“Los argentinos se visten como los ingleses,
viven en casas estilo francés,
comen comidas italianas
y hablan español,
tienen la paciencia de los árabes
y la astucia de los judíos”
Dicho popular
Los argentinos venimos de los barcos 3
En la Argentina, ¿hay racismo?
“El saludo entre las mujeres al despedirse para un largo viaje o a la vuelta de él es besarse y abrazarse. No se diferencian mucho de las inglesas, son quizás un poco más afectuosas. He visto damas, de vuelta de Montevideo, abrazando a su sirvienta negra con tanto cariño que no caben dentro de nuestras nociones de corrección” [1] Y en otro pasaje de la obra, Love cuenta la gran sorpresa que le provocó ver en la calle a un menesteroso pedirle fuego a un caballero el que con total naturalidad accedió a lo pedido. “Eso en la Inglaterra es imposible que se dé”, afirma el visitante inglés.
En el año 1910 un profesor de la Facultad de Medicina repasaba la lista de los alumnos a los que iba a examinar. La misma se componía de los siguientes apellidos: “Mainini, Pedroni, Gianini, Ziccarelli… y a medida que iba pronunciando estos apellidos de extracción itálica parecía ir montando en cólera. Llegó un momento en el que estalló –Caramba este es un país de gringos de mierda. ¡Dónde va ir la Argentina con tantos inis y ones!”-. [2]
Ignacio Anzoátegui, «Sarmiento trajo tres plagas: el normalismo, los italianos y los gorriones». Y también era común escuchar, para referirse a los españoles “estos gallegos de m…”.
Pero este odio y desprecio hacia los itálicos por parte de la oligarquía no se manifestaba de la misma manera cuando se trataba de los ejecutivos de las empresas de ferroviarias inglesas que trajeron el golf, el críquet, el box, los turfmens. Las oligarquías, las media oligarquías y las sub oligarquías se sentían amos de los italianos y españoles y lacayos y segundones de los ingleses.
Pero no solamente habían reacciones y actitudes discriminatorias contra los itálicos e hispánicos. También se produjeron progroms contra los judíos.
El Dr. Juan B. Justo accedió a una banca en Cámara de Senadores de la Nación por la Capital Federal y por el Partido Socialista del cual fue su fundador. En uno de los debates ponía como ejemplo a Australia porque “…se ha opuesto a la inmigración de otras razas” “…entre nosotros, esta asamblea de hombres blancos, no podemos desconocer la importancia histórica del trabajo militar contra los indios que ha contribuido al desarrollo de la sociedad argentina”. Para el senador de marras era importante ser blanco y haber exterminado a los indios. Este desprecio y aversión también la tenía con el criollo y los peones que no estaban destacados a una chacra en particular.
El andamiaje político partidario tuvo una gran influencia de los inmigrantes europeos que llegaban al Plata, pero este es tema de otro análisis.
Hay un aforismo español que dice “todo se hereda menos la hermosura”, y algo de eso hay porque los argentinos hemos heredado algunos genes racistas.
– Tan es así que el día 22 de agosto de 2002, María Magdalena “Pocha” Lamadrid, referente de la organización argentina África Vive y descendiente de zulúes, fue demorada seis horas en el aeropuerto de Ezeiza cuando se preparaba para viajar a Panamá. Fue por un error de una oficial de Migraciones, que no reconoció la validez de su pasaporte. Pero lo peor de todo fue que la detuvieron porque le dijeron que no podía ser argentina si era negra. Paradójicamente, Lamadrid iba a Panamá, en representación de los afro-argentinos. a un encuentro sobre Martin Luther King Jr.
– No hace muchos años atrás una placa de Crónica TV daba cuenta de un accidente ocurrido en la Panamericana y lo anunciaba de la siguiente manera “…murieron cuatro personas y un boliviano”. [3]
Pero no solamente nosotros creemos y decimos que “hemos llegado en los barcos”.
– “En 1921, el Presidente de Brasil recomendó que la selección nacional de fútbol que viajaría a la Argentina no incluyera mulatos ni negros. El mandatario quería ayudar a mejorar la imagen de los jugadores brasileños. Anhelaba que el fútbol ayudase a desmentir el carácter negro de Brasil”. Los jugadores habían sido llamados “macaquitos” por la prensa argentina en 1916. [4]
– Un importante catedrático que fuera profesor mío cuando curse la carrera de contador, era poseedor de cinco doctorados. Uno de ellos lo había obtenido en Brasil, país en el que había vivido casi una década. En una charla nos dijo: “No nos quieren, para ellos somos un país europeo instalado en Sudamérica. Otras veces me decían que éramos la Italia de América del Sur y también, que sabía que en España decían que Argentina era la quinta provincia”.
– Una señora de origen salteño viajó a Méjico. Al llegar a destino la demoraron porque sospecharon que su pasaporte era falso. Lo que motorizó la duda fue que, por la fisonomía de la turista, el color de piel, etc., no podía ser argentina.
– En mi caso, empecé la escuela primaria en 1958 y en el primer grado tuve de compañeros dos españolitos gemelos, varios italianitos y dos hermanitas yugoeslavas.
– Mi hermano mayor se casó con una compañera de trabajo que en 1960 había llegado a la Argentina con su familia, a los 16 años. Llegaron con pasajes otorgados por la Argentina durante el año 1955, que alentaba la inmigración.
Otros detalles
– En el proceso de privatizaciones de empresas del estado encaradas por el ex Presidente Carlos Menem, yo trabajaba en una de esas compañías. Nos tocó recibir a delegaciones de distintos países que venían a informarse sobre el tema. Atendimos británicos, franceses, canadienses, italianos y españoles. Todos coincidían en “lo bien que comemos acá” y también les llamaba la atención que aquí “no había negros”.
– En los años 2009-2010, tres empleados de la sociedad en la que trabajábamos, cursamos una maestría en la Facultad de Ingeniería de la UNC. Una de las compañeras de estudio era colombiana y hacía muy poco tiempo que vivía en Mendoza. En un recreo, mientras tomábamos el café, miraba y escuchaba con atención al grupo y en un momento dado nos dijo: “¡Qué europeos que son!”. En otra oportunidad lo repitió al revisar la lista de los 18 que éramos sus compañeros de cursado.
Si bien es cierto que en nuestro país hay racismo, la xenofobia y sus consecuentes manifestaciones no han alcanzado gravedad, importancia y duración como las que suceden en otros países, especialmente en algunos del denominado “primer mundo”. Acá en casa el racismo fue expresado frente a los negros y los indios. Luego, cuando las oligarquías europeístas tomaron el poder y enfrentaron a los indios, acto seguido el gauchaje pasó a ser el nuevo destinatario de la discriminación y la exclusión. Más tarde, con la llegada de Yrigoyen, la oligarquía se manifiesta contra los “chinos y chinitas” del populacho. Y finalmente en forma más violenta, con Perón en la Casa Rosada; arremeten contra los “cabecitas negras”, “los negros”, “el morochaje”. Y ahora son los “choripaneros” y finalmente los “planeros”. Estos son los nuevos “negros”.
Tal vez es como dice José Larralde “como no tenemos negros, nos decimos negro de mierda entre nosotros”.
Para ir concluyendo
Por último y para ver cuánto hay de cierto sobre el mito de la “Argentina blanca y culturalmente europea” veamos qué nos dicen las estadísticas:
Apenas se declara la independencia se va abriendo la colonia a la llegada de comerciantes en su mayoría, anglosajones, franceses, alemanes e italianos.
Pero el aluvión empezó en la segunda mitad del siglo XIX, como dijimos.
En tanto que la inmigración de los países limítrofes arroja los siguientes números, los que demuestran que desde 1869 a 2010 se ha mantenido constante:
La inmigración a partir de 1930 comienza a disminuir. Vuelve a levantar entre 1947 a 1952, período en el que ingresaron 476.000 europeos.
Sobre la totalidad de la población de América Latina la proporción de indios y mestizos es la siguiente, de acuerdo a lo informado por J. J. Hernández Arregui, en la obra de su autoría ¿Qué es el ser nacional? (2005) Buenos Aires. Ediciones Continente, pág. 115.
Millones de argentinos “llegamos en los barcos”, medio de transporte en el que también eran pasajeros los negros. Otros tantos ya estaban en la América cuando empezaron a desembarcar los que venían de ultra mar. Con el paso del tiempo se fueron cruzando y así llegamos a los siguientes datos:
– El 67% de los habitantes del norte tienen genes nativo americanos.
– En el sur la cifra llega al 66%.
– En el Centro, donde predomina la pampa gringa, desciende al 46%.
– Y un 4% de la población tiene ascendencia afro. Esto es: uno de cada veinte.
A todas vista un “crisol de razas” y “convivencia de multiculturas”.
El resbalón del señor Presidente
Lo que dijo el primer mandatario respecto de los orígenes de algunos pueblos del nuevo continente, no llevaba ningún juicio de valoración. De todas formas, no debió haberlo dicho, fue un error, toda vez que implícitamente para algunos contiene “un juicio de valoración”. Además, porque la oposición salvaje está hostigando permanente al oficialismo desde antes de las elecciones de 2019. Inmediatamente de la aludida manifestación del Alberto Fernández se abalanzaron con un sinnúmero de adjetivaciones. Llama poderosamente la atención que la oposición, en general descendientes en lo cultural y racial de gente que aspiró a una Argentina blanca tome el papel de defensa de los aborígenes, tanto progres de derecha y los de izquierda también.
Desafortunadamente durante siglos el indio, el criollo y el mestizo fueron esclavizados, mantenidos en una situación de servilismo y tenidos como pertenecientes a una raza inferior.
Y como dijimos, ahora “negro” es sinónimo de: provinciano, peronista, dirigente social, sindicalista, morochito, mestizo, o pobre, o una mezcla de estas características a la vez.
La contracara
Esto no justifica que en la actualidad pasemos al otro extremo. Han surgido movimientos y ONG “ultra indigenistas” pertenecientes a una progresía tanto de derecha como de izquierda. Las mismas preconizan, en “defensa” de los pueblos originarios que ser “blanco de origen europeo” es ser xenófobo, autoritario, totalitario y que trae una pesada carga por las injusticias y atrocidades que cometieron los “civilizadores europeos”. Casi la totalidad de estos movimientos “ultra ecologistas”, “neo revolucionarios”, “indigenistas”, etc.; son patrocinados por fondos de inversión, empresas, organismos poseedores de un gran poder económico financiero y muy eficaces haciendo lobby, en este caso alientan la división. Así se cumple el viejo aforismo “divide y reinaras”.
Columnista invitado
Amadeo Hugo Robert Gilaberte
Contador por la Universidad Católica Argentina. Magister en Energía por la UNCuyo, Facultad de Ingeniería. Obtuvo la graduación de Magister habiendo desarrollado la tesis en la disciplina “Análisis y Gestión de Riesgos Tecnológicos”. Diplomados en UNCuyo, Facultad de Ingeniería: en Análisis y Diseño Energético; en Administración Energética; en Planeamiento Energético. Curso de Eficiencia Energética por la Fundación Pro-ambiente. En la Fundación de Alta Dirección recibió las siguientes capacitaciones: Curso Negociación Avanzada. Diplomado en Programación Integral de Management 2003. Diplomado en Administración de Empresas 2000. Resolución de Problemas y Toma de Decisiones. Seminario Internacional de Marketing Estratégico. Estilos y Estrategias del Nuevo Management por la Extensión School Harvard University. Seminario de Logística Universidad Gentulio Vargas Brasil. Inició su carrera laboral en la Gerencia de Ingeniería de Obras de Y.P.F. Oficina de Planeamiento. Continuó en Gas del Estado desempeñándose en la Administración Comercial. Permaneció con el mismo cargo en la Distribuidora de Gas Cuyana en la Gerencia Comercial. Luego pasó a Gerencia Administrativa Financiera, de la mencionada empresa, hasta su jubilación. También se desempeñó como Perito de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza en juicios comerciales, civiles y laborales. Hizo los aportes, que a continuación se detallan, en el Boletín del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza: “Calidad”, Boletín del CPCE Mza., May. / 08; con E. Bustamante, “Clusters”, Boletín del CPCE Mza., Oct. – Nov / 07; “Trazabilidad-Del campo a la mesa”, Boletín del CPCE Mza, Jul / 07. Exposiciones realizadas: “Monóxido de Carbono – El asesino silencioso” – Jornadas Internacionales de Energía. 16-17 de abril/10 – Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería; “Matriz Energética Nacional y Provincial – Diagnostico y Propuestas” Conferencia Debate en la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza – 15-05-2017.
Notas
[1] Love, G. T. (2014) “Cinco años en Buenos Aires” 1820/1825. Buenos Aires. Editorial Claridad. Pág. 51
[2] Carrula, J. E. (1951) “Al filo del medio siglo” Paraná. Llanura. Pág.90
[3] Grimson, A. (2012) “Mitomanías Argentinas” Como hablamos de nosotros Mismos. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
[4] Grimson, A. (2012) “Mitomanías Argentinas” Como hablamos de nosotros Mismos. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. Pág. 37


