El valor del agua para la vida es por todos conocido. En Mendoza, trepa a un lugar aún más importante tomando en cuenta que habitamos un desierto que le creatividad y el esfuerzo de generaciones y generaciones, tornó habitable en tan sólo el 4 % de nuestro territorio. A los pueblos originarios debemos lo que hoy no terminamos de dimensionar, más allá de quienes quieren rescribir la historia para acomodarla a los negociados generados para la contaminación y el saqueo.
Hace tiempo que están entre nosotros los funcionarios y empleados de la empresa israelí de agua Mekorot, lo que en los hechos es una demostración que el camino de la privatización del líquido vital marcha viento en popa. Hay un guiño de la Nación que, como te he comentado en notas anteriores, dio el puntapié inicial al que luego se han sumado 5 de los 24 distritos. Ni a vos ni a mi nos preguntaron si dejábamos poner en manos de la OTAN el líquido vital, el agua dulce.
Aquí vas a poder sumar más información de otro de los negociados de Suarez en torno a uno de los elementos clave para la vida. Ya ha producido otras trapisondas en el mismo sentido, pero me parece que con esto corona buena parte de sus andanzas y les pone moño. Las perspectivas de distintos sectores te ayudarán a completar la tuya de la que podrás tomar mucha información. Debemos salir a la calle a defender nuestros recursos naturales antes que sea demasiado tarde.
“La medida del agua
“Avanza la mercantilización de los recursos hídricos en Mendoza.
“Mendoza busca ser la primera provincia argentina que implemente una reforma estructural de la gestión pública del agua para crear un mercado local bajo las reglas de la oferta y la demanda de un bien de la naturaleza cada vez más escaso a escala global. Desde fines de febrero y hasta principios de este mes, el gobierno provincial y la empresa estatal Mekorot Israel National Water Co hicieron una maratón de reuniones informales con referentes de instituciones directamente vinculadas a la prestación del servicio público, a los diferentes consumos de agua y a la investigación académica.
“El gobierno propondrá a la Legislatura un Código de Aguas que regule las nuevas condiciones del manejo integral de las aguas superficiales, las subterráneas, las recuperadas con distintos tipos de tratamiento y las desalinizadas. La futura ley creará una autoridad de aplicación centralizada de los recursos hídricos bajo dominio de Mendoza, que hoy comparten cuatro organismos públicos de distinto rango y poder institucional. Ese eventual Código de Aguas respaldará el plan maestro para 2050 que formulará Mekorot, consultora contratada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) el año pasado para participar de este proceso de reforma impulsado por la emergencia hídrica y los compromisos internacionales ante el cambio climático y el calentamiento global, entre otras razones.
“El 4% de la superficie total de esta provincia cuenta con infraestructura de riego destinada a la industria frutihortícola de los oasis productivos. Allí, desde al menos cuatro años, llega la mitad del caudal normal a raíz de la mega-sequía que se inició en 2010. El 0.8% del territorio corresponde a los 1.230 kilómetros cuadrados de glaciares y ambiente periglaciar de los Andes Centrales, de acuerdo al Inventario Nacional de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Glaciares que realizó el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y ciencias Ambientales (IANIGLA). En la Argentina “podemos agrupar a las reservas hídricas estratégicas en estado sólido en dos grandes grupos: glaciares (descubiertos y cubiertos) y glaciares de escombros. Estos grandes grupos contienen, tanto en volumen como en superficie cubierta, las mayores reservas hídricas en estado sólido de la cordillera”, plantea el documento publicado en 2018, recordando otros elementos territoriales que necesariamente involucrará la reforma del régimen de agua. Esa reserva de agua dulce de las alturas está en retroceso, como en todo el mundo.
“Con muy poca documentación pública disponible y anuncios muy amplios, las asambleas ambientales comenzaron a sumar los acuerdos con Mekorot a la agenda de conflictos en las provincias. El 4 de marzo marcharon en Mendoza asambleas de base en defensa del agua y los bienes comunes, cuando debutó en las calles un muñeco que representó a un directivo de la empresa israelí. Dos días después, en Viedma (Río Negro) las asambleas del Currú Leuvú, la Multisectorial en Defensa del Golfo San Matías y la asociación civil Árbol de Pie de Bariloche pidieron formalmente copia de los acuerdos con empresas extranjeras a la gobernadora Arabela Carreras y a las autoridades del Departamento Provincial de Aguas (DPA).
“Tours
“Hace un mes arribaron al país Yizhaq Aharonovich, presidente de Mekorot; Daniel Soffer, director general adjunto; Barak Graber, director de Negocios; y el argentino Diego Berger, coordinador de Proyectos Internacionales, entre otros directivos. El 13 de febrero firmaron convenios técnicos con cinco provincias, a la vez que se sumaron dos al proyecto general de reforma integral de la gestión de los recursos hídricos bajo la consultoría israelí.
“Gobernantes y/o representantes de diez distritos viajaron a Israel en abril del año pasado para conocer instalaciones industriales de Mekorot. Mendoza y San Juan formalizaron acuerdos en septiembre del año pasado; después, Río Negro, Catamarca y La Rioja. Ahora se sumaron Santa Fe y Santa Cruz. Participaron del acto del mes pasado los gobernadores de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y de Formosa, Gildo Insfrán, así como funcionarios de Santiago del Estero, lo que permite suponer que esas tres provincias también se plegarán al proyecto que impulsa Eduardo “Wado” de Pedro, ministro del Interior.
“Sergio Marinelli, superintendente del Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza, actuó como anfitrión de las reuniones de gobierno local con los empresarios. También de los encuentros que ambas partes mantuvieron con actores locales y de visitas a infraestructura de agua y saneamiento en funcionamiento. La agenda se conoció con muy poca anticipación, lo que impidió que esas reuniones informativas pudieran contar con mayor y más amplia participación.
““En vez de mirar la montaña (con los glaciares en retroceso) en el corto plazo, en nuestra gestión tenemos que mirar muy bien cuál es la oferta, qué es lo que hay en la montaña”, propuso Marinelli en su exposición en la Legislatura. Ocupa el cargo desde 2022, con designación de la Legislatura por períodos de 5 años, uno más que el gobernador. El acuerdo entre partes prevé un trabajo de consultoría por 18 meses, pero Mendoza ya habla de proyecciones a 30 años. Marinelli no aportó copia del convenio marco general entre el CFI y Mekorot, aseguró José Luis Ramón, diputado provincial por el Frente de Todos.
“En otro momento, el funcionario dijo que “una cosa es la oferta, otra la disponibilidad”, sin explicitar a los asistentes las definiciones operativas que se usarán en esta etapa. “La oferta es un estudio científico que hará el IANIGLA para proyectar cómo vamos a disponer a mediano y largo plazo de las aguas en todo el territorio, todas las cuencas, no sólo las áreas irrigadas”, añadió. Un asambleísta señaló que el investigador del IANIGLA presente se limitó a aclarar que había sido invitado el día anterior, por lo que se desprende que ese instituto no estaba al tanto de lo que se espera de su participación.
““La población cada vez exige más agua y más alimentos, por lo que la demanda se proyectará hacia el consumo humano y la agricultura”, consideró Marinelli, sin mencionar la demanda de la megaminería, por detallar un sector en crecimiento en la provincia. En ese mismo edificio, pocos días antes el Senado aprobó el estudio de impacto ambiental de un proyecto minero que omitió consignar que estará emplazado en zona de glaciares.
“Por su parte, Berger insistió en que la gestión es el eje de la política del sector. “No se puede gestionar un recurso que no se conoce cuánto se tiene”, reiteró citando a Marinelli, que asegura no conocer la magnitud de los recursos hídricos de la provincia. El DGI publica con actualización diaria las mediciones de agua en los embalses y presas, así como los caudales de los ríos. El año pasado se puso en marcha el Observatorio de Nieve de los Andes de Argentina y Chile, portal web de acceso público con documentación satelital permanentemente actualizada y análisis de cuencas.
“Un grupo de investigadores publicó el año pasado el documento “¿De dónde viene y a dónde va el agua de las ciudades? Base de datos integrada para 243 centros urbanos argentinos”, un pormenorizado trabajo que une justamente la oferta con la demanda, por plantearlo en términos de Martinelli y Berger. Se obtuvo un registro unificado y geolocalizado de los puntos de provisión y disposición de agua, así como el de la identidad de los cuerpos de agua asociados, para 243 ciudades de la Argentina de más de 20.000 habitantes (que incluyó varias de Mendoza). De este modo se abarcaron más de tres cuartas partes de la población total del país, aseguraron los autores de la Red de Evaluación y Monitoreo de Ecosistemas Acuáticos (REM.AQUA), en base a un convenio entre el CONICET y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Parte de ese equipo realiza la plataforma Aguas Claras para actualizar el documento base.
“El mundo académico reconoce la fragmentación de la documentación sobre el asunto, pero sonó exagerado negar todo conocimiento acumulado. La pregunta es qué tipo de información necesita la reforma que imagina el gobierno local y la consultora, y para qué análisis.
“Interiores
“Damián Moreno, integrante de Crece desde el Pie, organización de productores agroecológicos del Valle de Uco, el sábado 4 fue a la marcha del agua y el lunes siguiente alcanzó a ir a la reunión informativa en Tunuyán. “No más de treinta personas, tampoco había lugar para más. Insistieron en que el sistema actual es ineficiente, que no se sabe qué tenemos ni qué se entrega”, sintetizó el productor. Esa parece ser la plataforma de Berger, que insiste en que todo lo que se entrega se mide y lo que se mide se cobra. En Mendoza los regantes están en la base institucional del DGI, con voto y representación directa en el órgano de aplicación de la Ley de Aguas. Hasta ahora, en la Argentina se cobra el costo del funcionamiento del servicio público, pero no se le asigna un valor al agua.
“Berger recitó el cuadro tarifario del valor del agua potable de uso agrícola en Israel, la que fija la empresa. Establecieron un sistema de cuotas para cada usuario. El metro cúbico cuesta 76 centavos de dólar, hasta cubrir la cuota asignada. El precio se eleva a 1.20 dólares el metro cúbico por el consumo de hasta 10% más por sobre la cuota. Y algo más de 2 dólares por encima del 10% de la cuota básica. Imaginemos esos valores aplicados a los volúmenes almacenados en las presas hidroeléctricas.
““Es un bien escaso. Pero el problema de fondo es la inequidad de la distribución de esa escasez”, sostuvo Moreno. Esa inequidad aplica al modelo vigente. Un productor de orégano de la organización Crece desde el Pie tiene asignado derechos de agua para cuatro hectáreas en Paraditas (departamento San Carlos), de las que solamente mantiene en producción dos por la merma en el suministro de agua a los canales los últimos años. También hay fundos abandonados por la deuda impaga del canon de riego. Por el contrario, el capital concentrado no sufre la sequía.
“En el mismo departamento San Carlos, Simplot Argentina S.R.L. produce papas en tierras propias en Luján de Cuyo, inscriptas a nombre de San Fili S.R.L. Para las papas que se procesan y venden congeladas, la firma readecuó perforaciones de agua abandonadas en lotes vecinos por fuera de lo que dicta la normativa vigente, se quejaron en su momento productores que asistieron a la audiencia pública por el estudio de impacto ambiental del proyecto. Scott Simplot, actual presidente de la casa matriz, llegó de la mano de Fabio Calcaterra a Mendoza. En la inauguración de la planta de papas congeladas en 2018 estuvo la selección de la dirigencia política criolla.
“La reflexión del diputado Ramón también apunta al reparto de la escasez. El 80% del agua está destinada al riego de tierras agrícolas y solamente el 18% al consumo humano. Todos los veranos, la población de los barrios más humildes de la capital mendocina se queda sin agua. El gobierno provincial tiene quórum propio y los votos necesarios para imponer cualquier proyecto en las dos cámaras legislativas, aseguró Ramón.
““¿Y todo esto quién lo paga?”, preguntó un productor en la Cámara de Comercio de Tunuyán. Marinelli ensayó una sonrisa entre amigos y dijo: “El CFI, todo corre por cuenta del CFI”. La duda es cuál era la pregunta de fondo del productor, acostumbrado a ver correr el agua a cielo abierto con esta idea de entubar el agua para poder medirla, transportarla y venderla.
“A todas las partes les quedó claro que esta historia continuará.
“Elcohetealaluna.com
“Susana Lara
“12 de marzo de 2023”.
De las redes sociales 1
“Comunicado de SOBERANÍA POPULAR-Mza.
“Con Alfredo Guevara gobernador en LA BASE.
“Gobernador Suárez, ¡CON EL AGUA, NO!
“Invasión colonialita del estado de ISRAEL por medio de su empresa estatal, MEKOROT, para intervenir sobre nuestra vida, salud, y de uno de los derechos humanos de nuestro pricipal alimento EL AGUA. No solo del agua de consumo como alimento sino como bien natural estratégico soberano para la agricultura y uso industrial en Mendoza.
“MEKOROT tiene abierta la puerta por Decreto de Suárez Nro. 1853 del 18/10/23 la invasión y apropiación del estado de Israel sobre nuestros acuíferos superficiales, subterráneos y glaciares.
“Esto es un cuadro de entrega brutal de nuestra agua. La 7722 es muy importante defenderla, pero esta entrega a Israel es TODA el agua de Mendoza. Lo primero que harán es presentar este “Plan Maestro” hasta 2050 de saqueo para comenzar con la privatización de la provisión de agua para distintos consumos. Dentro de la nefasta lista negra de antecedentes curriculares de MEKOROT, es que se inició como fabricante y comercializadora de nedidores de caudales de agua en Israel.
“En Mendoza existen: AYSAM, IANIGLA, UTN y su laboratorio de agua más completo de la provincia, INA (Instituto Nacional del Agua), U.N. de Cuyo, DGI ( Dirección General de Irrigación), y cientos de investigadores y profesionales de excelente calidad para realizar un plan maestro de uso eficiente del agua, organización y administración de TODA el agua y acuíferos de Mendoza.
“Todo esta intervención del estado de ISRAEL por medio de MEKOROT nos es otra cosa que una ENTREGA BRUTAL de la admistración de NUESTRA agua para apropiación de un estado extranjero de UNO DE NUESTROS DERECHOS HUMANOS BÁSICOS, NUESTRA AGUA.
“Suárez la entrega como una mercancía para su privatización colonial, con negocios cipayos de por medio.
“Mendocinas/os EL AGUA DE MENDOZA DEBE SER ESTATAL Y NO SE ENAJENA NI NEGOCIA. ¡SE DEFIENDE! ¡DEROGACIÓN DEL DECRETO DE SUÁREZ Nro. 1852/53 y complementarios YA!”.
De las redes sociales 2
“SUÁREZ, CORNEJO Y MECOROT O ESTADO DE ISRAEL ENAJENANDO EL AGUA DE MENDOZA
“Ya está aprobado por Suárez y MECOROT ya está instalada y operando de la mano de Marinelli director de la Dirección General de Irrigación (avalado por el gobierno de Mendoza Y Su patrón, A. Cornejo).
“Saqueo de nuestra agua para privatizarla en manos del estado sionista de ISRAEL. Porque MEKOROT es una empresa estatal en Israel. Se inició y continúa como fabricantes de medidores de caudales domiciliarios de agua (¿alguna duda sobre intenciones de privatización del agua de uso domiciliaria, agrícola e industrial ?)
“En realidad esos son negocios menores al lado de controlar y ejercer la “administración de la apropiación” de los acuíferos superficiales y subterráneos de Mendoza de la mano de un estado invasor de tierras y bienes naturales de otras naciones y pueblos. De esto sobran ejemplos actuales.
“Increible los cipayos que gobiernan Mendoza entregando nuestra agua.
“Además estos personeros, justifican, entre otros con argumentos de Marinelli “No conocemos la calidad y cantidad de las reservas de agua en Mendoza” SIC. Pregunta: ¿Qué opinión tienen los trabajadores manuales, profesionales e investigadores de El IANIGLA, Instituto Nacional del Agua (INA), AYSAM, DGI, EPAS, UTN, U.N. de Cuyo?
“Tenemos en Mendoza excelentes recursos humanos para planificar, organizar y optimizar ejecutando la administración sobre el uso de nuestra agua.
“Si Marinelli no sabe y no conoce, ¿ Qué función cumple en la DGI aparte de cobrar un sueldo mensual bruto superior a $1.500.000?
“¿Le pagamos ese sueldo, entre otras para ENAJENAR el agua de los mendocinos entregándola a un estado sionista extranjero? ¿A él y los demás directores de la DGI?
“Este proyecto de enajenar nuestra agua está financiado por el Consejo Federal de Inversiones. ¿Quiénes pagarán esta financiación? Respuesta OBVIA.
“Pregunta final ¿quiénes se benefiacian con esta entrega y quiénes se perjudican? También respuesta OBVIA.
“¡¡ALERTA MENDOCINXS.
“EL AGUA DE MENDOZA NO SE NEGOCIA NI SE ENAJENA.
“ES NUESTRA Y ES UNO DE LOS PRICIPALES DERECHOS HUMANOS.
“LA QUEREMOS NUESTRA Y SANA, DEFENDÁMOSLA!!”.
De las redes sociales 3
“COMUNICADO DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS DE COMUNIDADES (UAC).
“22 DE MARZO – DÍA DEL AGUA
“EL AGUA ES UN DERECHO, NO UNA MERCANCÍA: ANDÁ P’ALLÁ MEKOROT!
“En el Día Mundial del Agua, las asambleas socioambientales de todo el país manifestamos nuestro enérgico repudio a los convenios firmados por los gobiernos de las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Río Negro, Formosa y Santa Cruz con Mekorot (Compañía Nacional de Agua de Israel). Dichos contratos son parte de una política nacional tendiente a convertir nuestros bienes comunes en una mercancía más. Mediante la aplicación de Planes Maestros para la gestión del agua, que evaluarán la disponibilidad y los usos de los recursos hídricos para un uso “eficaz” de un bien considerado escaso se pretende quitarnos el derecho humano de acceso al agua. La firma de esos acuerdos es consecuencia de una misión de cooperación científico-tecnológica del manejo del agua que se realizó en Israel en abril de 2022, en la que participaron el Ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, representantes de la embajada de Israel en la Argentina, el Consejo Federal de Inversiones y delegados de varias provincias argentinas. Aclaramos que Mekorot no es una empresa desconocida en nuestro país. En 2011, la provincia de Buenos Aires, cuyo gobernador era Daniel Scioli, estuvo al borde de cerrar un contrato de 170 millones de dólares con la empresa israelí para la construcción de una planta potabilizadora en La Plata, proyecto que fue suspendido debido al rechazo social.
“Para quienes no conocen los orígenes oscuros de Mekorot señalamos que desde su fundación en 1937, previa a la existencia del Estado de Israel, ha aplicado una política de apartheid del agua contra el pueblo palestino. El uso discriminatorio del agua, restringiendo su suministro a las comunidades palestinas en beneficio de los colonos israelíes en los territorios ocupados de Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén, tiene como fin último expulsar a los palestinos de sus territorios. Así lo corroboran dos informes de Naciones Unidas, de 2013 y 2014, en los cuales se denuncia el uso violento y arbitrario del agua por parte de la empresa y la violación de los derechos de la población palestina.
“Rechazamos los convenios firmados por los gobiernos locales con Mekorot, pues reflejan el neocolonialismo que se cierne sobre nuestros pueblos, con el objetivo de mercantilizar y privatizar un derecho imprescindible para la vida. Denunciamos al gobierno nacional del Frente de Todos y a los gobernadores provinciales por garantizar el avance corporativo del capital sobre nuestros bienes comunes. Si realmente estuvieran interesados en mejorar el manejo del agua, no seguirían profundizando ningún tipo de actividad extractiva como la megaminería a cielo abierto, los agronegocios y el fracking que consumen millones de litros de agua en detrimento de las poblaciones y las producciones de las economías locales.
“Hoy 22 de marzo, día mundial del agua, desde la Unión de Asambleas de Comunidades apostamos por la gestión comunitaria del agua como una solución genuina a nuestras necesidades. Ante los planes de Mekorot y sus cómplices locales, llamamos al pueblo a movilizarse en todas partes al grito de:
“EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE! EL AGUA DE LOS PUEBLOS NO SE NEGOCIA POR LA RUPTURA DE LOS CONVENIOS PROVINCIALES CON MEKOROT FUERA MEKOROT DE NUESTROS TERRITORIOS
“Unión de Asambleas de Comunidades (UAC)
“Contacto de prensa: prensa@asambleasdecomunidades.org.ar”.


