A un año de haber asumido su gobierno, Suarez lanzó este verdadero engendro a través del cual se intentan desarrollar temáticas que ya desde antes tenían sus canales para ser obtenidas. Tal vez lo hizo para poner las barbas en remojo, luego del duro golpe que recibió con más de 150.000 mendocinos movilizados a favor del agua pura. Planteó este segundo momento para presentar la megaminería y el fracking como amigables.
A los del CEAS no se les cae de la boca la palabra sustentabilidad, mientras realizan acciones intercambiando ideas con los empresarios que vienen por nuestros recursos naturales y para procurarnos contaminación. Están listos para la puesta en escena que les permita sumar negocios. Ponen cara de buenitos junto a funcionarios que hacen lo mismo, pero sepamos que hay gato encerrado.
Nos han puesto a todos a hablar de minería, partiendo de la estafa discursiva de que está agotada la matriz productiva provincial. Avanzan en la naturalización de temas por demás preocupantes. Te lo digo porque no hay autoridad moral que asista al Gobernador a llevar adelante estos encuentros. No sólo es el principal responsable del fracking y la megaminería. Nada hace para sacar a Mendoza de la miseria.
«Iniciativa del Gobernador
«El Consejo Económico, Ambiental y Social aprobó sus primeros seis proyectos y busca fortalecerse
«El CEAS sesionó el viernes durante poco más de 3 horas en el Polo TIC de Godoy Cruz. Se espera que comience a debatir más de 100 iniciativas de aquí en adelante
«El Consejo Económico, Ambiental y Social (CEAS) sesionó este viernes durante poco más de 3 horas en el Polo TIC de Godoy Cruz. Y aprobó sus primeros seis proyectos vinculados al desarrollo sustentable, después de una espera en la que se mezclaron críticas con expectativas alrededor de lo que se plantea como una de las marcas que pretende dejar tras su gestión el gobernador Rodolfo Suarez.
«Del encuentro participó el ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Víctor Ibañez, actual presidente del Consejo, junto a la secretaria técnica del CEAS, Jimena Estrella y los miembros de cada comisión.
«Estrella comentó que “en el plenario, que tuvo gran participación de los representantes de las distintas organizaciones que integran el CEAS, se presentaron, se votaron y aprobaron 6 proyectos de las diferentes comisiones”.
«Siete comisiones y objetivos comunes
«El organismo cuenta con siete comisiones: Pobreza y hambre cero, Calidad de educación, Agua y saneamiento, Crecimiento económico, Infraestructura, Ciudades sostenibles e Igualdad de género.
«Respecto a la primera de estas subdivisiones -la vinculada a la pobreza- se aprobó el proyecto “Transparencia que alimenta”, que busca generar mecanismos de transparencia sobre las compras públicas de alimentos (DGE y Subsecretaría de Desarrollo Social), con el objetivo final de innovar en esos procesos y en la distribución para lograr mayores grados de eficiencia y eficacia.
«Respecto a la educación, el plenario determinó organizar un Congreso Provincial de Educación desde la DGE con el apoyo del CEAS.
«En lo que respecta al crecimiento económico, se aprobaron dos iniciativas. Una para diseñar mecanismos que agilicen los trámites relacionados con negocios a nivel provincial y municipal, a cargo del Ministerio de Economía y Energía. Y otro para desarrollar un circuito turístico de senderos de montaña a cargo del Ministerio de Cultura y Turismo, con la participación de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial.
«La sostenibilidad no quedó afuera de este primer cónclave. El plenario aprobó el Programa de sostenibilidad ambiental de municipios, priorizando la realización de un inventario de gases de efecto invernadero. El mismo fue encomendado a la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, para avanzar junto a los municipios en la realización de dichos trabajos y en la elaboración de los planes locales de acción climática, utilizando metodologías consistentes y homogéneas.
«Por último, la comisión de Género logró que se aprobara la remisión de un proyecto de ley a la Legislatura Provincial sobre la creación de un sello y certificación de “Mujer Rural Mendoza” acompañado por un Programa para la Promoción y Difusión de bienes y servicios elaborados y prestados por mujeres rurales.
«Historia de una idea
«El CEAS se creó en diciembre del 2020 e inmediatamente se abrió la recepción de ideas y proyectos por parte de todos los consejeros y de la comunidad mendocina.
«A partir de allí se priorizaron los objetivos de desarrollo sostenible para Mendoza. Luego se crearon las 7 comisiones de trabajo -tienen decenas de miembros-, las cuales vienen sesionando para que puedan presentarse y elevarse al Poder Ejecutivo y Legislativo nuevos proyectos.
«La metodología de trabajo consiste en recibir ideas y proyectos por parte de los representantes del CEAS; analizarlos, debatirlos y consensuar sobre aquellos que con condiciones de factibilidad pueden elevarse a votación al plenario.
«Hace exactamente un año se informó que ya se habían presentado más de 100 proyectos, con intervención de más de 50 instituciones de la sociedad civil.
«El próximo encuentro será el 11 de abril en un nuevo plenario de comisiones.
«Diariouno.com.ar
«19 de marzo de 2022».


