Mercedes Sosa
Traigo un pueblo en mi voz
Tercera parte
“La Negra” nos interpretó a todos al menos en dos sentidos: como amplificadora del canto de su pueblo y como un susurro que vuelve creciendo desde cada hipotálamo argento, siempre con sorpresas. No compuso, pero seleccionó como nadie un conjunto tan imperdible como necesario de canciones preciosas. Siempre con la guía puesta en el camino de una carrera reconocida mundialmente.
Cada tema que estrenaba automáticamente entraba en la valoración de nuestra gente y se quedaba allí, para siempre, con la fuerza de su poesía edificante, señaladora, de amor o de combate. También la quisieron (y la quieren) algunos ricos ricos e integrantes de las capas medias. Pero el pueblo sufriente de más abajo, por años la vio como una bandera frondosa y maternal que los contenía.
Abordaba cada una de las pequeñas historias que detectada, con la misma dedicación y compromiso profesional. Hasta el final estudió canto, sabedora que su caudal y el tiembre esa voz inconfundible, debían mantenerse afiatados para lograr los mejores recursos estéticos. ¿Cuándo le debe el saber popular a esta enorme mujer que trazó una Argentina artística aún inconmovible?
(viene de la edición anterior)
“Democracia
“En 1984 se vivía la euforia del regreso a la Democracia, luego de una dictadura y una guerra. Mercedes regresó al disco con «¿Será posible el sur?», en el que se entremezclan las canciones esperanzadas, los ritmos folklóricos y el canto latinoamericano. El 21 de diciembre, junto con Milton Nascimento y León Gieco, protagonizó el espectáculo denominado «Corazón americano», que convocó a una multitud pocas veces congregada.
“1985 fue un año doblemente importante. Desde el punto de vista discográfico, Mercedes dio una vez más un espaldarazo a los compositores argentinos con «Vengo a ofrecer mi corazón», en el que registra canciones trascendentales como la de Fito Páez que le da título al trabajo, pero también «Razón de vivir» y «Madre de madres», de Víctor Heredia, «Entre a mi pago sin golpear», de Carlos Carabajal y Pablo Raúl Trullenque, «Canción para Carito», de Antonio Tarragó Ros y León Gieco.
“Se conoce «Corazón Americano», grabado en vivo el año anterior durante la actuación realizada junto con Milton Nascimento y León Gieco.
“En el primer semestre de 1986, realizó una extensa gira por Alemania y Europa Central. En agosto, «Lisneer Auditorium», de Washington; «Teatro de la Corte», del Central Park, de Nueva York; «Teatro Auditorium Lakeview», de Chicago. Alemania: Hamburgo, Munich, Stuttgart, Dreieich y Erlangen. Rotterdam, Holanda, Atenas, Grecia. 25 recitales en Brasil. Se edita «Mercedes Sosa ’86», en el que intervinieron como invitados el bandoneonista Leopoldo Federico y el grupo Markama. Es un disco en el que predominan los ritmos argentinos.
“Aparece «Mercedes Sosa ’87» en el que incluyó una decena de canciones y contó con la participación de Pablo Milanés, Teresa Parodi, Víctor Heredia y Fito Páez. Ese mismo año, durante dos meses y medio realizó una gira por Suiza, Alemania Federal, Noruega, Suecia, Holanda, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y México. Las actuaciones más importantes fueron, sin dudas, en el Contcergebouw, de Amsterdam y en el Carnegie Hall, de Nueva York, donde su actuación fue saludada con una ovación de diez minutos.
“En 1988 intervino en el ciclo «Los grandes en vivo». Se publicó «Amigos míos», un disco compilado de Mercedes Sosa cantando con Milton Nascimento, Pablo Milanés, Teresa Parodi, Charly García, Fito Páez y Raimundo Fagner, entre otros.
“Como productora, organizó uno de los espectáculos más importantes ya presentados en la Argentina: «Sin Fronteras», que reunió en el estadio Luna Park de Buenos Aires, a siete cantantes latinoamericanas: las argentinas Teresa Parodi y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa, además de la propia Mercedes.
“A fines de julio de 1989, «La Negra» recibió de manos de Pierre Décamps, Embajador de Francia en la Argentina la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Francesa.
“Una nueva etapa
“En 1990 apareció un disco titulado «Mercedes Sosa en vivo en Europa». Actuó en Australia, Grecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Francia y Brasil y además protagonizó inolvidables noches en el Luna Park con actores y un numeroso grupo de cantantes invitados. En diciembre, cerró el año con dos actuaciones a sala repleta en el Gran Rex, dentro del ciclo «Creativa 90», también acompañada por muchos músicos invitados. Con el registro de esas noches, se editó «De mí», aparecido en noviembre del año siguiente.
“También en 1991 participó en el filme «Verano del potro», interpretando el tema «Siempre en ti».
“El 20 de diciembre de 1991, luego de casi diez años de no cantar en un estadio abierto, Mercedes se reencontró con la multitud en Ferro Carril Oeste. La acompañaron Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana. 15.000 personas deliraron durante poco más de dos horas y media de show.
“El 1 de abril de 1992 en el Salón Dorado del Honorable Concejo Deliberante fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Fue un año importantísimo para Mercedes, marcado por su viaje a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago. Fueron tres actuaciones cargadísimas de emociones.
“A comienzos de 1993 atravesó nuevamente los Andes para intervenir en el Festival Internacional de Viña del Mar, donde, como tantas veces lo hiciera, fue anfitriona de un grupo de importantes cantantes argentinos, entre ellos Julia Zenko, Víctor Heredia y Teresa Parodi. Posteriormente, actuó en varias ciudades chilenas.
“También editó «Sino», una placa en la que compartió la producción artística con Fito Páez y participó en la banda sonora del filme «Convivencia», cantando un tema con Pablo Milanés y otro con el ya desaparecido Roberto Goyeneche. En noviembre de ese año se publicó una compilación, titulada «Mercedes Sosa, 30 años», que reunió una veintena de temas grabados en diversas épocas por «La Negra».
“En noviembre de 1994 apareció «Gestos de amor», muy bien recibido por el público, que rápidamente le valió ser distinguida con el Disco de Platino.
“A mediados del mes siguiente, representó a las voces de la Argentina y América, en el Segundo Concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano. Fue la más aplaudida en ese espectáculo realizado para el Vicariato de Roma, del que participaron, entre otros, el tenor español Alfredo Kraus y la soprano Renata Scotto.
“Unos días antes, en dos inolvidables jornadas, fue la solista de la «Misa Criolla», que se presentó, con un coro de casi 600 almas, en el imponente Anfiteatro Frank Romero Day, de la ciudad de Mendoza y que fue presenciado por cerca de 30.000 espectadores. Cerró el año con dos actuaciones en el Luna Park”.
(continuará)
Como la cigarra
Zona de promesas, con Gustavo Cerati
Sólo le pido a Dios, con León Gieco
(De la Biografía Oficial de la artista)