Necesitamos avizorar que tenemos un país cada vez más sustentable. pero no por las declaraciones bonitas que de ocasión y de repente comienza a pronunciar algún que otro funcionario nacional o de cualquier distrito. Hasta los intendentes compiten para ver quien sobreactúa más y mejor en este sentido. No importa si esos dirigentes políticos forman parte de administraciones que van en contra del cuidado de la «casa común» de la que habla el papa Francisco.
Si existiera el «cinistómetro», no podrían mentir parejito y sostenido como suelen hacer. Marchan por ese camino al menos por dos razones: se trata de un discurso que, a medida que avanza el fatídico Cambio Climático, es utilizado por cada vez más actores sociales. También lo hacen para embaucar a los no avisados, que supondrán que su posicionamiento es genuino y ¡bingo! Incautos hubo y habrá, crecen como pasto fresco y listo para que se lo coman las fieras.
Asimismo prefiero ver el vaso medio lleno y celebro que hayamos llegado hasta aquí en la discusión legislativa, más allá de las presiones de las corporaciones trasnacionales que cogobiernan la Patria. Y, peor que eso, a pesar de quienes les rinden tributo sin chistar desde los tres poderes. Será misión de los militantes populares y ambientales seguir presionando para que nuestros representantes velen por nuestro derecho a vivir en un ambiente cada vez más sano.
«El fuego sigue, el consenso no apareció
«Ley de Humedales: postergan el dictamen del proyecto
«Ante la falta de apoyo, el oficialismo pospuso hasta el próximo jueves. Intenso reclamo de organizaciones ambientalistas en los alrededores del Congreso.
«El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará avanzar el jueves próximo en el dictamen de un proyecto unificado que asegure la protección y el uso racional de los humedales, tras un extenso debate en un plenario de comisiones de la Cámara Baja, donde se acordó postergar la firma del despacho para reunir mayores respaldos a la iniciativa, ante los incendios forestales en distintos puntos del país.
«Tras varias horas de debate, el presidente de la comisión de Recursos Naturales de la Cámara Baja, Leonardo Grosso, anunció la decisión de los diputados de pasar a un cuarto intermedio hasta el jueves a las 10 para la firma el dictamen de mayoría «sin la presencia de invitados», como había reclamado la oposición.
«Grosso precisó que para «poder construir un dictamen del mayor nivel de acuerdo posible y coincidiendo todos en la necesidad de que este Congreso dictamine y tenga a bien poder lograr la media sanción que nos corresponde, hemos acordado que los bloques van a ir arrimando durante el transcurso de estos días propuestas concretas de modificaciones o sugerencias a los proyectos que estamos discutiendo».
«El debate se realizó en el marco de un fuerte reclamo de organizaciones ambientalistas y vecinos autoconvocados que el fin de semana último mantuvieron cortado el puente Rosario-Victoria en reclamo del cese de las quemas en las islas del delta del Paraná, y que se concentraron frente al Congreso en reclamo de la sanción de la ley.
«El plenario de las comisiones de Recursos Naturales, que preside Grosso (Frente de Todos); Agricultura, a cargo de Ricardo Buryaile (UCR); y de Presupuesto, que encabeza Carlos Heller (Frente de Todos), se desarrolló desde las 10.30 y hasta pasadas las 14 en el segundo piso del Anexo de la Cámara Baja.
«Al abrir el debate, Grosso, firmante junto con organizaciones del proyecto que reúne más consensos, destacó la importancia de avanzar en la ley al sostener que «el 56 por ciento de los humedales de América Latina esta destruido» y dijo que «los representantes del pueblo debemos asumir la responsabilidad que tenemos».
«En tanto, Buryaile consideró «una irresponsabilidad legislativa tratar esto a libro cerrado y a tontas y a locas» y dijo que «los representantes del pueblo tenemos una responsabilidad que supera lo discursivo», al señalar que «las leyes se tratan, no se despachan», al cuestionar el apuro del oficialismo en avanzar con el dictamen.
«Según la diputada de JxC, Ximena García, autora de uno de los proyectos impulsados por la oposición, la iniciativa impulsada por ese espacio «es equilibrada y contempla la visión productiva y ambiental. Queremos que el inventario sea coordinado por una autoridad nacional en conjunto con las provincias».
«Para la diputada de Consenso Federal, Graciela Camaño, «estamos frente al debate más trascendental» y consideró que «es más importante que el Presupuesto».
««Es un tema estratégico, el presupuesto es coyuntural», remarcó la legisladora, al sostener que «un 30 por ciento de los argentinos sufre el proceso de desertificación que genera desequilibrio ambiental que afecta la calidad de vida de las personas».
«La intención del oficialismo es arribar a un consenso entre al menos una decena de iniciativas que buscan establecer un régimen de presupuestos mínimos para la identificación, conservación, protección, restauración ecológica y uso racional de los humedales.
«En el marco del debate, el socialista Enrique Estévez señaló que en la ley «tiene que haber un solo inventario sino a partir de qué consenso vamos a partir» sobre los humedales a proteger y destacó la necesidad de que ese inventario «sirva como insumo y sea elaborado con la participación de la gente para garantizar la responsabilidad de los funcionarios».
«Previamente, la diputada del Frente de Izquierda, Miryam Bregman, sostuvo que «es importante determinar la definición de humedal que contemple los existentes, que ocupan más de un 20% del territorio nacional, establecer los objetivos de conservación y restauración; y crear una autoridad nacional de aplicación».
«El encuentro se desarrolló con la presencia de los intendentes de Rosario, Pablo Javkin; de Villa Constitución, Jorge Berti y la secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Cecilia Nicolini, entre otros funcionarios.
«La mayoría de los proyectos realizan una definición de los humedales y proponen un inventario nacional, una suerte de mapa para que cada provincia precise las ubicaciones de estos espacios y defina qué características tienen y qué funciones cumplen.
«La urgente sanción de una Ley de Humedales es reclamada desde hace años por organizaciones defensoras del medio ambiente y acompañada por una campaña de recolección de firmas que lleva reunidas 790 mi adhesiones (www.change.org/PorLosHumedales).
«Sin embargo, en los últimos meses la demanda volvió a cobrar fuerza a partir de la gravedad de los incendios forestales que afectan la zona del delta del Paraná, que recurrentemente dejan a Rosario y otras ciudades santafesinas aledañas cubiertas de humo.
«Además, periódicamente se repiten incendios forestales en las serranías de Traslasierra, en Córdoba, y en San Luis.
«La decisión de avanzar en el debate fue acordada en la última sesión de la Cámara Baja, donde se avaló una propuesta del diputado Estévez para emplazar de manera urgente a las comisiones a debatir el texto que ya tuvo sanción de Diputados pero que perdió estado parlamentario.
«La Ley de Humedales es una iniciativa ciudadana presentada por primera vez en 2013, que ya obtuvo dos medias sanciones por parte del Senado (2013 y 2016) pero que nunca pudo ser aprobada por la Cámara de Diputados.
«En noviembre del 2020, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados logró un acuerdo histórico al alcanzar un dictamen unificado, el cual contó con la firma de 23 diputados de diversos bloques pero no llegó al recinto.
«Entre las causas de la demora figuran la resistencia de algunas provincias, el rechazo de varias empresas y la coyuntura parlamentaria vinculada a la paridad de votos entre oficialismo y oposición, indicaron a Télam legisladores que integran la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara Baja.
«Tiempoar.com.ar
«22 de setiembre de 2022».
«Medio ambiente
«Máscaras y disfraces en la marcha para pedir una Ley de Humedales
«Con carteles, máscaras y disfraces se realizó una marcha para pedir por la Ley de Humedales en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Postergan hasta el jueves el dictamen del proyecto.
«Con carteles, máscaras y disfraces se realizó una marcha para pedir por la Ley de Humedales en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Organizaciones ambientales y sociales autoconvocadas de todo el país pidieron que se apruebe un dictamen de dicha ley, que se discutía desde esta mañana en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.
«»Diputados, ¿están con la ley consensuada o con el fuego?», es la consigna de la movilización que comenzó desde las 9 de la mañana en la intersección de Avenida Rivadavia y Riobamba.
«También se ven carteles con frases como «No queremos seguir sobreviviendo entre el veneno»; «Queremos vida digna para todas las generaciones»; «No queremos más vivir entre el humo»; «Necesitamos volver a vivir dignamente»; «Somos las semillas que no pudieron quemar».
«Para Ivo Peruggino, de Multisectorial Humedales, el proyecto que apoyan es el del diputado Leonardo Groso, «que es un proyecto de muchísimos años de trabajo colectivo, entre la comunidad científica, académica, las organizaciones socioambientales y algo que es muy importante: la gente que habita los territorios, las personas que habitan los humedales». «Este proyecto es una deuda histórica de la política argentina para con el pueblo», sostuvo el joven en diálogo con Télam.
«Para Peruggino, «la situación es tremenda en muchísimas provincias, hace más de una década que el proyecto viene dilatándose y eso tiene que ver con determinados intereses y determinados sectores económicos de poder concentrado que están haciendo fuerza para que esta ley no salga».
«Ley de Humedales: el debate en comisiones
«El debate se realizó en el marco de un fuerte reclamo de organizaciones ambientalistas y vecinos autoconvocados que el fin de semana último mantuvieron cortado el puente Rosario-Victoria en reclamo del cese de las quemas en las islas del delta del Paraná, y que se encontraban esta tarde frente al Congreso en reclamo de la sanción de la ley.
«El plenario de las comisiones de Recursos Naturales, que preside el diputado Leonardo Grosso (Frente de Todos); Agricultura, a cargo de Ricardo Buryaile (UCR); y de Presupuesto, que encabeza Carlos Heller (Frente de Todos), se desarrolló desde las 10.30 y hasta pasadas las 14 en el segundo piso del Anexo de la Cámara baja. Tras varias horas de debate, Grosso, anunció la decisión de los diputados de pasar a un cuarto intermedio hasta el jueves para pasar a la firma el dictamen, sin la presencia de invitados, como había reclamado la oposición.
«Al abrir el debate, Grosso, firmante junto con organizaciones del proyecto que reúne más consensos, destacó la importancia de avanzar en la ley de humedales, al sostener que «el 56 por ciento de los humedales de América Latina esta destruido» y dijo que «los representantes del pueblo debemos asumir la responsabilidad que tenemos».
«Eldestapeweb.com
«22 de setiembre de 2022».
«Incendios en Argentina
«Leonardo Grosso: «La Ley de Humedales es contraria a la destrucción, no a la productividad»
«El diputado presentó el último proyecto de ley que será tratado está semana y busca dictamen. La Ley propone presupuestos mínimos de protección para cuidarlos.
«Ante los incendios en las islas del delta del río Paraná que esta semana se reanudaron y afectan a la población de Rosario, diputados del Frente de Todos apura un dictamen de la Ley de Humedales. Se trata de un proyecto del diputado del oficialismo y presidente de la comisión de Recursos Naturales de la cámara baja, Leonardo Grosso. Fue presentado en marzo de este año y es el cuarto envío.
«En este marco, en diálogo con El Destape Radio, el legislador admitió que el debate por la Ley de Humedales está agotado en términos reales, ya que lleva diez años. Grosso apuntó a los sectores con mucho poder concentrado que instalaron que es una ley en contra de la productividad.
«»La Ley de Humedales es contraria a la destrucción, no a la productividad», remarcó el diputado que enfatizó que hay que llevar la perspectiva ecológico-ambiental a la gestión de gobierno».
«El proyecto presentado Grosso en marzo de este año, que avanza para obtener dictamen, fue elaborado tras los incendios que destrozaron al menos 900 mil hectáreas de la provincia de Corrientes. Aquellas llamas pusieron en riesgo a los Esteros del Iberá, uno de los humedales más importantes del planeta.
«Se trata del cuarto proyecto de ley enfocado a esa problemática que se presenta desde 2011. La última iniciativa había perdido Estado parlamentario en diciembre de 2021. En tanto, el proyecto propone: penalizar incendios intencionales en estos territorios, y regular la aplicación de sustancias contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier origen, fumigaciones incluidas.
«Asimismo, crea un Inventario Nacional de Humedales, una especie de mapa que indique dónde están los humedales en Argentina, qué características tienen y qué función cumplen en cada lugar.
«»Los humedales preservan el agua y previenen inundaciones. La Ley propone presupuestos mínimos de protección para cuidarlos. La Ley de Humedales permitirá ordenar el territorio, inventariando los recursos que tenemos disponibles», completó. En tanto, desde la Comisión de Ambiente ya convocaron al plenario de comisiones este jueves a las 10 para tratar la Ley de Humedales.
«Eldestapeweb.com
«18 de setiembre de 2022».
De las redes sociales
«»a Massa»… A.F. le transfirió el poder de veto presidencial, parece!!»


