Si dicen que la intención es lo que vale, aquí hubo un logro. Si a ello se suma la realización, por cierto esmerada y con buen apego a algunos de los tópicos del documentalismo, esta obra se sitúa en un lugar de competencia. He aquí una de las evidencias, que es el reconocimiento legislativo. Deseo pensar que la política presta atención a este recorrido por la historia del agua en nuestra tierra.
Es un camino que debiera ser de ida, aunque se nos muestre desde su perspectiva de la historia. La sola elección temática acrecienta la posibilidad que se trate de algo que, de suyo, sabemos profundamente vital. Su devenir, las venturas y desventuras del líquido elemento; porque por algo el desierto en el que vivimos puede transitarse y Mendoza existe como centro cada vez más poblado.
Más importante aún es advertir la gran apuesta que hace Brenda Junín desde la Fundación Pedemonte, que se puede asimilar también desde la lucha ambiental, por su importancia indelegable en el sustento de la vida. Todo lo demás es hojarasca, ya que de lo que se trata es de celebrar nuestra tierra y nuestro pueblo, desde la perspectiva de lo que supimos crear mendocinos y mendocinas.
«El documental que retrata la identidad de Mendoza será reconocido por Diputados como de «interés legislativo».
«Reconocen el documental La huella escondida: memoria e identidad
«La Cámara de Diputados declarará de “interés legislativo” el documental «La huella escondida: memoria e identidad», por su promoción y resguardo del acervo de Mendoza y sus habitantes
«Los trabajos de promoción y difusión de los rasgos propios que históricamente caracterizan a Mendoza y sus habitantes, así como de protección del conjunto de bienes y valores –culturales, artísticos, arqueológicos y patrimoniales– heredados de la tradición regional, serán distinguidos por la Cámara de Diputados mediante la declaración de “interés legislativo” del documental.
«El trabajo fue realizado por la Fundación Pedemonte mediante su productora de contenidos La Huella. El audiovisual destacado, ganador del Concurso 2018 del Fondo de Fomento Concursable de Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), del Ente Nacional de Comunicación (Enacom), relata “sucesos olvidados que fomentan la identidad territorial local y el resguardo del patrimonio tangible e intangible, evidenciando las huellas que nos remontan a las etapas más profundas de nuestros procesos fundacionales”, según resalta el proyecto de resolución presentado por el diputado provincial Carlos Sosa (Frente de Todos-PJ) y contenido en el expediente Nº80.836.
«Con una duración de una hora y siete minutos, la obra fue difundida en ciclos periódicos desde esa fecha hasta la actualidad por Unidiversidad (el sistema de medios de la Universidad Nacional de Cuyo) y Señal U (la frecuencia pública televisiva de la UNCuyo), además de presentada en diferentes salas y eventos.
«Mendovoz.com
«29 de noviembre de 2021».
«Mendoza ahora
«La Cámara de Diputados declarará de “interés legislativo” el documental La huella escondida: memoria e identidad, por su promoción y resguardo del acervo de Mendoza y sus habitantes
«Los trabajos de promoción y difusión de los rasgos propios que históricamente caracterizan a Mendoza y sus habitantes, así como de protección del conjunto de bienes y valores –culturales, artísticos, arqueológicos y patrimoniales– heredados de la tradición regional, serán distinguidos por la Cámara de Diputados mediante la declaración de “interés legislativo” del documental La huella escondida: memoria e identidad, realizado por la Fundación Pedemonte mediante su productora de contenidos La Huella.
«El audiovisual destacado, ganador del Concurso 2018 del Fondo de Fomento Concursable de Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), del Ente Nacional de Comunicación (Enacom), relata “sucesos olvidados que fomentan la identidad territorial local y el resguardo del patrimonio tangible e intangible, evidenciando las huellas que nos remontan a las etapas más profundas de nuestros procesos fundacionales”, según resalta el proyecto de resolución presentado por el diputado provincial Carlos Sosa (Frente de Todos-PJ) y contenido en el expediente Nº80.836.
«Readaptación por la pandemia
«La producción y la filmación de la serie documental fue desarrollada durante 11 meses de 2020, en plena pandemia, contexto por el cual el equipo de trabajo debió readaptar a la nueva realidad el guion concursado para luego hacer la presentación inaugural en la sede de la fundación mendocina en marzo de 2021.
«Con una duración de una hora y siete minutos, la obra fue difundida en ciclos periódicos desde esa fecha hasta la actualidad por Unidiversidad (el sistema de medios de la Universidad Nacional de Cuyo) y Señal U (la frecuencia pública televisiva de la UNCuyo), además de presentada en diferentes salas y eventos.
«En un formato de documental audiovisual compuesto por diez capítulos, conjuga el arte y la ciencia para relatar la aventura humana a lo largo de los siglos bajo una línea de tiempo secuencial y tomando al agua como hilo conductor al pie de la Cordillera de los Andes, entre piedemontes, desiertos y valles.
«El documental “evidencia las huellas que nos remontan a las etapas más profundas de nuestros procesos fundacionales. Así, Mendoza, que forja su identidad en los variados pueblos que la habitaron a lo largo de los tiempos, es relatada a través de las acequias que han sabido convertir un desierto en valle fértil”, resignifica la propuesta legislativa.
«El filme, además, realiza un homenaje póstumo al artista catalán Fidel Roig Matóns (España 1884-Mendoza 1977) ya que muestra imágenes locales de sus pinturas, a la vez amalgamadas con ilustraciones temáticas contemporáneas de la artista Candela Calvin, creadas para la ocasión.
«El equipo de trabajo
«El equipo de trabajo estuvo integrado por Brenda Junín (libro y dirección), Mauro Queirolo (investigación), Paula Da Silva y Noelia Viola (producción), Liliana Rodríguez (locaciones), Candela Calvin (dibujo), Mariano Amieva (cámara y fotografía), Andrea Saslavsky (narración), Alejandro Rodríguez (dron) y Catalina y Lucía Mantovani (edición).
«Todos ellos pertenecen a la Fundación Pedemonte, creada en 2011 para “promover el ordenamiento cuidado y la planificación del oeste mendocino mediante acciones que aporten herramientas científicas y técnicas, buscando compatibilizar el desarrollo socioeconómico con la preservación de los recursos naturales y los valores culturales de la región”, de acuerdo con el proyecto de resolución.
«Esa organización de base fue fundada por la dirigente ambiental Junín –veterinaria sanitarista especializada en riesgos de desastre y quien la preside– junto a otros profesionales, bajo la premisa de defender bienes naturales, paisajísticos y culturales.
«Aportes para comprender la realidad
«Su principal objetivo es realizar aportes concretos para fortalecer la comprensión de las amenazas que se ciernen sobre áreas vulnerables, para lo cual encara una variada actividad de investigación y divulgación centrada en una estrategia que vincula la ciencia con el arte y la tecnología (C+A+T). Bajo este enfoque fue elaborado La huella escondida: memoria e identidad.
«En vista de eso, la organización crea instrumentos para la transformación social y la defensa del patrimonio de identidad de la zona. Un ejemplo de esto es la defensa del amenazado acueducto colonial construido en 1816 que supo acarrear agua desde El Challao (Las Heras) hasta la fuente ubicada en la actual plaza Pedro del Castillo (Cuarta Sección de Ciudad).
«Durante esta década de vida, el ámbito de acción de la entidad ha superado los límites del piedemonte ya que además abarcó Campo Los Andes (Tunuyán) y la defensa de la cuenca del río Tunuyán.
«Sinopsis de la serie audiovisual
«La serie audiovisual se desarrolla de la siguiente manera:
«El Capítulo 1, llamado “Sensaciones de sangre”, se remonta a los orígenes de Mendoza, a las migraciones, a la identidad de nuestra especie y al mestizaje.
«El Capítulo 2, “De nómades a sedentarios”, incursiona en los tiempos huarpes milcayac con sus incipientes canales de riego, el cultivo del poroto, el maíz y el zapallo, el comercio con Chile y el ámbito lagunero.
«El Capítulo 3, “La civilización inca en los Andes”, refleja la integración de Cuyo al Coyasuyu (el sur del imperio incaico), la presencia de una sociedad jerárquica, la construcción de caminos, el cobro de tributos, el culto al Sol y la Pachamama, los sacrificios humanos y las prácticas de las momificaciones andinas.
«El Capítulo 4, “La vieja Mendoza de los nuevos cultivos”, se ocupa de la etapa española de la provincia, la fundación de ciudades, el reparto de tierras, el sometimiento de los pueblos originarios y la encomienda para las explotaciones mineras.
«El Capítulo 5, “Con las acequias, la primera industria”, remarca el vínculo ancestral de Mendoza con el agua y el uso de la fuerza hidráulica para la molienda.
«El Capítulo 6, “Los nuevos pueblos del Sur”, se enfoca en la Guerra de la Independencia, la presencia del general José de San Martín en Cuyo, la formación del Ejército de los Andes y los invisibilizados que hicieron nuestra patria. También recuerda la construcción del acueducto de 12 kilómetros que baja desde El Challao.
«El Capítulo 7, “El sismo de 1861”, describe la tragedia de una ciudad con el 70% de su población sepultada bajo los escombros, las fosas comunes, la epidemia de cólera y el traslado de la ciudad para ser reedificada con calles más anchas y más plazas.
«El Capítulo 8, “De inmigrantes y nuevos vinos”, se centra en el siglo XIX vitivinícola, con la llegada del ferrocarril, la ampliación del sistema de riego, la expansión de los viñedos y el arribo de olas migratorias desde Europa que contribuyeron al mestizaje e influyen en nuestra mirada europeizada hasta hoy.
«El Capítulo 9, “De oasis y desiertos”, muestra el desarrollo de la agroindustria, el empleo de mano de obra hortícola y la ocupación extranjera de las mejores tierras productivas, y hace hincapié especialmente en la necesidad de ayuda estatal en el secano mendocino.
«Finalmente, el Capítulo 10, “Desde las acequias, una ciudad bosque”, se explaya en las bóvedas verdes con la aparición de las arboledas junto a las acequias que separan las calles de las veredas, en el establecimiento de nuevas pautas higiénicas y paisajísticas urbanas en Mendoza, y en la necesidad de mantenerse unidos para su cuidado.
«Sintesismendoza.com.ar
«29 de noviembre de 2021».


