Llegó a la función pública provincial para trabajar contra el Estado. Por eso no debemos nunca olvidar que este Gobierno es neoliberal, igual que el de Malcri. Se trata de los radicales más derechizados que nunca, lo que he denominado malcriradicalismo. No trepida en hacer negocios espurios a la vista de todos, también con la cultura.
Como te conté hace unos días aquí, comenzó el asunto. La primera incursión fue ayer en el Museo Carlos Alonso-Mansión Stoppel. Metió comidas y bebidas proporcionadas por la famiglia Barbera (La Marchigiana) y trastocando el objetivo de estos espacios. Allí debe verse la obra de los artistas. Lo demás… está de más.
No gestiona a favor de los artistas, como era esperable de esta derecha corrosiva. Distorsiona el objetivo de los espacios públicos que están destinados a las artes. Privatizar es un verbo que conjuga muy bien, repartiendo suculentas ganancias entre amigos, correligionarios y socios de toda laya. Denunciemos y resistamos.
«Comunicado de la Asamblea de Trabajadores de las Artes Visuales de Mendoza
«Desde la Asamblea de Artistas y Trabajadores Visuales de Mendoza queremos manifestar nuestra preocupación y malestar ante la inminente ocupación del proyecto gastronómico de concesión privada en los espacios culturales y museos patrimoniales públicos dedicados a las Artes Visuales, dependientes del Ministerio de Turismo y Cultura de Mendoza.
«En un contexto crítico de emergencia cultural y sanitaria, esta noticia vino a rebalsar un malestar histórico frente a la ausencia de políticas culturales; sumado a que Cultura de provincia durante la pandemia no realizó ninguna convocatoria abierta, ni programas de apoyo a lxs artistas, ni el Salón Vendimia, ni el Salón de Fotografía Máximo Arias, ni la convocatoria del Fondo Provincial de la Cultura, cuyos fondos están estipulados por ley.
«Hace más de doce años que nos hemos organizado y que nos venimos manifestando contra la precarización laboral de nuestro sector, a través de diversos reclamos: advertimos sobre las condiciones edilicias de los espacios patrimoniales y su escasa inversión en infraestructura que devino en un cierre total de los espacios de arte en el año 2016; también allí recalcamos la necesidad de proyectos institucionales y de la formación de equipos de trabajo idóneos provenientes del campo de las Artes visuales para coordinar las distintas áreas de los espacios culturales o museos de arte y solicitamos el reconocimiento económico de lxs artistas expositores.
«Una vez más nos hemos reunido para reforzar estos reclamos ante la reciente toma de decisiones sobre el destino de los espacios patrimoniales públicos que implica la ocupación de parte del espacio expositivo y la concesión a un monopolio privado. Tememos por la injerencia de estos grupos privados en el programa cultural de los espacios públicos y que ello derive en una progresiva privatización o tercerización de la gestión cultural en artes visuales. Queremos saber el destino del dinero recaudado por estos acuerdos económicos y si se ha pensado algún programa para que el dinero vuelva al sector de la cultura.
«Consideramos que, más importante que ofrecer experiencias gastronómicas, urge fortalecer el trabajo institucional y los servicios museológicos de los espacios públicos, siguiendo los objetivos principales que los constituyen como tal, que son propuestos por organismos como el ICOM y que figuran en sus estatutos de creación. Sin dejar de atender las demandas de las comunidades de artistas que, tanto a nivel local como nacional e internacional, están solicitando el pago de honorarios y costos de producción para artistas visuales.
«Como hacedores de la cultura, principales productores y espectadores, conocemos las falencias y necesidades de los espacios en cuestión. Por lo tanto, solicitamos programación de contenidos, convocatorias públicas, programas de formación para profesionales y para público en general, becas de producción de obras o de proyectos de investigación, asignación de presupuesto para los espacios públicos culturales, contratación de profesionales idóneos para el desarrollo de cada área específica, tratamiento profesional en la conservación y difusión del patrimonio.
«Queremos hacer público que en los próximos días realizaremos un pedido de informe completo de gestión al Ministerio de Turismo y Cultura sobre las políticas y programas desarrollados hasta el momento respecto de las Artes Visuales en los espacios y museos de arte de la provincia de Mendoza, en el que se esclarezca la nómina del plantel de trabajadores y directores (organigrama) y sus funciones, los presupuestos asignados a cada organismo, los proyectos institucionales, las licitaciones destinadas a estas áreas y los recursos técnicos con los que cuentan.
«Este es el comienzo de una serie de acciones que propenden a echar luz sobre el accionar del Ministerio para con la Cultura en lo que refiere a las Artes Visuales. Son muchos más los puntos a esclarecer y sobre los cuales el Ministerio de TURISMO Y CULTURA debería abrir el diálogo y rendir cuentas».
Entrevista de Marcelo Sisso a Mariana Juri, Ministra de Cultura y Turismo del Gobierno de Mendoza
En la placa del ingreso ya colocaron la marca de la empresa de la famiglia Barbera
Beatríz Barbera, empresaria gastronómica
«Hoy inaugura el café en el Museo Carlos Alonso, evento cerrado para empresarixs y periodistas. De 17 a 20, sumate en la puerta del museo a reclamar por verdaderas políticas culturales
«Traé tus carteles defendiendo la cultura y el arte como trabajo.
«El Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza, dio a licitación diversos espacios culturales de Mendoza para que hayan cafés y restaurantes. En una provincia que carece de políticas culturales, esta situación es una burla para lxs artistas que están desamparadxs por este gobierno».


