En su condición de mujer política, ex legisladora y dirigenta, Andrea Blandini avanza hoy con su reflexión acerca del servicio de justicia que ofrece Mendoza, a la luz del debate generado desde la Legislatura Provincial. Allí toma cuerpo el análisis de la propuesta del oficialismo. Al respecto hace los señalamientos pertinentes casi como si se tratara de una ciudadana de a pie.
Es cierto que hoy no detenta cargo alguno, sin embargo sigue haciendo política y debatiendo con familiares, amigos y vecinos, ofreciendo su punto de vista y tendiendo puentes para el más que necesario intercambio. Hay demasiados interesados en bajarle el valor a la discusión acerca de lo público, lo que a la larga puede terminar siendo un problema para el sistema y para todos.
Lo que haga o deje de hacer la Suprema Corte de Justicia tiene directa relación hasta con lo más elemental de tu diario vivir. Si bien planteado como algo lejano y sólo para el entendimiento de especialistas, no es ni más ni menos que uno de los tres poderes republicanos, el que regula las relaciones entre los ciudadanos entre sí y para con el Estado. Todos debemos involucrarnos y saber.
Entrevista: Andrea Blandini, dirigenta del Partido Verde y ex senadora provincial, 22 de setiembre de 2022
De las redes sociales
«La Justicia en Mendoza, provincia de la República Argentina
«En los últimos días la Justicia de Mendoza ha estado en discusión y no porque traiga buenas noticias, todo lo contrario, está en duda su funcionamiento, su transparencia y su ética.
«Hay desde el 2016 un camino de reformas en los Poderes del Estado que rozan el autoritarismo y en este caso le toca a la JUSTICIA.
«Desde el lugar que nos toca mirar el problema hoy, es desde el la mirada del Pueblo y es bueno que empecemos por el significado de las palabras, por ejemplo: JUSTICIA principio moral y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde y JUEZ qué? Persona que tiene autoridad para juzgar y sentenciar y es el responsable de la aplicación de las leyes.
«Quizás por este simple significado de las palabras quien es una de las más importantes juristas de Mendoza Aida Kemelmajer dice “no alcanza con racionalidad también debe haber conocimiento que lleva a la conciencia” quiero entender que es porque de ella depende la vida de las personas, las sociedades y de la propia conciencia.
«Entrando ya en el tema que lleva escribir estas líneas de opinión es que lo que propone el Proyecto enviado por el Poder Ejecutivo de la Provincia tiene como objetivo derogar la Ley 4969, plantear un nuevo funcionamiento del Poder Judicial y que consta de 17 artículos y en relación al mismo quiero hacer algunas observaciones a la reforma, para que sepamos de lo que hablamos más allá de estar de acuerdo o no, pero que si influenciará en la vida de quienes transitan problemas en la justicia o por ser parte del PÖDER JUDICIAL
«Aspectos a considerar de la Ley de Reforma de la suprema Corte
«Art 3: dispone el sorteo de las causas que ingresen entre todos los ministros. Esto pone fin a la especialidad de las salas. Hasta ahora cada sala tiene una materia especial, que sienta la jurisprudencia que luego siguen los jueces de las instancias inferiores. Al eliminar esa especialidad hará que la jurisprudencia del más alto tribunal de la provincia pierda autoridad frente a jueces y camaristas que si son especialistas en la materia. Una sentencia dictada por tres camaristas (por ejemplo, de una cámara civil) que son especialistas en derecho civil, será revisada, modificada, revocada, etc, por un juez de la corte que por ejemplo es penalista y jamás ha ejercido ni estudiado el derecho civil. ¿qué autoridad va a tener esa sentencia frente a quienes sí estudian en profundidad una rama del derecho???
«Art. 5: la convocatoria a tribunal en pleno va a ser posible por solicitud del presidente de la Corte o de tres ministros aun cuando no intervengan en la causa.
«Es decir, aun cuando no intervengan en una causa, si están interesados en ella por cualquier motivo, sea político u otro, pueden interferir y alterar lo que se conoce como el «juez natural» de la causa y pedir que se resuelva en pleno. La mayoría política de los miembros de la corte, que hoy es de un color y en el futuro puede ser de otro, podrá resolver la causa que le interese recurriendo a este procedimiento de llamar a pleno.
«Art. 6 y 7: necesidad de resolver en pleno acciones de inconstitucionalidad y acciones procesales administrativas contra reglamentos, también derechos de incidencia colectiva.
«Esto trae enorme demora en la tramitación de estas causas (si se demoran cuando sólo
«intervienen 3 ministros, lógico es deducir lo que demorarán cuando sean 7 los que tienen que votar) y, además, siendo justamente las causas de interés general (cuando se pide la inconstitucionalidad de una ley, decreto, etc. o se discute algún reglamento de alcance general, o un reclamo que involucra muchas personas o un grupo colectivo), la resolución mediante plenario asegura que cuatro votos se dicten conforme al actual color político de la corte, es decir, siempre en mayoría. Asimismo, se dispone que por pleno (siempre mayoría 4 a 3) se elige al presidente y vicepresidentes de la sala administrativa (hasta ahora, el presidente de cada sala integra la sala administrativa y se designa de manera rotativa, es decir, siempre hay participación de todos en la sala administrativa). Esto es muy grave porque la sala administrativa ejerce la superintendencia de todo el poder judicial (ver todas las funciones que tiene en el art. 10 del proyecto: nombramientos, remociones, sanciones, reformas, presupuesto, etc.) y la ley nueva garantiza que siempre va a estar integrada por el color político mayoritario.
«Respecto al Fórum shopping que se desea evitar en las causas administrativas, es muy fácil de evitar y prevenir mediante la aplicación de un sistema de sorteo de dichas causas en las actuales salas de la corte. No hace falta hacer esta reforma tan grande y dañina para supuestamente enmendar eso. Basta con disponer que cada causa administrativa que ingrese se sortee, con algún sistema informático serio y transparente, en alguna de las dos salas ya existentes (sala primera y segunda) para que los abogados y partes no puedan elegir cuál les conviene según el color político de sus integrantes.
«Algunas reflexiones para que no nos escapemos del pensamiento de la gente o sea nosotros/as pensamos en los siguientes términos:
- «Hay justicia o no la hay
- «Hay respuesta de la justicia o no la hay
- «Se siente autoridad o no emanada de ese poder
«En este pensar entonces podemos decir que se ha perdido la confianza y la credibilidad en el Poder Judicial: La gente empieza ver que ese poder se ha politizado partidariamente (es decir que responde al partido político que lo propuso como juez) y esto en grave para la Justicia, no es coherente con ese significado que sencillamente buscamos en el diccionario.
«Hoy y ya viene de varios años como acumulado en el inconsciente colectivo que el Poder Ejecutivo no los representa menos el Poder Legislativo y ahora se pone en jaque el PODER JUDICIAL.
«Entonces que le queda al mendocino/a que transita su vida, (por obligación o elección) en el que me incluyo, en esta Provincia, sino someterse a un grupo de individuos que han tomados sus vidas, sus proyectos, sus sueños para administrárselos a su placer.
«Esta hubiera sido una buena oportunidad de que, ya que reformamos la CORTE al menos miráramos la perspectiva de género y la paridad, pues no seguirán caratulando homicidios por femicidios (hay proyectos posibles para que esto suceda menos EXPEDIENTE 73564) y por muchos años habrá 6 hombres y una mujer, porque tampoco se discute cuanto tiempo deben durar en esos cargos de privilegio absoluto y máximo.
«Pensar la JUSTICIA en término de PUEBLO se encuentra en otro extremo de la ecuación, el único camino real, posible, lento (no tanto como un juicio en la CORTE), es el de la PARTICIPACION DEMOCRÁTICA, hay que detener el juego político partidario, hacerlo saber con las legítimas herramienta que todos los pueblos del mundo tienen, LA EXPRESIÓN POPULAR, y reconfigurar el PODER CIUDADANO.
«ANDREA BLANDINI
«Senadora Provincial Mandato Cumplido».


