Mientras los empresarios de los supermercados chinos reclaman ingresar al programa Precios Justos, «el secretario de Comercio, Matías Tombolini, aseguró que se labraron multas a unas 800 empresas, por 800 millones de pesos». Lo primero es insostenible teniendo en cuenta que los pequeños mercados de empresarios de origen oriental cubren una gran parte de la demanda en la CABA, Provincia de Buenos Aires y en otros populosos distritos nacionales. Está pendiente.
Pero respecto de las declaraciones del funcionario, que se hayan colocado multas a 800 empresas por 800 millones, lisa y llanamente es una tomada de pelo. Si el promedio fuera de un millón por empresa, eso no les hace ni cosquilas a las ganancias que suman y suman las cadenas de supermercados. Incluso, si esos 800 millones se dividieran en cuatro o cinco multas, también hablaríamos de algo que no pone, de ninguna manera, las cosas en su lugar. Se nota mucho la farsa.
Es como aquella «guerra contra la inflación» que anunció el Presidente Carlos Saúl Alberto Fernández mucho antes de… ¡no hacer nada! De este modo puso sobre aviso a los inescrupulosos empresarios, que se apuraron a remarcar por si las moscas. Pero sigue sin disponerse de la amplia legislación vigente para poner en caja a los formadores de precios. El acuerdo firmado con el FMI, sin la venia de Cristina Fernández, Vicepresidenta de la Nación, supone una inflación agobiante como la que sufrimos.
«Inflación
«Súper y almacenes denuncian aumentos por sobre lo pactado en Precios Justos
«Afirman que hay remarcaciones permanentes. Pese al 3,2 % mensual acordado, algunas empresas tuvieron aumentos de precios de hasta el 13 %.
«Cadenas de supermercados de todo el país denunciaron que la industria no cumple –en su totalidad- con el programa Precios Justos ya que existen aumentos superiores al 3,2 %, y además, productos con incrementos más elevados por fuera del programa.
«Precios Justos establece una pauta de precios de 3,2 % mensual promedio de los ingresos hasta el 30 junio pero “empresas como Arcor remarcan todo el tiempo y así no hay acuerdo posible”, expresó a BAE Negocios Sergio López, presidente de la Cámara de Supermercados de Rosario (Casar).
«“Muy pocos respetan el acuerdo. Estamos complicados, está muy cuotificada la entrega”, amplió López.
«Fuentes de las grandes superficies comerciales señalaron que los productos «están en los formatos más extensos pero en el resto no». Por ejemplo, en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) «hay 35 pymes que no recibieron casi nada de mercadería y constituyen una porción muy importante del universo».
«Súper chinos
«Los supermercados chinos, en tanto, reclaman ingresar al programa. «Necesitamos contar con Precios Justos», afirmó la titular de la cámara de supermercados chinos Cedeapsa, Yolanda Durán, quien dijo a BAE Negocios: “espero una reunión con Comercio porque no se vende casi nada. Además aumenta todo, y estamos viendo si trasladamos a precios”.
«»No entiendo por qué no nos dan un espacio en las negociaciones siendo que tenemos fortaleza y representatividad», añadió. “El consumo está muy retraído”, afirmó Durán, para quien “los aumentos vienen de todos lados y varían “de 8 al 10 %”. El pan lactal subió al 12 % de incrementos, como el caso de mayor incremento en los super chinos.
«Por su lado, el presidente de la Confederación General Almacenera, Fernando Savore, indicó: “la marca de cinco letras subió 13 % en general”, en alusión a Arcor. “Vivimos un escenario de estanflación, con aumentos sobre aumentos”, sentenció.
«No obstante, “un elemento de peso es el factor estacional; hay menos consumidores en muchas ciudades porque están las vacaciones y el que puede se va”.
«Precios Justos comprende 15 sectores de la economía: Consumo Masivo, Indumentaria, Calzado, Hogar, Construcción, Celulares, Pequeños electrodomésticos, Educación, Canasta Escolar, Insumos industriales, Textiles, Motos, Bicicletas, Medicamentos y Venta por catálogo. En forma conjunta a la aceleración de precios en los alimentos y bebidas, los bienes de la canasta básica (incluidos en Precios Justos) no llegan en su totalidad a las góndolas de los comercios de cercanía, como almacenes y autoservicios.
«Baenegocios.com
«Francisco Martirena
«24 de febrero de 2023».
«Inflación 2023
«Multas millonarias y clausura a supermercados por no cumplir con Precios Justos
«El secretario de Comercio, Matías Tombolini, aseguró que se labraron multas a unas 800 empresas, por 800 millones de pesos.
«La Secretaría de Comercio labró 769 multas a empresas alimenticias y supermercados por $ 806.450.000 en la última semana debido a diversos tipos de irregularidades en torno del cumplimiento del programa Precios Justos, según indicó este martes el titular del área, Matías Tombolini.
«“Esta semana estamos con 769 multas por $ 806.450.000 por faltantes de stock, falta de cartelería, uso de carteles en góndolas en productos que no forman parte del programa, duplicidad de etiquetado; y esto de algún modo es un paso más en la idea de que no podemos llevar orden en los precios y construir previsibilidad si permitimos los abusos”, manifestó el funcionario en diálogo con Radio 10.
«Las multas –señaló Tombolini- se desplegaron tanto en cadenas de supermercados como “Día, Carrefour, las del Grupo Cencosud (Disco, Vea, Jumbo) y el mayorista Maxiconsumo”; como en empresas alimenticias como “Cabrales y Nestlé”.
«El secretario explicó que, luego de labrase el acta, “se le da el descargo a quien se le imputa y después se procede a la multa”.
«Uno de los casos es el de una sucursal de la cadena Jumbo ubicada en San Lorenzo 3773, en el partido bonaerense de San Martín, la cual fue clausurada anoche tras un operativo “relámpago” realizado en conjunto entre la Secretaría de Comercio y la Subsecretaría de Defensa al Consumidor de la Municipalidad de San Martín junto con el área de habilitaciones del municipio.
«“Recibimos cinco alertas en un periodo muy corto de tiempo. Esto indica un faltante severo que luego se verificó, desplegándose sobre las horas de la noche un operativo donde encontramos 32 productos que directamente no tenían stock y más de 14 productos que presentaban un faltante”, relató Tombolini.
«El secretario aclaró que la clausura se vincula con una infracción a la ordenanza municipal 9.007 “que tienen que ver con un tema vinculado con Bomberos”, y que Comercio se encarga, por su parte, de verificar “infracciones a la Ley 24.240 de Defensa al Consumidor”.
«El programa Precios Justos, relanzado a principios de este mes, fija los precios de casi 2.000 productos de primera necesidad por 120 días, mediante acuerdos voluntarios con empresas productoras y comercializadoras.
«Los productos se encuentran en los supermercados, distribuidores mayoristas y comercios adheridos al programa por provincia o región.
«Del mismo modo, estipula un aumento de 3,2% mensual sobre otros 50.000 productos hasta el próximo 30 de junio.
«Tiempoar.com.ar
«21 de febrero de 2023».


