La verdad es que todo lo que provenga del macriradicalismo debemos someterlo a una lupa grande como una casa, ya que se trata de una línea política que suele asirse a todo lo privado como si se tratara de tablas de salvación. Por el contrario, nos salen carísimas estas aventuras, más allá de la especulación que podamos hacer en torno al… retorno. Supongo que he sido claro con una alusión en la que no quisiera caer pero en la que casi todos estamos pensando.
Según la información que leerás debajo, emitida por uno de los house organ de Daniel Orozco, Intendente de Las Heras, luego se van a llevar la basura que hayan tratado. Es decir, una vez más funcionando el despojo neoliberal. Me pregunto algo que quizás vos también: ¿no saldría muuucho más barato comprar la maquinaria y pagar los servicios de un técnico que venga a echarla andar y capacitar a operarios? Sería bueno que los recursos se queden aquí, para los lasherinos.
Luego, tanto la mano de obra como las directrices serían mendocinas, la empresa pública y lo producido podría ser utilizado por el municipio para otras actividades. Ah, ¿que suena demasiado colectivista? Es probable, pero se trata de ahorrar, de cuidar el ambiente y de dar trabajo a los nuestros desde una empresa que sería comunal. Sigamos gastando a lo pavote, mientras nuestros hermanos no tienen para comer. Los vemos en las calles pedir, y piden comida.
«Proyecto innovador
«Orozco cerró un convenio por 100 millones de euros con una empresa alemana que recicla basura
«El intendente anunció el acuerdo con la firma Alengo este jueves. La compañía fabrica municiones a partir de residuos urbanos y planea construir una planta en el basural de El Borbollón. El material viajaría desde Las Heras al puerto de Valparaíso, para luego ser enviado a Europa
«El intendente Daniel Orozco prepara el lanzamiento de un novedoso proyecto para el reciclaje de residuos en Las Heras. Como anticipó UNO hace días, la empresa alemana Alengo invertirá casi 100 millones de euros en un procedimiento que transforma la basura en municiones a través de un mecanismo conocido como vitrificación. Es la continuidad de lo que no pudo lograrse con el fracasado tratamiento legislativo del Girsu.
«El municipio anunció los detalles en una conferencia de prensa, este jueves en la explanada del hipermercado Tadicor, ubicado en Acceso Norte. Allí estuvieron los directivos de esa institución, que llegaron tanto desde Buenos Aires como Ciudad de México y también desde las unidades centrales en Europa: Wilhelm Dieckmann, Gerhard Pört Wandel, Daniel Cabelier. Explicaron detalles de los procesos que se llevarán a cabo, y también qué plazos se estipulan para comenzar los trabajos en territorio lasherino.
«Los desembolsos serán progresivos y alcanzan una cifra cercana a los $14.000 millones. Son los primeros detalles de un proyecto que pretende avanzar con rapidez, incluso en el levantamiento de la infraestructura necesaria. La estrategia prevé la construcción de tres módulos en el basural de El Borbollón y ya estarían concretados los vínculos con las empresas que harán esa obra civil.
«Ese lugar es donde ya se reciclan los residuos que llegan hasta Las Heras: prácticamente el 100% de lo que se desecha en miles de hogares del Gran Mendoza. Actualmente, esa materia pasa a compostaje y se entierra bajo porciones de terreno denominadas celdillas. Evitar eso es uno de los motivos que más ponderó el intendente Orozco, quien confirmó a UNO la llegada de los capitales europeos.
«»Respecto a la tierra, es importante porque el espacio de las celdillas luego muy difícilmente puede usarse. Así que ahorraríamos ese daño ambiental. Por ese y otros motivos es que vemos una solución en distintos puntos a partir de este convenio: desde el cuidado del ambiente hasta lo económico», contó entre otros detalles el jefe comunal.
«Cómo se gestó el acuerdo
«Hubo años de reuniones por la plataforma Zoom entre Orozco y sus equipos técnicos, con los directivos alemanes y mexicanos al otro lado de la comunicación. Además, se gestaron por lo menos dos visitas de referentes de la firma a Mendoza, para poder observar la dinámica del basural y los protocolos que aplica el municipio en el tratamiento de sus residuos sólidos. En el medio, un detalle de color: el intendente no pudo viajar a Alemania porque tiene aplicada la vacuna Sputnik V, y en el país teutón no le permitían el ingreso durante todo 2021.
«Las posibilidades que manejaba la compañía antes de dar el sí en Mendoza eran llevar el proyecto al CEAMSE, en Ciudad de Buenos Aires, o a una planta ubicada a las afueras de la capital cordobesa. Sin embargo, desde fines del 2019, empezaron a inclinarse por la chance mendocina, entre otras cosas por la gran cantidad de material que recibe el El Borbollón.
«»Vieron el enorme volumen que era», confirmó el intendente. «Hay que tener en cuenta que son casi 1.200 toneladas por día las que percibe ese centro de reciclaje; porque se estima que es un kilo de basura por persona, y en el Gran Mendoza hay 1.2 millones de habitantes. Ese punto tiene que haber sido decisivo», explicó.
«»Esto lo estamos trabajando desde hace más de tres años. Lamentablemente, tuvimos la mala suerte de que en la Legislatura no se aprobase el proyecto del Girsu (se cayó en 2019); por lo que necesitábamos una alternativa que pudiese venir por fuera de los créditos que llegaban a la provincia», otorgó el jefe de la comuna desde Chile, donde firmó recientemente un convenio de cooperación con tres alcaldes trasandinos.
«Cómo es el proceso y qué tiempos manejan en Las Heras
«El método de vitrificación permite que residuos orgánicos y plásticos -potencialmente peligrosos y en todos los casos contaminantes- se transformen en un vidrio estable y homogéneo. Esto se logra por medio de la descomposición del material, que además reduce su volumen, permitiendo transformarlo y volviéndolo maleable. En este caso, la idea es fabricar municiones que luego serían vendidas a Europa.
«Aunque los residuos sólidos lleguen mezclados, tras varias etapas del proceso, quedarían listos para su empaque y posterior traslado por vía terrestre a Chile. Allí saldrían del continente a través del puerto de Valparaíso. Según las primeras informaciones, en un año (es decir, a mediados o en el tercer trimestre de 2023), ya podrían estar dejando Mendoza los primeros cargamentos.
«A la porción de masa sólida que queda constituida se la denomina pellet, un CDR (Combustible Derivado de Residuos) que, según estudios, sólo genera la mitad de las emisiones de CO2 que otros elementos al quemarse; lo que implica una mejoría en términos ambientales.
«Diariouno.com.ar
«Julián Imazio
«29 de setiembre de 2022».


