La «auditoría» que realizó el Fondo Monetario Internacional a pedido de la Argentina, por el descabellado empréstito que otorgó al ex Presidente Mauricio Macri, es otra puesta en escena. Impacta que debieran aceptar hacerla, lo que muestra a las claras que son conscientes de la gran cantidad de irregularidades cometidas. La más impresentable, que se otorgara una cifra que su propio estatuto impide.
Luego, todos los mea culpa del «organismo internacional de crédito» -es decir del prestamista usurero trasnacional que disponen los yanquis para dominar a los pueblos-, son para la gilada. Desde ya, porque no activó ninguna vuelta atrás con algunas de las atrocidades cometidas, mientras indican que en adelante van a cambiar (con la pila de años que tienen y los perjuicios que han ocasionado).
Este es el mundo desigual en el que vivimos, donde Trump le dio este dinero a Macri para lograr su reelección, algo que varios han aceptado de manera informal. Pero quienes deben hacerse cargo son los habitantes de las naciones supuestamente beneficiadas con los recursos. No hay que pagar la «deuda externa» fraudulenta, para no convalidar todo lo ocurrido a espaldas de nuestra gente.
«Economía
«Lapidaria auditoría del FMI sobre el préstamo a Macri: «No cumplió ninguno de sus objetivos», se usó para pagar a los bonistas y terminó en «fuga de divisas»
«El directorio del propio Fondo presentó el informe sobre el stand-by al gobierno argentino en 2018. Una autocrítica tardía que, aunque durísima, no soluciona el daño ocasionado al país.
«El directorio ejecutivo del FMI concluyó este miércoles que «la estrategia y la condicionalidad» del programa de acceso excepcional al financiamiento del organismo por parte de la Argentina en el marco del Acuerdo Stand-By de 2018 «no eran lo suficientemente sólidas».
«Según los directores, «no eran lo suficientemente sólidas para abordar los problemas estructurales profundamente arraigados de Argentina, incluidas las frágiles finanzas públicas, la dolarización, la alta inflación, la débil transmisión de la política monetaria, un pequeño sector financiero interno y una base exportadora estrecha».
««Si bien se siguieron los procedimientos estándar para evaluar los riesgos para el Fondo, los directores consideraron que los riesgos más amplios podrían haber aparecido de manera más prominente, y el Directorio podría haber estado involucrado antes y más profundamente en el proceso», sostiene el informe de la auditoria del organismo.
«En síntesis, los directores destacaron que las conclusiones de la auditoría servirán para nutrir las conversaciones por el nuevo programa con Argentina. Reconocieron que el programa de 2018 no cumplió con sus supuestos objetivos: de restablecer la confianza de los mercados, reducir los desequilibrios externos y fiscales, bajar la inflación y proteger a los segmentos más vulnerables de la población.
«Además, admitieron la inconsistencia del programa del gobierno de Mauricio Macri para abordar los profundos problemas estructurales de Argentina.
«El FMI señaló que el gobierno anterior le impuso límites, “ líneas rojas” al Fondo en dos puntos centrales: reestructuración de deuda y control de capitales. En consecuencia, el resultado fue que los fondos se usaron para pagar deuda insostenible, lo que provocó fuga de divisas.
«Sin embargo, un número de directores cuestionaron la posibilidad de aplicar este tipo de medidas en un contexto en el que uno de los objetivos clave del programa era restablecer la confianza del mercado.
«En el informe también reconocieron que “el énfasis que tuvo la apropiación (ownership) del gobierno también puede haber llevado a pronósticos demasiado optimistas, lo que debilitó la solidez del programa” y que “el préstamo otorgado a Macri generó riesgos financieros y de reputación considerables para el Fondo”.
«También subrayaron que “una mejor comunicación por parte de las autoridades del macrismo podría haber potenciado el efecto catalizador del programa” y que “mayor reparto de financiamiento podría haber generado un apoyo más amplio de la comunidad internacional y más confianza”.
«Aunque se siguieron los procedimientos estándares del Fondo para evaluar los riesgos, los directores consideraron que se podría haber dado un lugar más relevante a los riesgos más amplios, y la Junta de Directores podría haber participado de manera anticipada y con mayor profundidad en el proceso.
«Los directores destacaron por último “varias lecciones que servirán para los programas respaldados por el Fondo”:
- «Es esencial que incorporen supuestos realistas
- «Los programas deben adaptarse a las circunstancias de cada país, incluidas las consideraciones de economía política, lo que podría implicar el uso de medidas no convencionales, cuando sea poco probable que las políticas macroeconómicas estándar den resultados.
- «El análisis de los riesgos que subyacen a las principales evaluaciones realizadas al aplicar el Marco de Acceso Excepcional deben exponerse claramente y comunicarse a la Junta de Directores.
- «La apropiación, que debe entenderse en un sentido social más amplio y no debe impedir una evaluación sincera de posibles opciones políticas y resultados de programas mejores.
- «La comunicación externa eficaz es esencial para garantizar la aceptación adecuada a diferentes niveles y el efecto catalizador previsto. Por último, es necesario un reparto adecuado de la carga cuando se establecen acuerdos de acceso excepcionales.
«Tiempoar.com.ar
«22 de diciembre de 2021».


