Desde la llega del ex Gobernador Alfredo Cornejo al cuarto piso de Casa de Gobierno, y en la continuidad de su sucesor, el endeudamiento que le procuró el macriradicalismo a la OSEP pasó del 1 % a más de 38 % de déficit, según algunas fuentes y en números redondos. Hablar de mala gestión cuando en verdad estamos ante un formidable hecho de corrupción, sería de una torpeza intelectual a la que solemos escaparle. Así están las finanzas de la obra social hoy.
Los mismos que la chocaron a lo largo de la gestión de 8 años de Marcelino Iglesias, actual Intendente de Guaymallén, volvieron a hacerlo en nuestras narices. Si tuvieran las manos limpias, sería el propio Gobernador quien convocara una auditoría para saber exactamente qué fue lo que ocurrió. Muy por el contrario, con este tratamiento legislativo se pretende que los afiliados se hagan cargo de sus desmanejos y corruptelas de todo orden. ¿Borrón y cuenta nueva?
Los mentideros políticos hablan que este tratamiento en la Legislatura busca los fondos frescos para encauzar la campaña electoral oficialista de este 2023. Quizás sea cierto, pero sólo podremos corroborarlo si una situación como la actual no se resolviera y la OSEP siguiera igual. De ello entonces hablaríamos más adelante. Pero no es posible que se haga tabula rasa y no haya responsables ni las penalidades que correspondan en casa caso. Han hecho un desastre y pretenden que miremos hacia adelante.
«Cámara de Diputados
«Con cambios y el desempate del PRO, el oficialismo logró que el proyecto de OSEP se trate en sesión
«El radicalismo aceptó agregar artículos al proyecto de saneamiento de la Obras social estatal, fundamentalmente en lo que se refiere al control de ingresos y egresos. En la comisión de Salud, se logró el despacho por mayoría con el rechazo del Frente de Todos.
«La comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó el despacho por mayoría del proyecto de ley de reforma de la Carta Orgánica de la OSEP. Para lograr el voto del PRO y así obtener la mayoría ante el Frente de Todos, el oficialismo debió introducir algunas variantes a la iniciativa.
«Según contó a Diario UNO el diputado Daniel Llaver, presidente de la comisión, se aprobó la incorporación de tres artículos al proyecto inicial, que busca el saneamiento de la Obra social de los empleados estatales.
«Los mismos refieren al control de ingresos y egresos del organismo, y ponen una traba a la incorporación de personal administrativo a la OSEP.
«Con el despacho favorable, que se suma al obtenido en la comisión de Hacienda y Finanzas la semana pasada, el proyecto ya quedó en condiciones de ser tratado en el recinto, lo que sucedería, en principio, el próximo miércoles.
«Despacho favorable pero con cambios
«El radicalismo aceptó sumar tres artículos al proyecto que presentó el Poder Ejecutivo para modificar la Carta Orgánica de la OSEP y así permitir un aumento del aporte tanto de algunos afiliados como de la patronal, es decir del Estado en todas sus formas.
«El proyecto original consta tan solo de tres artículos, uno que modifica el artículo 22 de la Carta Orgánica que reza sobre el porcentaje de aporte mensual por afiliados indirectos; y otro que modifica el artículo 24, pasando el aporte de los tres poderes del Estado por sus empleados del 6% al 7%.
«Los cambios aprobados por mayoría en la Comisión de Salud son tres: «Se incorporaron tres artículos que refieren al control de ingresos y egresos de la OSEP», explicó Llaver.
«El primero de ellos obliga al director general de la OSEP, actualmente Carlos Funes, a presentar una rendición de cuentas financiera y prestacional por cada municipio cada seis meses, ante los ministerios de Hacienda, de Salud y la Comisión de Salud de ambas Cámaras de la Legislatura provincial.
«Este punto tiene que ver particularmente con el flujo de fondos por regiones que planteó el diputado del PRO Gabriel Vilche. «De esta manera podemos votar un proyecto superador que tenga en cuenta los ingresos, los gastos y las prestaciones que efectivamente se están prestando en cada departamento y, con ese control semestral, poder evaluar y plantear los cambios de funcionamiento de la obra social que se vayan necesitando», dijo el legislador a Diario UNO.
«El segundo artículo que se sumó limita la incorporación del personal administrativo a la obra social estatal. Según contaron desde la OSEP a Diario UNO, ese proceso de reducción de personal ha generado una baja de 240 dependientes de 2019 a 2023, aunque ha crecido la cantidad de personal de planta de 2.923 empleados a 3.090 en esos años.
«Y el tercer artículo que se incorporó le marca a la OSEP la obligación de controlar el cumplimiento por parte de los prestadores de los convenios firmados, especialmente en lo que refiere al cobro de coseguros.
«Con esos cambios y en medio de la interna de Cambia Mendoza, la UCR logró el voto necesario del PRO para que en la comisión de Salud saliera el despacho favorable al proyecto por 4 a 3.
«Votaron a favor Llaver, Emiliano Campos y Carolina Lencinas, del radicalismo, y Vilche, del PRO. Votaron en contra los legisladores del peronismo: Paola Calle, Roxana Escudero y Juan Pablo Gulino.
«Los principales puntos del proyecto para sanear la OSEP
«El objetivo del Ejecutivo es dejar atrás los casi $7.000 millones de deuda flotante que al día de hoy tiene la OSEP y que crecieron especialmente a partir de un 2020 de pandemia en el que los sueldos de los empleados públicos se estancaron y un 2022 en el que los precios internacionales de los medicamentos se dispararon.
«El proyecto que buscará transformarse en ley en la Legislatura plantea un doble esfuerzo: por un lado subir el porcentaje de aporte que realiza un 52% de los afiliados directos: aquellos que tienen a su vez afiliados indirectos como pareja o hijos a su cargo. Y por otro, el porcentaje de aporte que realizan los tres poderes del Estado y los Municipios por sus dependientes.
«Hoy en día, cada afiliado directo aporta de su salario bruto a la OSEP el 6% por sí mismo y el 0,08% por cada integrante de su grupo familiar a cargo. Ese último porcentaje por indirectos es el que, según el proyecto, ascenderá a 0,75%, con el límite de hasta 2,25% de aporte.
«Además, la entidad recibe el aporte por trabajador de otro 6% por parte del empleador, que en este caso sería la Provincia (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) o el Municipio. Ese porcentaje, de ser aprobado el proyecto, pasará a ser del 7%.
«Según los cálculos, con estas subas se lograría incrementar el presupuesto anual de la OSEP en unos $5.000 millones, lo que dejaría al organismo con las cuentas encaminadas al término de la gestión de Rodolfo Suarez.
«Diariouno.com.ar
«Analía Doña
«23 de febrero de 2023».


