Se renuevan las estrategias para desgastar al gobierno, tanto desde lo económico como desde el lawfare. Las novedades de la semana son dos líneas de conflicto del poder con el gobierno:
- Que ante la política de moderar la inflación estableciendo ciertos controles y el programa “precios justos”, las formadoras de precios avanzan con sus precios injustos maximizando los aumentos,
- Para los jueces del lawfare deben ser solo los 3 loquitos sueltos, ni uno más, quienes atentaron contra la líder. El gobierno criticó fuertemente la resolución de la cámara amarilla (la de los nombrados a dedo por Macri).
Continúan de los problemas de los últimos meses: ni la inflación ni el dólar fuga ceden, y el refinanciamiento de la deuda interna es un problema creciente. La próxima semana con vencimientos de alrededor de $ 1,7 billones pondrán a prueba la capacidad del gobierno de renovarlos y que tasa deberá pagar.
Finalmente pereciera que se implementan medidas para morigerar una inflación que desde julio parece que avanza hacia una hiper. La pretensión es que para marzo converja al 4 %. Se confirma que el principal esfuerzo de Massa para los próximos meses es controlar la inflación; pero su propuesta de congelamiento generó una fuerte respuesta del propio presidente de la UIA. Los formadores de precios confrontarán.
Fuerte boicot de grandes empresas al plan de Sergio Massa
Previo al inicio de “Precios Justos”, el plan de estabilización de precios por 120 días de la canasta básica, los formadores de precios de alimentos, bebidas y limpieza desafiaron al Gobierno: Economía les sugirió que no remarcaran por encima del 4 %, pero mandaron a los supermercados listas con aumentos de entre el 7 y el 15 %. Se les pidió moderación y subieron un 15 %, y amenazan a los clientes con no entregar las mercaderías si no les toman las subas.
Bunge envió una suba de 15 % para el arroz; Porta Hermanos (principal fabricante de alcoholes y bebidas) de entre 12 o 13 % según el producto, y Molinos Río de la Plata pasó entre 7 y 8 % en pastas y arroz, por dar algunos ejemplos. La Secretaría de Comercio instruyó a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia a iniciar investigaciones por “presuntas prácticas anticompetitivas”, que abusaron de su posición dominante en el mercado.
Claramente hay una puja política entre el gobierno y el lobby de la industria de los alimentos y el consumo masivo. Massa decidió hacer cumplir los acuerdos. «Vamos a usar todas las herramientas del Estado» anunció. Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal) y presidente la Unión Industrial Argentina(UIA), en tono desafiante dijo «no es el camino congelar precios ni amenazar empresas».
Como si no hubiera conflictos con los poderes empresarios, los bancos no se muestran dispuestos al necesario incremento de límites para que se desarrolle el programa Ahora 30. Una de las justificaciones es promover la renovación de electrodomésticos para disminuir el consumo.
En tanto en el Poder Judicial, la llamada cámara amarilla, la Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones Criminal Correccional, constituida por los trasladados a dedo por Macri a través de Bruglia y Bertuzzi, liberó a los líderes de la organización que fraguó el atentado a la ex presidenta, actual vicepresidenta, y probable candidata presidencial. Incluso dieron instrucciones a la jueza que no profundice la investigación, la instruyeron para que termine rápidamente la investigación y eleve la causa a juicio oral. Hay muchas pruebas e indicios de la relación del grupo con los halcones del PRO: el financiamiento de la familia Caputo, el conocimiento previo del atentado por parte del diputado Milman, mano derecha de Patricia Bullrich, y los abogados defensores que eran, a la vez, asesores de legisladores del PRO.
«Pareciera que lejos de querer esclarecer el hecho y llegar a sus máximos responsables, están empecinados en tapar lo obvio, que una banda criminal con ramificaciones y financiamiento oscuro atentó contra la vida de la vicepresidenta de la Nación», tuiteó el Presidente Alberto Fernandez.
En la controversia, participó el ministro de Justicia apoyando al presidente, y el juez Bruglia quejándose de la “indebida” intervención del presidente. La asociación de magistrados planteo «la persistente injerencia del Poder Ejecutivo en asuntos en los que tiene expresamente vedado intervenir”.
Columna: Hugo Castro Pueyrredón, economista y docente de la UBA, 5 de noviembre de 2022
Los miembros del Poder Judicial, han tomado por costumbre legislar, usurpando potestades del poder legislativo, y ahora claman al Presidente por el respeto de la división de poderes. La reiterada demostración de soberbia de sus miembros nos lleva a sumar a los cuestionamientos la razonabilidad de su estabilidad vitalicia, privilegio que solo ellos tienen.
Así funciona la justicia en Argentina: por intentar matar a la vicepresidenta, dos semanas en una fiscalía y a casa, mientras a Milagro Sala por tirar huevos, hace más de 7 años que está presa.
Por suerte, ante la dimensión del conflicto y haciendo honor a la justicia, el juez Marcelo Martínez de Giorgi procesó a los líderes de la agrupación por atentar contra el orden público, delito previsto en el artículo 213 bis del Código Penal.
Mas sobre los precios
Los principales analistas estiman que octubre terminó con una inflación del 6.5 %. Muy poco menos que los meses anteriores, seguimos lejos.
En cuanto a los acuerdos de precios:
- Se negocia con los hiper y cadenas para incluir las marcas propias, considerando la significativa participación en la venta final.
- la Fundación Pro Tejer se mostró dispuesta al congelamiento de precios. El acuerdo apunta al eslabón de hilanderías, tejedurías y tintorerías. Complementa así al cerrado meses atrás con algunas marcas del rubro indumentaria. Los aumentos de temporada ya se hicieron, ahora pueden congelar por un par de meses.
Aumentos autorizados:
- las tarifas de electricidad subirán hasta 27 % a partir de noviembre,
- en el promedio nacional para naftas y diesel aumentan un 6 %,
- el bioetanol obligatorio para nafta aumenta de 5,05 %,
- la medicina prepaga, en diciembre aumentaría un 14,7%. Cristina tuiteó quejándose. El Gobierno ya trabaja en un nuevo esquema de autorización de aumentos.
Con estos aumentos de la energía, que no solo afectan a los consumidores sino que se transmiten en el conjunto de la cadena productiva, en noviembre es muy poco probable que la inflación pueda ser reducida.
Dólar
El dólar fuga en promedio tuvo una leve baja en la semana, aunque aún cotiza a casi $ 300, la devaluación que acompaña la inflación va achicando la brecha, que aún está en un elevado 78 %.
Las reservas deben ser suficientes para llegar a marzo, cuando ingresan los recursos de la cosecha. Por ello se refuerzan los controles a las importaciones, La AFIP mirará el historial de los últimos 2 años de las empresas, y se bloqueará a empresas que sortearon los controles mediante cautelares. Otro caso donde la justicia sabotea la política económica.
Para quienes pagaran sus importaciones con su propia moneda extranjera, sin recurrir a las reservas del Estado, la limitación de importaciones es mucho más laxa. Unas 1.600 empresas utilizaron dólares propios para acceder a importaciones, por un total de US$ 214 millones. El nuevo sistema SIRA arroja un importante ahorro de divisas, del orden de los U$S 2.000 millones mensuales.
Con el mismo objetivo de engrosar las reservas se liquidarán las compras con tarjeta de los turistas extranjeros al valor del dólar MEP. Al ingresar las divisas al sistema financiero aumentarán las reservas del BCRA.
Presupuesto
La comisión de presupuesto del Senado aprobó el despacho sobre el plan de gobierno (presupuesto) 2023. Se presentó Rubinstein, el segundo de Massa el ministerio de Economía, en la comisión de presupuesto del Senado y señaló «estamos coqueteando con la hiperinflación». Su principal propuesta es reducir la emisión.
Reiteró su postura de que la inflación es esencialmente “un desequilibrio en el mercado monetario”, olvidando que el diagnostico acordado en el oficialismo es que la inflación es un fenómeno multicausal. Al igual que en la medicina, el tratamiento depende del diagnóstico, el sólo propone un ajuste aún más fuerte.
En el mismo día la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, sostuvo la necesidad de aprobar el gravamen a la renta inesperada, mientras el representante del Ministerio de Economía defiendo el programa del gobierno, eso es el presupuesto, con un mensaje fuertemente libremercadista. Pareciera que el ejecutivo nacional padece trastorno de identidad disociativo (TID), conocido como desorden de personalidad múltiple.
A modo de conclusión
El dialogismo y el ajuste económico de Massa son respondidos con remarcaciones y lawfare. El momento en que esa estrategia que pareció aquietar a los dueños del país fue muy corta.
Ahora se debería plantear otra estrategia hacia este Poder. El gobierno requiere un rediseño que le otorgue mayor coherencia y capacidad de reacción ante un poder económico en pie de guerra.
La respuesta al planteo de control de las remarcaciones son descomunales aumentos, ante ello se debiera estudiar la aplicación de la ley de defensa de la competencia, sino la aplicación de medidas con mayor firmeza, acordes a la respuesta de los poderosos; como aplicar (no estudiar) una ley como la de abastecimiento, mucho más rigurosa.
Respecto del lawfare vemos que cuando los fiscales estuvieron una semana con su alegato contra la vicepresidenta, retransmitido por los medios de comunicación, nos parece que su intención última fue copiar el ejemplo brasilero. La pretensión de Comodoro Pro es no investigar los auténticos organizadores del atentado.
¿Será esta justicia capaz de hacer como la brasileña, que condeno a un ex presidente y líder político solo con “la íntima convicción” del juez? Sea cual fuere la respuesta al interrogante, la respuesta oficial debería ser algo más contundente que un tuit.
Los tiempos para mejorar la imagen del gobierno se estrechan, y ellos pretenden que el resultado de la inestabilidad económica será el desgaste de la actuar gestión. La falta de firmeza conspira contra la posibilidad de éxito.
Los resultados de esta gestión afectaran al próximo candidato del oficialismo, incluso si fuera ella. “Voy a hacer lo que tenga que hacer para que el pueblo recupere la alegría», dijo. Parece la respuesta al clamor para que sea candidata, Su candidatura también necesita mayor firmeza del gobierno para controlar a los golpistas, provengan del mercado o de la justicia.
Columnista invitado
Hugo Castro Pueyrredón
Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1993. Trabaja en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación desde 2004 como asesor en temas económicos del Frente de Todos. Especializado en el rol del Estado en la economía, finanzas públicas y análisis presupuestario. Participa en la evaluación de diversos proyectos de inversión. Además, ejerce la docencia universitaria en la UBA desde los años ’90.


