He aquí uno de los datos que confirma el origen de tantas caras largas de nuestros hermanos y hermanas. La pobreza y el hambre se extienden al ritmo meteórico de la inflación, mientras el Gobernador no emite señal alguna que ponga paños fríos a tanto dolor. No se trata de hablar de ideologías, pero todo forma parte de su contenido. Aquí quieren que suene la música macabra del neoliberalismo. Son de los que generan gimnasios parea practicar el deporte de la exclusión.
No trepidan ante nada ni nadie, evidenciando que desean que la población se reduzca lo necesario, para que sólo quede mano de obra barata para extraer de entre nuestros recursos naturales, todo lo posible. Así, como hablamos en el barrio, para entendernos. Estamos en una provincia rica a la que están pobreando a ritmo vertiginoso. Olvidaron algunos preceptos de la tarea de gestionar: estar junto a los que menos tienen y más necesitan, extendiendo un abrazo y un pañuelo.
También quieren cobrarnos el agua, cuando son ellos los que deciden alegremente cedérsela al fracking y guardarla para la megaminería. Saqueo con contaminación, para ponerlo clarito. Sin una palabra de mas o de menos. Vienen por todo, son las corporaciones trasnacioonales que digitan a los gobernantes que defienden otros intereses, distintos a los de la argentinidad. Hora de mucha tristeza y suma urgencia. Un capítulo brutal del capitalismo salvaje. Ejemplo cliché.
«Preocupación
«Mendoza: las organizaciones sociales demandaron un 25% más de alimentos
«Este domingo se conmemora el Día Mundial de la Alimentación. En Mendoza creció la demanda durante el primer semestre.
«La demanda de alimentos por parte de las organizaciones sociales aumentó un 25% en los primeros seis meses del año, según informó el Banco de Alimentos de Mendoza.
«La directora ejecutiva de la entidad, Lorena Troncoso, habló con SITIO ANDINO y dio detalles de la situación. “Las demandas aumentaron y la disponibilidad de alimentos disminuyó”, expresó.
«“Se trata de una demanda a la que pudimos dar respuesta frente al crecimiento de población en las entidades estables y frente a los pedidos de organizaciones eventuales”, expresó.
«Asimismo, señaló que, como sucede habitualmente para estos meses, en agosto y septiembre también hubo una suba. “No es algo estadístico, sino de percepción, porque están las celebraciones del Día de la Niñez”, explicó.
«Mayo, en tanto, fue el mes en el que se pudo dar más respuestas, ya que los trabajos alcanzaron a 43 mil personas destinatarias de los alimentos.
«Por otra parte, también hubo un incremento en la lista de espera, para una fundación que trabaja con 79 organizaciones sociales que brindan diferentes prestaciones alimentarias, con un alcance de más de 37 mil personas.
«Según Troncoso, todos los 16 de octubre (Día Mundial de la Alimentación) son representativos, ya que buscan poner en debate, además de la necesidad de la provisión de productos, la enorme pérdida de alimentos. “Es una ecuación que no cierra”, recalcó. En Mendoza se recuperaron 800 toneladas durante 2021.
«A nivel global se estima que hay 821 millones de personas (1 de cada 9) que pasan hambre y se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos (un 17% de la producción total). En Argentina las pérdidas y desperdicios alcanzan las 16 millones de toneladas de alimentos anuales.
«En todo el país, según información de la Red de Banco de Alimentos, la demanda creció un 80% en el primer semestre, y se busca duplicar su impacto en los próximos tres años para poder satisfacer las necesidades locales. El objetivo es pasar de 15 mil toneladas de alimentos rescatadas anualmente a 30 mil toneladas para el año 2025.
«Sitioandino.com.ar
«Mariano Fiochetta
«16 de octubre de 2022».


