Hacé la prueba en tu casa por favor. El ejercicio es el siguiente: abrí el portón del garage y poné un cartel que invite a quien quiera entrar a que lo haga. Cuando alguien cruce el umbral explicale que se puede llevar todo lo que quiera, que no hay problema. Poné un tarrito para que al terminar te deje una monedas, a modo “salida a la gorra” -a voluntad- y listo. Fijate qué ocurre y, lo más importante de todo, si eso te sirve para algo. Hacé bien el análisis y contame los resultados.
Aquí el portón es el Gobierno de Mendoza que, en manos de entregadores, flexibiliza las ya por demás liberalizadas condiciones para que vengan las empresas trasnacionales a llevarse lo que nos pertenece a todos. La legislación vigente data de la gestión entreguista y traidora del Presidente Carlos Saúl Menem, que le dio potestad a las provincias sobre los bienes del subsuelo, cuando deberían haber seguido a cargo del Estado nacional. Hoy todo está al revés y perdemos todos.
Los gobernadores, en vez de aliarse en forma regional y negociar grupalmente, prefieren ser una parte del dispositivo que rifa lo común, por una jugosa coima. Pero ni los bloques legislativos oficialistas como tampoco los opositores, plantean en las legislaturas provinciales la generación de nuevos instrumentos que impidan el saqueo, que viene acompañado de la contaminación. Hay que estatizar los recursos naturales para que volvamos a soñar con ser soberanos y prósperos.
“Política extractivista
“Suarez relajará exigencias en las licitaciones para entregar más rápido a las empresas pozos convencionales y de fracking
“Con la idea de acelerar la explotación vía fracking de la lengua de Vaca Muerta que yace sobre suele mendocino, el Gobierno de Mendoza flexibilizará las normas que regulan las licitaciones para entregar áreas petroleras. El plan incluye a los pozos convencionales y contempla desde la eliminación de regalías que deben dejar los empresarios a las arcas públicas, al relajo de las exigencias en los pliegos, como la garantía de una inversión mínima.
“Para iniciar el proceso, la Dirección de Hidrocarburos abrió una consulta pública para “la aprobación del pliego de bases y condiciones que regulará las licitaciones para la exploración y explotación en áreas hidrocarburíferas”. Las empresas operadoras y de servicios podrán manifestar inquietudes y sugerencias durante 20 días anotándose en este link.
“”Prevé cambios orientados a seguir haciendo crecer las inversiones y agilizar los procesos”, dice la letra formal, que contempla:
“– Llamados a licitación sucesivos, incluyendo áreas que no tengan ofertas en llamados anteriores y nuevas áreas que se vayan incorporando.
“– Se suprime el concepto de Canon Extraordinario de Producción, es decir, la Regalía Extra, por lo que se deja el 12%, según la Ley Nacional de Hidrocarburos.
“– Se suprime el Canon por Renta Extraordinaria, que establecía que el porcentaje de regalía aumentaba si el precio aumentaba.
“– Se suprime el concepto de Pago Inicial en la fórmula de adjudicación de concesiones de explotación, con el objetivo de concentrar esfuerzos en inversiones.
“– En la fórmula de adjudicación de concesiones de explotación, se ponderan las ofertas para el primer quinquenio.
“– Ya no se fija inversión mínima en las áreas de exploración.
“– Se reglamenta la figura de Iniciativa Privada, la cual establece que una empresa o UTE puede presentar una propuesta para explorar/explotar un área libre. En este caso, si se cumple con las condiciones establecidas, la autoridad de aplicación puede declararla de utilidad pública y el iniciador tendrá el derecho de preferencia frente a paridad de ofertas o empate técnico.
“– Se establece el mecanismo para celebrar Acuerdos de Evaluación Técnica (AET) con los interesados en la realización de actividad de reconocimiento superficial, sobre todas aquellas zonas libres de permisos de exploración y/o concesiones de explotación y que no se encuentren incluidas como áreas en procesos licitatorios abiertos, para la evaluación de su potencial hidrocarburífero. En este caso, el titular de AET también accede al derecho de preferencia frente a paridad de ofertas o empate técnico.
“Más negocios, menos regalías
“El plan para que las empresas paguen lo mínimo por perforar el suelo de Mendoza en busca de petróleo arrancó con el gobierno de Alfredo Cornejo, quien bajó las regalías por decreto a empresas de Daniel Vila y Manzano, a YPF, entre otras. Su sucesor, Rodolfo Suarez, continuó con esos beneficios a los empresarios.
“Recientemente, la Provincia además instauró un sistema de “riesgo exploratorio compartido” mediante el cual pagó la traza de caminos, la perforación de pozos, la instalación de campañentos y la maquinaria pesada, aportada por Vialidad.
“”Las modificaciones planteadas tienen como objetivo central atraer compañías e inversiones que generen un incremento en la producción de hidrocarburos, priorizando continuar con la exploración y explotación racional y sostenible de los recursos convencionales. También buscan incentivar la exploración y explotación sostenible de recursos no convencionales en formaciones con gran potencial, como Vaca Muerta”, aseguró el Ejecutivo.
“Explicitoonline.com
“24 de febrero de 2023”.


