La lectura de la nota que sigue me sorprendió gratamente. Abre un debate acerca de todo el andamiaje institucional que, mal que nos pese, sigue sin rendir cuentas de las acciones del terrorismo de Estado. Estamos en Democracia y de prosperar esta iniciativa, que tanto funcionarios como funcionarias de todas las instituciones referidas podrían echar andar si lo desearan, haría un aporte muy positivo para romper ese pacto de silencio por el que aquellos delincuentes siguen conjurados.
Hicieron atrocidades contra nuestro pueblo y sigo pensando que hasta el último represor debe responder en estrado judicial por lo que decidió hacer contra otros argentinos y argentinas. Se abre una posibilidad de enmendar tanto dolor, puesto que la verdad sirve de acicate para avanzar en las políticas reparatorias que se desprenden del accionar judicial contra todo lo que fue la última dictadura militar. Hay una oportunidad y nadie debería negarse. Veamos cómo actúa cada quien.
Ha sido mucho el daño, que fue acompañado de dolor. Los milicos asesinos, mano de obra del dispositivo del Poder real, contaron con demasiadas complicidades. Han pasado muchos años, se puede avanzar un montón. Ojalá se sume el resto de los organismos de derechos humanos, los partidos políticos y los más importantes representantes de los tres poderes. No hay otra manera de pasar la página que no sea trabajando a favor de las políticas de memoria, verdad y justicia. ¿Quién arranca?
«Alegatos del Noveno Juicio
«El MEDH pidió que el Ejército, la Policía y la Iglesia busquen a los desaparecidos en la dictadura
«El Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) pidió a la Justicia que ordene al Ejército, la Policía de Mendoza, la Federal, la Iglesia Católica, el Registro Civil, entre otras instituciones, que implemente acciones de búsqueda para hallar los cuerpos de desaparecidos durante la dictadura, así como los nietos y nietas que aún falta encontrar.
«Fue en los sus alegatos de cierre del noveno juicio por crímenes de lesa humanidad, el cual el MEDH es querellante a través de Viviana Beigel, quien solicitó al tribunal que, además de las condenas a los acusados, aplique «medidas de acción reparatoria».
«En este juicio se investigó a quienes cumplieron rol de espías de las organizaciones políticas de los 70. Beigel subrayó que «llegamos al final de este juicio con acusados de gravísimas violaciones a los Derechos Humanos que saben donde están los desaparecidos y los hijos e hijas que aun nos falta encontrar. Este juicio en el que se acusó y se juzgó a las estructuras de la inteligencia no se logró saber la verdad de lo ocurrido con desparecidos y nietos. Esto por el pacto de silencio. que continúa».
«En ese sentido, la querella pidió al tribunal que ordene a instituciones y organismos medidas de búsqueda efectiva de los desaparecidos. Y enumeró las instituciones que según el MEDH podrían colaborar en esa búsqueda:
«»Entre esas instituciones que solicitamos que el tribunal llame están las autoridades democráticas del Ejército, la Fuerza Aérea, la Policía Federal, la Policía de Mendoza, al director del Liceo Militar, al director del Hospital Militar, de los cementerios municipales, al director del Hospital Central, del Cuerpo Médico Forense y de la morgue provincial, al director del Registro Civil, al director del Archivo General de la Provincia de Mendoza, al director del archivo histórico de la Cancillería, al rector de la UNCuyo, al ministerio de Defensa de la Nación y a la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación».
«En un párrafo aparte, Beigel mencionó como un engranaje clave en el esclarecimiento del destino de los desaparecidos a la Iglesia Católica, quien en los 70 tuvo un rol de complicidad con los dictadores, pero también tuvo entre los suyos a víctimas de los mismos y otros, como los curas tercermundistas, que fueron perseguidos por refugiar o ayudar a presos políticos.
«Mencionó aquí que el tribunal pida ayuda para esa búsqueda a monseñor Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza. «Hoy tenemos un obispo que ha comprendido la necesidad de reparar a las victimas de genocidio participando en una multitudinaria ceremonia en abril de 2019 en la rioja, donde se propuso como beato a Enrique Angelelli.
«Sobre los roles que debería desempeñar cada institución, precisó la abogada querellante: «Que cada institución sea notificada e inicien acciones concretas de búsqueda como inicios de sumarios internos de investigación, disponer de personal destinado a la búsqueda, procesamiento de datos de los archivos, líneas telefónicas de denuncia sobre el destino de personas desaparecidas, aperturas de registros, canales de recepción de información, programas de promoción para investigadores que aborden esta temática, convocatorias al personal que presto servicios entre el 74 y el 83, convocatoria a conscriptos, campañas televisivas y radiales».
«Beigel insistió en que la reparación del daño ocasionado durante el genocidio «requiere la plena restitución de la verdad. Como en este caso no es posible, corresponde que se condene penalmente pero también se ordene acciones para reparar».
«Recordó la abogada el caso de Isabel de Marinis, «que con 92 años venia a las audiencias buscando a su hija Lila. Ella quería saber qué le hicieron, dónde la tuvieron, donde la secuestraron. Y se fue a la tumba, con la foto de Lila en su pecho. Nunca pudo saber qué hicieron con su hija. La crueldad de eso es infinita».
«»El Estado tiene una deuda pendiente que es llegar a la verdad sobre el destino de las personas desaparecidas, Los autores de estos hechos están llegando al final de sus vidas sin decirnos qué hicieron con los cuerpos. Se van a morir con ese acuerdo cruel que no ha dejado descansar en paz a ninguna de las personas que representa esta querella», remarcó en otro tramo de su alegato.
«Por último, Beigel reconoció que el pedido no tiene muchos antecedentes en la justicia, pero citó jurisprudencia de medidas reparatorias como complemento a las condenas en casos de daño ambiental de la Corte Suprema de la Nación y de la CIDH en el caso Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador.
«Explicitoonline.com
«11 de noviembre de 2022».


