La mirada de tres militantes fuertemente ambientales y políticos, en el sentido amplio del término. Dos de ellos integran una fuerza política y lo hacen evidente. Y a Benche no le pregunté (ni le preguntaría) si tiene militancia partidaria. Lo que sí, su prosa y sus significaciones revelan una sencillez y una profundidad por demás sublimes.
Se advierte la dedicación de la militante ambiental, que estudia los temas, que los aborda sin tocar de oído y que pone los fundamentos sobre la mesa. Luego vendrá lo que se requiere al darse a conocer el pensamiento, que es la racción de los demás, sus comentarios, sus aportes. Pero la veta es genuina y sin ningun golpe bajo.
Señor Gobernador, le pedimos por favor que nos cuide el agua pura. Es cierto que a usted quizás le pagan los otros, pero ya se lo pedimos también en diciembre de 2019, con el pueblo en la calle. Trate de no plantearlo con un “ustedes o nosotros” presionado por intereses foráneos, Tendamos al “ustedes y nosotros”, a favor de la vida.
“La Reserva Manzano Histórico – Portillo Piuquenes, está ubicada en el Valle de Uco, en la cordillera de Los Andes, en Mendoza. El 15 de febrero de 2.012 se lograba su ampliación, pasando de 1.000 ha a 314.600 hectáreas preservadas (ésto implica que se sumen territorios de los departamentos de Tunuyán, San Carlos y Tupungato).
“Esta ampliación fue gracias a la lucha incansable del pueblo del Valle de Uco, luego de varios años de lucha, alertados por el avance de proyectos megamineros y otros emprendimientos empresariales, sin licencia social. Esta reserva resguarda glaciares, cascadas, ríos, valles y vegas, además de la típica fauna andina y flora autóctona. Protege más de 8.000 años de historia, y un patrimonio cultural invaluable.
“En abril, el Gobierno de Mendoza llamó a Audiencia Pública, para el Proyecto “Punta Negra” dentro de la reserva para el viernes el 14 de mayo de 2.021 a las 10 hs, con formato virtual.
“El Proyecto completo se llama Cerro Punta Negra, y comprende “todo” el mega-proyecto que pretende desarrollar la empresa en las más de 4.000 ha.
“Este mega-proyecto comprende:
“- Manantiales (hotel de 2.150 m2 a 4.000 m de altura, 40 km de pistas de ski, “posibilidad” de 4 restaurantes y estacionamiento cubierto, nieve artificial)
“- Guanaquitas (Desarrollo de montaña con 10 medios de elevación, y pistas con 8 km continuos de descenso, Resort in-out con 700 camas, funicular al glaciar, power plant y nieve artificial)
“- Portillo (Desarrollo urbanístico La Aldea, con un lago de 6 ha que se congela y será pista de patinaje en invierno, estación de ski sin medios de elevación –se esquía con piel de foca-, traslados en: snow track, raquetas y motos de nieve)
“- Punta Negra: Incluye parcelas destinadas a vivienda / uso turístico, parque de nieve, hostería y Club House y una usina hidroeléctrica.
“Esta es la etapa que se tratará en la Audiencia Pública del 14/05/2021, y cuenta con dos exptes: Nº 294-D-2016-18007 “CERRO PUNTA NEGRA (CLUB HOUSE)” y el Expediente N° 51-D-2014-18007 “APROVECHAMIENTO HIDROELECTRICO PUNTA NEGRA”
“Esta etapa del proyecto la han presentado como “turístico” ya que incluye la construcción de una Hostería y Club House (contará con espacios de estar, confitería-bar, locales de servicio, un restaurante con capacidad para 70 personas y 5 habitaciones para hospedarse), un centro turístico y el desarrollo de un parque de nieve en la zona circundante.
“Pero, la propuesta incluye también la construcción de una central hidroeléctrica, planta de tratamiento de agua potable y el fraccionamiento y venta de 20 parcelas a propietarios privados para uso habitacional / turístico. O sea que se trata, también, de un “desarrollo inmobiliario”, lo cual es incompatible con el objetivo de un área protegida.
“De hecho, la empresa después puede dejar de lado el proyecto turístico y solo hacer el negocio inmobiliario, porque nada le impediría desarrollar sólo ese barrio privado (en el supuesto que le aprueben el proyecto).
“Tampoco definen el verdadero uso y/o destino de las parcelas, ya que hay muchísima diferencia entre una parcela de uso habitacional, a una destinada, por ejemplo, a un complejo hotelero. El impacto aun sería muchísimo más grave, con consecuencias catastróficas para la Reserva, y ni siquiera se pueden dimensionar dado a la falta de precisión por parte de la empresa.
“Este proyecto también lo promocionan como que “generará empleo y desarrollo para la zona”. En el estudio que la empresa presenta, ellos mismos dicen que en la zona se va a generar empleo directo y aumentarán las actividades económicas inducidas. Pero recalca que se trata de impactos a sociales “temporales y de importancia medianamente positivo”.
“Lo que sí es muy alarmante, es que en la Manifestación General de Impacto Ambiental (MGIA) admite que en la zona, tanto en la etapa de “construcción”, como en la “etapa de operación y mantenimiento” se esperan que se manifiesten “críticos y altos” impactos ambientales, como por ejemplo:
“Degradación de las propiedades físicas del suelo.
“Cambios en los patrones de escurrimiento superficial
“Contaminación del agua superficial.
“Eliminación de flora.
“Afectación de la fauna.
“Degradación de infraestructura vial (Ruta Provincial Nº 94)
“Consumo de recursos.
“Afectación del paisaje.
“Afectación de patrimonio arqueológico.
“Afectación de la calidad del sitio turístico.
“Impacto en glaciares cercanos
“Entre otros…
“Es decir, en generación de empleo será de medio impacto y tampoco está asegurado, pero los impactos ambientales son severos y críticos, algo que la empresa Uco los Tres Valles no menciona en toda su campaña publicitaria que realiza para confundir a la comunidad.
“Este proyecto, además, ha recibido diversos dictámenes negativos que recomiendan que “no se autorice la MGIA”. Tal es caso de los cuatro dictámenes negativos del IADIZA (Inst. argentino de zonas áridas) quien por Ley 6045, debe aprobar o rechazar mediante dictamen técnico. La Dirección de Recursos Naturales también dijo que NO.
“Las leyes vigentes y el Plan de Gestión de la Reserva tampoco permiten este tipo de mega-proyectos, pero la Secretaría de Ambiente de la provincia dio ok para la audiencia pública, “sin importarle los dictámenes negativos”.
Opinión: Carlos Benedetto, Presidente de la Federación Argentina de Espeleología
“Otro punto a destacar, es que el proyecto no respeta las leyes vigentes que protegen la Reserva ni tampoco el Plan de Gestión y Zonificación vigentes.
“De hecho, la Ley 8400, la que dio origen a la ampliación de esta Reserva en el año 2.012, es muy clara en su Artículo 5°: “serán objetivos de la Reserva Manzano-Portillo de Piuquenes, conservar los recursos hídricos, flora, fauna, gea, paisaje y material arqueológico, existentes dentro de la misma, preservar las fuentes de agua que irrigan el oasis productivo del Valle de Uco, potenciar los atractivos turísticos y preservar todo lo referente al patrimonio cultural existente en la zona”. NADA DE ESTO SE RESPETA CON EL PROYECTO ya que los impactos sobre éstos, son CRÍTICOS Y NEGATIVOS.
“Tampoco mencionan lo que sucede con el agua. La propuesta incluye también la construcción de una central hidroeléctrica y planta de tratamiento de agua potable.
“La autoridad de aplicación en el área protegida es la Dirección de Recursos Naturales Renovables y en su evaluación indica que la central hidroeléctrica y la planta de efluentes propuestas, no se ajustan a los objetivos del área protegida, por lo que considera no aprobar su construcción.
“El agua que pretenden utilizar, es del cauce de los arroyos, provocando terribles daños aguas abajo, y a todo el entorno de la zona, sumado a que puede agravar la crisis hídrica de la zona, afectando otras actividades económicas del Valle de Uco.
“Tampoco olvidemos que, esta misma empresa, ya fue multada en 2.016, por iniciar obras en el sitio sin permiso alguno, y el pasivo ambiental jamás fue remediado, ya que esa construcción sigue en el lugar. La autoridad de aplicación debería haber aplicado el art 38 de la ley 5961 y “disponer la demolición de las obras realizadas en infracción, siendo los costos y gastos a cargo del transgresor”, dada la gravedad del asunto porque había presunción del daño ambiental dentro de un área natural protegida.
“Este tipo de mega-proyectos es tan extractivo, contaminante y saqueante, como lo es la megaminería, el fracking y demás actividades extractivas desarrolladas a gran escala.
“No hace falta ir muy lejos para ver casos similares a este proyecto, y ver lo que sucedió con ellos: el Hotel Plaza de Mulas, Penitentes, Hotel Termas del Sosneado, Vallecitos, Villavicencio, Samay Huasi, Manantiales, que hoy son enormes monumentos de pasivos ambientales.
“Es importante contarle toda la verdad a la gente, no solo mostrarle un poquito. La gente necesita conocer todo. Están encubriendo el proyecto para vender espejitos de colores.
“Este proyecto viola todas las leyes que protegen la Reserva y la Zonificación vigente.
“Sabemos que otro tipo de desarrollo turístico es posible. Turismo sustentable y amigable para el ambiente.
“Benche Galdame
“Autoconvocada de Tunuyán”
Sebastián Lozano y Carlos Arenas, Protectora Fuerza Política
Opinión: Vanesa Szczurowski, abogada integrante del Área Ambiental de XUMEC


