la crisis económica y la pandemia. Por ello, nos proponemos:
“Cambiar la matriz energética de la provincia, incrementando fuertemente la producción de energías renovables, especialmente la solar, hasta lograr el autoabastecimiento. Multiplicando los parques solares y eólicos, pero también promoviendo la instalación de paneles y calefones solares en todos los barrios, comenzando por los más humildes. Que la autosuficiencia energética se haga posible para todas las familias de nuestra comunidad. Puntualmente proponemos nuevas urbanizaciones para reubicar en viviendas dignas y autosustentables a las familias que están hoy en situación precaria.
“Promover industrias limpias, como la fabricación y ensamblado de paneles, baterías, calefones y cocinas solares, combinando capitales privados, cooperativos y del Estado (municipios, provincia, nación). Aprovechando, en primer lugar, la capacidad instalada de la industria metalmecánica, que hoy está inactiva en más de un 50 por ciento, generando así nuevos puestos de trabajo reales para la provincia.
“Realizar una exhaustiva revisión del sistema cloacal de la provincia, a partir de lo cual programar las reparaciones, reformas y nuevas construcciones a llevar adelante en un plan quinquenal.
“Organizar y capacitar equipos de trabajadoras y trabajadores sociales que lleven adelante en cada barrio de cada departamento la formación en una nueva “cultura ambiental”, especialmente en las nuevas urbanizaciones populares autosustentables.
“Proteger estrictamente los tres oasis de la provincia, estableciendo nuevas áreas naturales protegidas en aquellas zonas donde el agua, la tierra y el aire están seriamente amenazados de contaminación, como Uspallata-Polvaredas, Malargüe y otras.
“Los programas propuestos serán articulados con los municipios y desarrollados con la participación activa de la comunidad científica mendocina: UNCuyo, UTN, INTI, Conicet y las escuelas técnicas de la provincia.
“2) Humanamente sana
“Nos proponemos, como condición inicial imprescindible, extender la conectividad gratuita a todo el territorio provincial, tanto en zonas urbanas como rurales. Conectividad que pueda ser aplicada tanto a la salud, la educación y la cultura de los mendocinos y mendocinas, como a la gestión administrativa provincial y municipal, construyendo un Estado que escucha, piensa y responde, rápida y eficazmente. Y abriendo a la participación activa de la ciudadanía en las decisiones más importantes de la vida pública provincial.
“En particular, conectividad total para una salud pública, gratuita y de calidad para todas y todos.
“Implementación del servicio de atención a distancia: interconsultas y asistencia remota entre profesionales y pacientes mediante videoconferencia o plataformas web.
“Articulación en red de Hospitales y Centros de Salud que garanticen en cada barrio de cada departamento:
“prevención,
“vacunación,
“salud integral de la familia,
“atención integral de la mujer con consultorios y profesionales especializados en cada efector,
“parto humanizado,
“salud sexual,
“prestaciones de salud para colectivo trans,
“nutrición saludable y segura,
“odontólogo de familia,
“emergencias con una ambulancia en cada centro.
“Y también, conectividad para una educación pública, gratuita y de calidad para todas y todos.
“Abrir un debate amplio y profundo sobre la educación que queremos y la forma de implementarla, hasta llegar a una nueva Ley de Educación construida colectivamente entre todos los actores de la comunidad educativa provincial.
“Asegurar una alimentación diaria completa y proteica para todxs lxs niñxs, adolescentes y jóvenes del sistema educativo.
“Garantizar salarios y condiciones laborales dignos para todos los docentes del sistema educativo, en todos los niveles y modalidades.
“Diseñar e implementar un programa integral de capacitación docente dentro de un nuevo paradigma pedagógico humanizador del siglo XXI, integrando las nuevas tecnologías, la afectividad, el arte y la espiritualidad; no para “cumplir” con resultados y estadísticas estandarizados, insensibles a las necesidades y realidades particulares, sino para el desarrollo personal integral en función social de todxs lxs niñxs, adolescentes y jóvenes de nuestra comunidad educativa, convertidos en protagonistas activos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Como así también, para recuperar en cada docente el sentido profundo de la educación, despertar y fortalecer la vocación, la creatividad y la inspiración al servicio de todas y todos.
“Educación artística, musical, danza y expresión corporal para niñxs y jóvenes, complementando la educación formal. Orquestas infantiles y juveniles. Convenios entre las escuelas e instituciones de la provincia para garantizar una práctica deportiva integral, diversa y de libre elección. Implementación de huertas agroecológicas en las escuelas para el desarrollo de una verdadera cultura ambiental de protección de todo lo vivo, desde el inicio de la trayectoria escolar.
“Combate de la droga y la delincuencia juvenil.
“Atacar las causas profundas del consumo de droga y de la delincuencia juvenil, en base a un nuevo paradigma educativo humanizador, fuertemente atravesado por el arte y el deporte; implementando equipos de profesionales interdisciplinarios en cada municipio, en coordinación con el gobierno provincial y equipos nacionales.
“Creación de Centros Culturales Integrales que integren cine, teatro, arte, música, exposiciones, comidas típicas, así como también ciencia y tecnología para niñxs, adolescentes y jóvenes al estilo Tecnópolis en Buenos Aires, con espacios para la creatividad y la innovación.
“Nos proponemos sumar al compromiso ambiental, un compromiso de Violencia Cero en la provincia, a partir de programas integrales que articulen políticas humanizadoras en educación, salud y cultura con políticas de erradicación de la pobreza y la precariedad.
“3) Socialmente justa
“Nos proponemos abrir un amplio debate respecto de la necesidad y posibilidad de implementar una Renta Básica Universal e Incondicional en la provincia, que desemboque en el armado de equipos de investigación orientados a diseñar estrategias inteligentes y factibles para la materialización de esta iniciativa, capaz de provocar una verdadera transformación social de fondo que permita eliminar los bolsones de pobreza y precariedad en Mendoza.
“Nos proponemos abrir un amplio y profundo debate popular para la redacción de una nueva Constitución Provincial construida colectivamente, y no por las elites políticas de siempre.
“Nos proponemos generar puestos de trabajo reales, en condiciones dignas y estables, a partir de nuevos proyectos provinciales públicos, cooperativos o público-privados, tales como parques solares, industrias limpias, nuevas urbanizaciones populares, dando prioridad a la incorporación de jóvenes egresados del sistema educativo provincial o de las universidades, tanto públicas como privadas.
“Crear un banco provincial de fomento para pymes y microempresas, que oriente su actividad no hacia la especulación financiera, sino hacia la activación de la economía real, hacia la producción, y la creación de nuevos puestos de trabajo. Será también una prioridad para el Nuevo Banco Provincial de Mendoza participar junto a la banca cooperativa, el estado nacional y los municipios en la financiación a mediano y largo plazo de programas de conversión a energías renovables, industrias limpias y nuevas urbanizaciones populares autosustentables.
“Crear programas integrales dentro de la Dirección Provincial de Género y Diversidad que trabajen por la efectivización de la igualdad de género en todas las áreas, por la igualdad de derechos y oportunidades para la mujer y las sexualidades diversas en todos los sectores socio-económicos, con especial énfasis en las nuevas generaciones. Esta Dirección también deberá atender a la implementación de la atención especializada de salud para la Mujer en todos los efectores de la provincia, garantizando la provisión gratuita de los productos necesarios para una adecuada gestión menstrual.
“Andrea Blandini
“Senadora Provincial
“Plan Provincial para Mendoza
“2023-2027”


