Sería un acto de justicia con la memoria de una nación como la nuestra, que fue víctima del terrorismo de Estado. Cuando te digo que hubo muchos más que 30.000 desaparecidos, parto de la base del miedo que tenían los familiares y amigos de las víctimas a la hora de formular su denuncia ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En base a su labor se asentó la publicación del libro Nunca Más y se dio enjundia al Juicio a las Juntas Militares.
Todo era muy reciente. Los delincuentes estaban vivos, tenían poder de fuego, se manejaban a sus anchas y en libertad, con ganas de sangre y con el deseo de volver a oír los gritos de los torturados. Por eso es que fueron muchos más que 30.000 los desaparecidos. Los criminales que terminaron con sus vidas también robaron bebés (identidades), encarcelaron, violaron mujeres y hombres “varias veces por día” -según testimonios volcados en los juicios por delitos de lesa humanidad-.
Desde las sombras de una dictadura, con todas las libertades conculcadas, también se quedaban con los bienes de los represaliados a la vez que llevaban adelante uno de los gobiernos más corruptos de nuestra historia. Recordemos que los militares fueron los que cometieron los mayores latrocinios, puesto que eliminaron la división de poderes y no hubo contralor alguno. La justicia fue sometida, hacían y deshacían. Todo esto aportará al logro de visibilización mundial de la infamia.
“Reconocimiento
“El Museo Sitio de Memoria ESMA, candidato a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO
“El expediente de nominación fue presentado por la Secretaría de Derechos Humanos y será evaluado en septiembre de 2023.
“La Delegación Argentina ante la UNESCO, encabezada por su embajadora, Marcela Losardo, obtuvo el reciente martes el apoyo de los 21 países miembros del Comité para que la candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO se trate durante 2023, en cumplimiento con el acuerdo alcanzado para que se levante la moratoria que impedía la evaluación e inscripción de sitios de memoria asociados a conflictos recientes.
“Como consecuencia de esta decisión, expertos del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), órgano evaluador de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, visitarán el Museo Sitio de Memoria para hacer su informe. Tomarán en cuenta las condiciones de integridad y autenticidad del sitio, su estado de conservación y los sistemas existentes para su protección y gestión, así como las estrategias relativas a visitas y educación, entre otros factores.
“Este Museo se postula a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como exponente de todos los Sitios de Memoria de Argentina y del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Su candidatura, asegura un comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, «busca contribuir a la visibilidad internacional del terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas, y del valor del consenso social como medio para lograr Justicia».
“En enero de 2022, en un acto público realizado en el Museo Sitio de Memoria ESMA, el titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, firmó el Expediente de Nominación a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO elaborado por el equipo de trabajo del Museo Sitio de Memoria. Fue tras la aprobación del Comité Argentino del Patrimonio Mundial, órgano de la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU) que preside el ministro de Educación, Jaime Perczyk.
“Los documentos contienen una descripción minuciosa de la institución, de acuerdo con los lineamientos del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y varios tipos de documentación respaldatoria. También se incluyen más de 160 adhesiones a la candidatura, realizadas por organizaciones y redes nacionales, regionales, extranjeras e internacionales.
“Tiempoar.com.ar
“26 de enero de 2023”.


