El relavamiento que hizo el INAI no implica entrega de tierras, dado que no es esa una potestad del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Muy bien lo sabe el Gobernador como su antecesor, Alfredo Cornejo, Senador Nacional, quienes en forma deliberada han fogoneado un armado para provocar el racismo y hacer campaña profundizando «la grieta». Como podrás ver en este informe que armé, hay distintas miradas que acuerdan en lo principal. Hay que aportar a la claridad.
Porque la mentira, que es uno de los principales atributos del macriradicalismo, crece exponencialmente en tiempos de campaña. Se suman los bárbaros como Juan Manuel Ojeda, Intendente de Malargüe y algunos comerciantes afiebrados que, partes del mismo dispositivo, agregan a la puesta en escena un «caravanazo» que organizan para el próximo 18 de febrero. Falsear la historia desconociendo que todos estos territorios pertenecen a los nativos originarios, es la otra.
Han llegado a decir, algunos «historiadores» incluso, que los mapuche eran chilenos. Pero lo misma bobada ha planteado, a su manera, el ex Gobernador que arrancó su campaña hace días en San Rafael. Una cosa es el debate de ideas y posicionamientos y muy otra es andar respondiendo mentiras lisas y llanas como las que profieren estos neoliberales que son capaces de cualquier cosa por mantenerse a cargo de los destinos de la Provincia. La sensatez no es una de sus virtudes.
«Tierras codiciadas por empresarios mineros
«El CELS apuntó contra Suarez y Cornejo por impulsar una «campaña de desinformación» contra las comunidades mapuche
«El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) apunto contra el Gobierno de Mendoza y el ahora candidato a la gobernación Alfredo Cornejo por participar de una campaña de desinformación» contra los habitantes mapuche del sur de la provincia cuya identidad y derechos sobre las tierras que habitan fue reconocida días atrás por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
«El CELS se hizo eco de una investigación de la Agencia France-Presse (AFP) que concluyó que es falsa la versión que difunden los medios masivos de Mendoza, pero también nacionales, acerca del reconocimiento de los mapuche, con quienes el Estado Nacional tiene la obligación de relevarlos como comunidad a partir de lo que establece la propia Constitución Nacional.
«»En publicaciones compartidas en redes sociales al menos desde el 28 de enero de 2023, miles de usuarios aseguran que el gobierno argentino, a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), entregó 21.000 hectáreas del sur de la provincia de Mendoza a una comunidad originaria. Sin embargo, el INAI no tiene la capacidad de otorgar tierras; lo que se realizó fue un relevamiento sobre el territorio, que no implica una cesión de propiedad», señaló AFP.
«La agencia también consignó que la versión comenzó a circular a raíz de la publicación en el Boletín Oficial el 27 de enero de 2023 de dos resoluciones del INAI relacionadas con las comunidades mapuches “Lof El Sosneado” de San Rafael y “Lof Suyai Levfv” de Malargüe, en Mendoza.
«Pese a que la documentación, cita AFP, informan la culminación de los relevamientos técnicos, jurídicos y catastrales en ambas comunidades, y reconocen “la ocupación actual, tradicional y pública” de las mismas, se generalizó información maliciosa acerca de que la Nación «otorgó tierras», lo que en realidad no ocurrió.
«“Lo que hace el instituto es relevar a las comunidades y armar una carpeta técnica”, dijeron desde el INAI al CELS.
«El 2 de febrero de 2023, el INAI aclaró este punto mediante un comunicado, en el que explicita: “Este reconocimiento no implica de modo alguno la entrega o cesión de tierras a las comunidades relevadas”.
«Sobre este punto, el CELS precisó: «El relevamiento de las comunidades es una obligación que tiene el Estado nacional. Este compromiso se tomó hace 15 años con la sanción de la ley de emergencia territorial. En Argentina los pueblos indígenas tienen derecho a la posesión y propiedad de sus territorios ancestrales».
«Todos esas instancias no son desconocidos por Suarez y Cornejo -ya que cada instancia del cumplimiento de la ley nacional se hizo dando participación a la Provincia-, sin embargo eligieron una estrategia de confrontación contra los mapuche y, por elevación, contra la Nación, de signo político contrario. Similar posición asumió con el conflicto interprovincial por Portezuelo del Viento, que tomó como botín de guerra tras la salida de la pandemia.
«Concluye el organismo que lo que ocurre en Mendoza «muestra el retraso en el registro de las comunidades. Pero eso no sucede únicamente allí. En provincias como Formosa, por ejemplo, sobre un total de 160 comunidades hay una sola relevada».
«Explicitoonline.com
«10 de febrero de 2023».
«Cartas documento a Suarez y Cornejo
«Descendientes de mapuches denunciaron al intendente Ojeda ante el INADI por supuesta discriminación
«Parte de la comunidad hizo la presentación este miércoles por la tarde. Dicen sentirse ofendidos por los dichos del jefe comunal, que niega la pertenencia ancestral en su territorio
«Ojeda es el principal apuntado. Según los denunciantes, su discurso en la Bendición de los Frutos de Malargüe fue discriminatorio.
«Un grupo de personas que asegura descender de mapuches denunció al intendente malargüino Juan Manuel Ojeda por supuesta discriminación. Es a raíz de sus dichos en contra de que esta comunidad sea reconocida como habitante ancestral en el territorio del departamento y la presentación fue hecha por Gabriel Jofré, vocero de los araucanos. Además se sumó Nilda Verón, miembro de la familia que alquilaba parte de las tierras en litigio. Además, enviaron cartas documento al gobernador Rodolfo Suarez y a Alfredo Cornejo.
«»Las cartas documento son para que ratifiquen o rectifiquen sus dichos de los últimos días», afirmó jofré a este diario. Se refiere a las declaraciones que los dirigentes del radicalismo han hecho sobre las decisiones del Instituto de Asuntos Indígenas de la Nación, que ya reconoció pertenencia de mapuches en casi 25 mil hectáreas mendocinas.
«»Declaraciones falsas y mendaces», son las que le adjudican al senador nacional según el escrito enviado. Le endilgan haber dicho que no hay ni hubo mapuches en Mendoza a «a medios radiales, gráficos y televisivos; desconociendo nuestra realidad y generando una verdadera negación del otro y de su identidad», marcaron en el documento.
«En cuanto a Ojeda, el pedido ante el Instituto Nacional contra la Discriminación fue hecho por «actitudes racistas», según expresaron. Concretamente, explicaron que la ofensa fue hecha en la última Bendición de los Frutos del departamento, durante el discurso del mandatario:
«»Era un acto oficial, y ahí (Ojeda) dijo que en Malargüe no había mapuches, que nunca habían estado, cuando en la misma ceremonia había personas presentes que son miembros de las comunidades. Entonces no es que nos sintamos discriminados, sino que es discriminación directa, básicamente. Racismo. Y por eso está denunciado», apuntó Jofré.
«La solicitud ante la entidad nacional, que en Mendoza es comandada por Consuelo Mariana Herrera, fue hecha este jueves, luego de un periplo por la ciudad de Mendoza que los Jofré, Verón y compañía realizaron para visibilizar sus reclamos. Dos, esencialmente: que la Legislatura se haga cargo del conflicto y tome cartas en el asunto para discutir el maltrato que dicen sentir y, por otro lado, que se desactive el «caravanazo» planeado para el 18 de febrero por empresarios y políticos, liderados por el productor Andrés Vavrik.
«Por eso estuvieron presentes en el último encuentro de la comisión de Derechos y Garantías de Diputados -una de las pocas en las que Cambia Mendoza es minoría-. Llegaron hasta el anexo de la Cámara Baja en calle Espejo y se sentaron a escuchar, aunque después buscaron dialogar con algunos de los legisladores presentes también, antes de retornar a Malargüe por la tarde-noche.
«»Presentamos la denuncia y veremos también si se retractan de sus dichos los señores Alfredo Cornejo y Rodolfo Suarez», redondearon los activistas, que pertenecen a las comunidades del Lof El Sosneado y Lof Suyai Levfv. Precisamente, las beneficiadas por la serie de disposiciones que el INAI ha tomado en los últimos días.
«Denominados mapuches afirman que ya los apoyan al menos dos sindicatos
«Desde la comunidad afirmaron que ya tienen el apoyo de distintos sectores de la sociedad, entre los que ya habría ciertos sindicatos, según sus dichos. Sin embargo, no dieron a conocer el nombre de esos potenciales grupos que estarían de su lado. Sí se les acoplaron organizaciones de derechos humanos como Xumek, días atrás. Actualmente trabajan en un comunicado donde agradecerían a los distintos organismos que los acompañan.
«Las cartas documento contra Suarez y Cornejo fueron «para que ratifiquen o rectifiquen sus dichos».
«Ahí también dispondrían el nombre de más personas que se suman a la cruzada, ya no sólo por el reconocimiento a las tierras que, consideran, les corresponden, sino también contra estos actos supuestamente discriminatorios que vienen denunciando. La próxima semana puede ser dado a conocer ese material, de acuerdo a lo que trabajan en el Consejo de Autoridades constituida por ellos.
«En el medio, como contó UNO a principios de semana, parte de opinión pública de Mendoza se ha puesto en contra de los descendientes, considerando que sus peticiones son incorrectas y que también lo es lo dispuesto por el Instituto de Asuntos Indígenas. Es por eso que para el sábado 18 se prepara un caravanazo de vehículos que partirían desde Pareditas, en San Carlos, hasta el centro de Malargüe.
«Diariouno.com.ar
«Julián Imazio
«9 de febrero de 2023».
De las redes sociales
«Pronunciamiento sobre los debates en los medios de comunicación en referencia al reconocimiento de poblaciones Mapuche en la provincia de Mendoza
«Las/os abajo firmantes, profesoras y profesores de la carrera de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo) deseamos expresarnos en referencia a la negación de la existencia de poblaciones Mapuche en la provincia de Mendoza. Recordamos que la propia Universidad Nacional de Cuyo así como las otras Universidades nacionales se conformaron sobre principios democráticos e inclusivos, atentos a las problemáticas locales, provinciales y nacionales. En particular, la Licenciatura en Arqueología creada en 2017 se diseñó sobre las bases de los derechos humanos, el reconocimiento de las diversidades étnicas, pasadas y presentes con el fin de formar profesionales atentos y comprometidos con las problemáticas de sus contextos. Desde el 2020 en la carrera se vienen generando espacios de intercambio y participación entre estudiantes, docentes, investigadores y la diversidad de actores sociales de la provincia que ven vulnerados sus derechos a la identidad colectiva, al arraigo en sus territorios, a preservar dignamente sus modos y prácticas de vida.
«Consideramos que las expresiones recientemente esgrimidas en los medios locales por parte de representantes de la comunidad científica y académica son personales y tienden a invisibilizar la complejidad histórica, cultural, política y económica de la provincia. Además, van contra los principios de la propia universidad y carrera de Arqueología en cuanto a trabajar con las comunidades y colectivos desde el reconocimiento, la escucha, la empatía, la investigación y la rigurosidad científico-académica.
«Asimismo, mostramos nuestra preocupación por las expresiones de negación y estigmatización difundidas en medios de comunicación masivos hacia las poblaciones originarias, en general y hacia las Mapuche en particular, también a concebir los espacios habitados por estos, históricamente relegados, solo bajo el punto de vista lucrativo y de propiedad privada, sin comprender o hacer un esfuerzo por comprender que pueden y de hecho existen otras prácticas y formas de vida posibles.
«Para finalizar, dejamos expreso nuestro interés en trabajar de forma conjunta con las comunidades y poblaciones vulneradas en sus derechos, con académicos, investigadores, funcionarios y público en general, con el afán de construir una provincia que comprenda la diversidad en la igualdad, de acuerdo con nuestra responsabilidad como docentes/investigadores atentos a la complejidad y sensibilidad de este tema para la opinión pública y para la toma de decisiones políticas.
«Invitamos a todos/as los/as miembros de la comunidad científica y académica (docentes, graduados/as, estudiantes) que quieran adherir con su firma a este pronunciamiento, y agradecemos su difusión.
«Docentes de la carrera de Arqueología (FFyL-UNC): Leticia Saldi (FFyL-IANIGLA, CONICET); María José Ots (FFyL-INCIHUSA, CONICET); M. Laura Salgán (FFyL-IDEVEA, CONICET); Luis Mafferra (FFyL); Leonardo Castillo (FFyL); Nuria Sugrañes (FFyL-IDEVEA, CONICET); Vanesa Guajardo (FFyL); Vanina Terraza (FFyL); Lorena Puebla (FFyL); Cristina Prieto Olavarría (FFyL-IANIGLA, CONICET); Pablo Sebastián Gianotti (FFyL-CONICET); María Lourdes Iniesta (FFyL-INCIHUSA, CONICET); Sabrina Yáñez (FFyL); Sol Zárate Bernardi (FFyL-CONICET); María Inés Zonana (FFyL-CONICET); Sebastián Carosio (FFyL-INCIHUSA, CONICET); Pablo Cahiza (FFyL-INCIHUSA, CONICET); Daniela Mansegosa (FFyL-CONICET); Elina Albarrán (FFyL).
«Adhieren: Marcelo Giraud (docente, Departamento e Instituto de Geografía – FFYL); Karina Castañar (graduada, FFyL); Facundo Rojas (docente, FFyL-IANIGLA, CONICET); Natalia Naciff (docente, FFyL); Mariana Santinelli (docente, IES 9004); Emiliano Jacky Rosell (docente, FCPyS); Mariano Troiano (docente, FFyL); Lucrecia Wagner (Investigadora, IANIGLA, CONICET); Guillermo Alfonso (docente, IES T-004); María de la Paz Pompei (Becaria, CONICET-ARQAND-UNT); Mateo Samanta (docente, Escuela de Agricultura UNCuyo); Emiliano Araujo (Investigador, INAPL); Mariano salomone (docente, FCPYS); Hugo Tucker (IDEVEA, CONICET); Graciela Soledad Rios (docente, IES 9-011); Gabriela Diaz (docente, FCEN-FCAI); Claudia Mónica Campos (Investigadora, IADIZA, CONICET); Eva González (docente, DGE); Eleonora Guiñazú (graduada, FFyL); Maria Fernanda Vergne (docente, DGE); Diego Escolar (docente, FCPYS-CONICET); Gustavo Blanc (graduado UNCu); Elvira Maria Eugenia Yarza (graduada, FCPYS); Cristina Pampillon (graduada UNCu); Anibal González (docente, IES T-004); Virginia Grosso (docente, FFyL); Ricardo Cohn (graduado, FFyL); Amalia Ramires (graduada, FFyL); Martín Santiago Palma López Coliqueo (docente, IEF 9-016); María Eugenia Márquez (docente, FCAI); Cristina Bravo (graduada, UNQ); María Celina Fares (docente, FCPyS); Francisco Gabrielli (docente, FCPYS); Mercedes Jatuff (docente, Asociación ANDINAS); Silvia Cardona (graduada, Asociación ANDINAS); Leandro Inchauspe (docente, FFyH-UNC); Roberto Follari (docente, UNCu); María Leonor Moyano (Nora) (docente jubilada UNCu); Mónica Canto (graduada, UNCu); María Elina Escot (graduada, FAD); Cecilia Anabel Pirrone (docente, FCEN); Esteban Rodriguez (docente, DGE); Analía Romera (graduada, FFyL); Maria Isabel Quiroga (docente Instituto Chopin); Graciela Susana Pedrini (docente jubilada); Amanda Mamani (graduada UNCu); Laura Piazze (docente, FCPYS); Diego Catriel Leon (Investigador, INDES, CONICET-UNSE); Laura Ortega (docente, FCPyS); Paula Llorens (docente, IES T004); Eugenia Molina (docente FFyL-IDEHESI,CONICET); Laura Rodriguez Agüero (Investigadora, INCIHUSA-CONICET); Marcos Olalla (docente FFyL, FD – INCIHUSA, CONICET); Maria Milena Quiroz (becaria, INCIHUSA-CONICET); Ivana Carina Jofré (docente, UNSJ-CONICET); Flavia Gasetúa (docente, IRES-CONICET-UNCA); Laura Misetich Astada (docente, ICA); Alicia Monica Parodi (docente, UNLar); Paola Bonavitta (investigadora, CONICET); Florencia Pessio Vazquez (graduada CEIAA- UNSJ); María José Figuerero (docente IA, FFyL-UBA); Marianela Gamboa (becaria IRES, CONICET-UNCA); Adriana Arpini (docente FFyL-INCIHUSA, CONICET); Jimena Marín (docente IES 9-029); Arias Rita Magali de la cruz Romero (estudiante); Silvia Isabel García (docente, Secretaría de de DDHH de La Rioja); Isabela Suden (estudiante); Carolina Crespo (investigadora CONICET-ICA-UBA); Sofía Soria (docente UNC-CONICET); Maria Isabel Hernandez Llosas (investigadora UBA); Natalia Carolina Catania (docente Cátedra libre de Soberanía Alimentaria); Florencia Yanniello (becaria IIDCyPC, CONICET/UNRN); Marcela Tomás (docente, UNRN); Estefanía Celi (estudiante); Marcela Naciff (graduada, UNCu); María Victoria Veracierto (graduada FFyL-UBA); Carlota Carrizo (docente jubilada); Angélica Silva (artesana, Asamblea riojana capital); Lucía Gentilini (estudiante); Carolina Celi (estudiante); Agrupación Osvaldo Soriano (Conducción CE-FFyL, UNCu); Estela Romero (docente jubilada); Alejandro García (docente, Esc 4-153); Graciela Hermoso (docente jubilada); Lucia Magnin (investigadora CONICET – FCNym UNLP); Constanza Tello (estudiante); José María Bompadre (docente UNC); Mónica Prado (graduada, FCPyS); César Marchesino (docente, FFyH-UNC); Letizia Raggiotti (docente UNC y Colectiva Nosotras); Martina Manchado (graduada, FFyL) y siguen las firmas…».


