¿Qué protegemos en las áreas protegidas? Parte 2
Privatización y violencia institucional ya no tan encubiertas de Las Brujas. Melchor, Ojeda y los guías de turismo ya están instalando un kiosco
¿Será una agencia de turismo en pleno campo?. Lo cierto es que Ojeda, el intendente de Malargüe y con el apoyo de Sebastián Melchor, director de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR), ya puso el tráiler para uso exclusivo privado de los guías, según anticipamos.
La foto, tomada por un miembro de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE) que se hizo pasar por turista, muestra la casa de guardaparques, construida hace años sin estudio previo de impacto ambiental. A la izquierda, hacia arriba, no se ve pero allí está, destruido por el viento, el centro de interpretación donde debería estar conservada y protegida la muestra de ópalo (una estalagmita de 132.000 años), pero que misteriosamente desapareció, como dijimos en nuestra entrega anterior.
En la foto puede verse el emparchado consistente en una puerta de madera que reemplaza a la de vidrio que voló el viento. La casa de los visitantes (en realidad centro de interpretación) está de espaldas a la Cordillera, de donde provienen fortísimos vientos que han llegado a tumbar vehículos. La pandemia hizo el resto… La foto fue facilitada por un guía de turismo que comprende la postura de los espeleólogos.
En esta foto puede verse el sendero ascendente que conduce a la boca de acceso de la cueva, que requiere de cierto esfuerzo y que ya se llevó tres vidas desde febrero de 2011… por lo empinado de la trepada. En la primera vez no estaba un guardaparques, no había botiquín ni equipo de rescate. Una médica turista quiso auxiliar al norteamericano de apellido Jerome, pero no tenía con qué. La FAdE dio, a la Fiscalía de Estado, el nombre de esa persona para que fuera citada como testigo pero la Fiscalía, ya sabemos que sólo sirve a los intereses del Ejecutivo.
Las características de la trepada se aprecian mejor en la foto de las dos flechas rojas. La de arriba señala la boca de acceso y la de abajo la casa de guardaparques… antes de la construcción del Centro de Interpretación. Esa foto fue tomada por la FAdE en el año 2006. Al lado de la casa del guardaparques está el baño, que ahora parece que compartirán los guardianes de los bienes comunes con los operadores turísticos privados.
La foto de las dos flechas rojas está tomada desde, casi, la cueva de Los Jotes.
Ingresando a la cueva (de Las Brujas) y yendo hacia la izquierda de los laberintos interiores, se llega a la zona más profunda y más mineralizada, con estalactitas y estalagmitas realmente gigantes. Suponemos que ese paisaje único se encuentra debajo de la casa de guardaparques. O sea que allí irían a parar los residuos cloacales de esa casa.
Esta zona hipotéticamente afectada se llama Sala de la Madre, por la enorme estagmita con forma de pecho de mujer. En la foto de que disponemos (también del año 2006) puede apreciarse su belleza… el espeleólogo inglés Tim Francis (Mendip Caving Gruop), miembro honorario internacional de la FAdE, junto a estalactitas, columnas, velos y estalagmitas; estalagmitas y velos de calcita, yeso, y nuevamente… ópalo.
Una persona no informada sobre la importancia científica de las cavernas puede sólo apreciar la belleza de este paisaje subterráneo, carente de luz natural. En esa sala se encuentran testimonios de que alguna vez las emanaciones sulfurosas provenientes de yacimientos petrolíferos a 8 km de profundidad interactuaron con el carbonato de calcio formando espeleotemas de yeso, que recubren a las grandes estalactitas. Esto fue estudiado por espeleólogos argentinos acompañando al Dr. Paolo Forti en 1992, quien cinco años más tarde inauguraría, en Malargüe y como presidente de la Unión Internacional de Espeleología (UIS) el Tercer Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe. La primera vez que un presidente de la UIS inaugura un congreso, y el primer congreso científico de espeleología realizado en territorio nacional. Malargüe, 1997… la mayoría de los malargüinos siguen ignorando esto. En esa oportunidad, especialistas de 9 países emitieron un documento donde se advierte que Las Brujas no es apta para el turismo.
Los turistas no pueden entrar a la Sala de Madre porque alguien (no se sabe quién ni en qué marco jurídico) estableció que eso es “zona intangible”. Y es bueno que sea intangible para turistas, pero no es bueno que lo sea para espeleólogos y científicos. Aunque sabemos que muchas veces varios guías sí lo hicieron, como si fueran los dueños de casa. Quizás lo son y entonces lo que está pasando en estos días sea sólo una forma de blanquear una anomalía ya crónica.
Lo que no sabe casi nadie es que, desde el punto de vista científico, esa sala a profundidad conserva estalagmitas de mucho mayor antigüedad que la colectada en 2010 y que motivara nuestra nota anterior.
Vease entonces que la casa misma está construida sobre terreno kárstico, o sea sobre la roca madre carbonatada por la que millones de grietas permiten el ingreso de agua para formar la cueva y dejar allí testimonios del pasado geológico, paleontológico, mineralógico, climatológico y ambiental.
Entre esas grietas, hay varias de gran tamaño que conducen hacia la derecha, al barranco en el que se encuentra la cueva de Los Jotes. Mientras uno camina hacia Los Jotes, viene del interior del macizo rocoso, a nuestros pies, un fuerte viento indicador de que hay espacios vacíos muy grandes que provienen del interior de la montaña. Y así se llega a la cueva de Los Jotes cuya boca de acceso puede apreciarse en la foto de flechas verdes. Una señala al espeleólogo que vigila desde el tope del barranco, y la otra señala al colega que está penetrando a la cueva, más abajo. Foto tomada en un neblinoso día de 2006.
Es dable suponer que la caverna de Las Brujas puede ser, en realidad, un sistema de cuevas, es decir, varias bocas de acceso a galerías que se entrecruzan y que tienen en común un mismo punto de drenaje.
Nunca se permitió que los espeleólogos realizaran exploraciones sistemáticas para corroborar que ambas cuevas están interconectadas y forman un sistema. Tampoco nunca pudo constatarse si las aguas servidas, que ahora serán incrementadas con el baño del tráiler municipal de los guías privados amigos de Ojeda, contaminan las salas inferiores de la cueva. Aquí cabría aplicar el principio precautorio de la Ley 25675: ante la falta de certeza científica, la obra no debe hacerse; en este caso, las obras hechas en Las Brujas deberían demolerse.
Así es posible, entonces, ubicarnos nuevamente en la foto del tráiler que, puede verse, está colocado “a la que te criaste”, provocando polución visual, que se agrega a las múltiples barbaridades ambientales de Las Brujas. Ese tráiler fue puesto ahí sin estudio previo de impacto ambiental y además SIN LICITACION. Puro amiguismo político.
Esto y mucho más (por ejemplo el desmantelamiento del cuerpo de guardaparques en toda la provincia, y la violencia institucional que Melchor, Romano y Ojeda, con ayuda de los guías, ejercen sobre los guardaparques, según adelantamos antes y según denunció la FAdE ante el Ministerio Público Fiscal, Denuncia 80333/22. Ahora falta saber si los ambientalistas del resto de la provincia, tan preocupados (y con razón) por el futuro de la ley 7722, van a apoyar este reclamo donde debe apoyarse, que es en Tribunales. Ya con el Consejo de Arraigo del Puestero no lo hicieron, pero todavía están a tiempo de reivindicarse.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, docente jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología. Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua. Agrupación Luis Barahona, Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares, Malargüe.


