«Alejandro Spinello, uno de los dueños visibles de El Azufre -el centro de esquí al que Rodolfo Suarez le entregó 12.000 hectáreas con la venia de la Fiscalía de Estado y la oposición de la Nación- se asoció con Daniel Vila y es el nuevo CEO del Grupo América Cuyo» nos informa un diario colega. Por lo que la nota que va debajo carece de cualquier independencia en sus objetivos. Mejor dicho, forma parte de otra de las tantas operaciones de Vila Manzano para acumular poderío.
Todo mal, todo a contrapelo de las disposiciones vigentes. El Gobernador Suarez cometiendo latrocinio junto a los integrantes de su gestión en torno a 12.000 ha que, si bien enclavadas en el sur mendocino -a 210 km de la villa cabecera del Departamento de Malargüe- pertenecen a la Nación. Un regalo liso y llano que nuestro primer mandatario le hizo a empresarios privados con fuerte respaldo en intereses trasnacionales. Eso sí, ni a vos ni a mi nos preguntó si lo avalábamos.
Creo que de esto deberíamos hablar todos a lo largo de esta campaña electoral y exigirle a los candidatos que se expresen públicamente acerca de algo que no tiene ni pies ni cabeza, que comenzó en un liso y llano robo al que buscan darle carnadura cumpliendo todos los estándares que se exigen a cualquier emprendimiento. La diferencia es que se trata de un choreo que da vergüenza, con delincuentes de guante blanco que así fue como amasaron sus enormes fortunas.
«Alta montaña en Malargüe
«Nuevo avance del centro de esquí El Azufre para la aprobación del estudio de impacto ambiental
«El gobierno de Rodolfo Suarez llamó a audiencia pública para analizar el estudio. En sus conclusiones, el trabajo dice que El Azufre aporta estándares elevados en lo ambiental y turístico
«El secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, convocó a audiencia pública como parte de la evaluación del estudio de impacto ambiental del proyecto turístico de lujo y de esquí en alta montaña El Azufre, proyectado para ser desarrollado en Malargüe, al Sur de Mendoza.
«Se trata de uno de los pasos legales requeridos en proceso de adjudicación de tierras, que incluirá también que el tema pase de manera obligatoria por la Legislatura provincial; y un llamado a licitación pública.
«La empresa El Azufre S.A., que operó por primera vez en 2022 como hotel boutique con esquí de aventura gracias a una asignación de tierras y una habilitación provisoria, frenó las operaciones en octubre pasado para que los especialistas se pudieran meter de lleno en el desarrollo del estudio de impacto ambiental del masterplan a largo plazo, que ahora será sometido a audiencia pública.
«Decenas de organismos científicos, gubernamentales y académicos participaron en la elaboración del estudio de impacto ambiental que será puesto a consideración en la audiencia pública. Entre sus conclusiones, el estudio indica que El Azufre, «como aporte al sector turístico incorpora un destino modelo con estándares elevados de sustentabilidad en cuanto al uso de energía y agua para consumo humano».
«La resolución 179, publicada este viernes en el Boletín Oficial, fija la convocatoria para el lunes 12 de junio a las 10. Está destinada a todo aquel que invoque un interés razonable, individual o de incidencia colectiva vinculado con el proyecto. Se podrá participar de manera online o presencial en la Cámara de Comercio de Malargüe.
«»Es una buena noticia porque el emprendimiento es de alto impacto económico. No es menor para el desarrollo económico y turístico de la provincia de Mendoza», aseguró a Diario UNO el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, al firmar la norma, que salió hoy publicada en el Boletín Oficial.
«Intenso estudio de impacto ambiental
«Mientras El Azufre abría sus puertas como una especie de prueba con estructuras provisorias, se desarrollaba el estudio de impacto ambiental del proyecto en grande, pensado a largo plazo y en varias etapas.
«La evaluación, que busca su aprobación, estuvo a cargo de la Fundación de la Universidad de Congreso, que convocó a un equipo multidisciplinario de profesionales de la UNCuyo, y de más de una decena de organismos estatales, provinciales y nacionales.
«Así, conforme explicaron desde la Secretaría de Ambiente, participaron desde la Municipalidad de Malargüe y la propia Secretaría, hasta los institutos nacionales de Nivología y Glaciología, el INAI y el Servicio Geológico Minero Argentino; pasando por direcciones provinciales como las de Ganadería, Hidráulica o Vialidad, Irrigación; o ministerios como los de Turismo y Economía, entre otros organismos.
«Cada uno de ellos fue responsable de emitir dictámenes sectoriales de acuerdo con sus incumbencias.
«Toda la información previa para la audiencia pública está disposición de los interesados en la página www.ambiente.mendoza.gov.ar: el estudio de impacto ambiental, el dictamen técnico, los dictámenes sectoriales y toda otra documentación referente al proyecto.
«Para participar de la audiencia será necesario inscribirse en esa misma página hasta las 23.59 del día anterior.
«Las personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, interesadas en el proyecto, podrán remitir sus consideraciones sobre el mismo por escrito al correo electrónico audienciasambiente@mendoza.gov.ar, a partir de la primera publicación de convocatoria y hasta 5 días hábiles posteriores a la conclusión del acto de audiencia.
«Las conclusiones del estudio de viabilidad ambiental
«Según lo evaluado, quienes ejecutaron el estudio concluyeron que el proyecto «es viable en tanto y en cuanto incorpore dentro de su gestión de sustentabilidad las medidas del Plan de Control y Vigilancia Ambiental, principalmente las asociadas al entendimiento del entorno antes de iniciar cualquier intervención».
«»Se considera que contribuye al desarrollo económico del departamento y que debe ir acompañado de medidas del gobierno local y provincial para maximizar estos beneficios», agrega la Fundación de la Universidad de Congreso.
«»Como aporte al sector turístico incorpora un destino modelo con estándares elevados de sustentabilidad en cuanto al uso de energía y agua para consumo humano que debe ser complementado con los aspectos sociales y de biodiversidad propuestos en el marco del Plan de Control y Vigilancia Ambiental para la integralidad en su abordaje», indica la conclusión.
«»Desde los aspectos territoriales, el proyecto tiene el potencial de promover el desarrollo de un asentamiento humano complementario, Las Loicas. Por lo que cualquier intervención del proyecto como parte de su política de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresaria deben ser coordinadas en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal entendiendo que este proyecto puede implicar mayores beneficios si hay una coordinación público-privada para maximizar los impactos positivos que se han identificado», agrega sobre el crecimiento posible de la zona que generaría El Azufre.
«Cómo es el proyecto integral de El Azufre que busca aprobación
«En los documentos de la Manifestación General de Impacto Ambiental se explica además la totalidad del proyecto: «El Azufre consiste en la construcción y operación de un centro turístico operativo durante todo el año, que involucra el desarrollo de diferentes actividades en ambientes de alta montaña».
«»Los principios rectores en sus diferentes etapas (diseño, implementación, operación y mantenimiento) son la preservación del ambiente y la sostenibilidad», agrega el estudio ambiental realizado.
«El proyecto se encuentra enclavado en una zona montañosa con alturas superiores a los 2.400 metros y rodeado de cumbres de hasta 4.000 metros, en el departamento de Malargüe, Mendoza, aproximadamente a 90 Km hacia el Norte de la localidad de Las Loicas.
«La inversión total a lo largo de la vida del proyecto asciende a 200 millones de dólares, aunque el masterplan está dividido en tres fases de tres años cada una.
«Incluye cuatro sectores: 3 centros urbanos principales y un sector con oficinas. En total, tendrán una capacidad total de 3.500 camas y una superficie de 160 hectáreas.
«El Centro Turístico Sustentable de Alta Montaña El Azufre está diseñado con servicios suficientes para permitir la habitabilidad de 3.500 personas, 2.500 huéspedes y 1.000 empleados.
«La superficie de intervención directa proyectada ocupa aproximadamente el 3% del total de la superficie del área de proyecto de aproximadamente 12.455 hectáreas, y una superficie cubierta total estimada de 75.000 metros cuadrados.
«Diariouno.com.ar
«12 de mayo de 2023».
«Conflicto por tierras y negocios
«Uno de los dueños de El Azufre se asoció con Daniel Vila para manejar los medios del grupo América en Cuyo
«Alejandro Spinello, uno de los dueños visibles de El Azufre -el centro de esquí al que Rodolfo Suarez le entregó 12.000 hectáreas con la venia de la Fiscalía de Estado y la oposición de la Nación- se asoció con Daniel Vila y es el nuevo CEO del Grupo América Cuyo.
«Lo anunció el propio Vila en radio Nihuil este lunes. Spinello es el dueño de Media Hub, una de las pocas productoras en Sudamérica con infraestructura de estudios, tránsito de señales, CDN, control central y unidades móviles. Hoy desarrolla contenidos para Nexflix y Amazon. Se jacta en sus redes de sus contactos estrechos con los Clinton, Al Gore y Obama.
«Ahora tendrá a cargo la gestión en Mendoza de Canal 7, Radio Nihuil, Diario UNO y las FM Brava, La Red, Montecristo, Ayer y UNA mientras que en San Juan quedarán bajo su órbita Canal 8 y el portal sanjuan8.com.
«Spinello llega en un momento en el que los socios fundadores del grupo están en plena expansión de negocios energéticos mientras se contraen en los medios.
«Los otros dos dueños visibles de El Azufre -que fue inscripta en junio de 2018- son Daniel Alejandro Nofal -dueño de empresas de comunicación corporativa con estrategias comerciales de marketing a nivel global, vinculado al Grupo Clarín- y José Ignacio Beccar Varela -según la información disponible es un profesor de gimnasia domiciliado en Malargüe.
«El grupo de inversores que se quedó con El Azufre declaró tener un capital inicial de 100.000 pesos. Sin estudio de impacto ambiental, Suarez cedió las tierras y la Municipalidad de Malargüe habilitó el centro de esquí al que se accede sólo por vía aérea.
«Explicitoonline.com
«24 de abril de 2023».


