Cerro Amarillo y Espeleología parte 4
No es la primera vez que debemos hablar de Cerro Amarillo (1, 2, 3). La última vez fue para decir que ante la falta de respuesta por parte de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR), autoridad de aplicación de la Ley 5978 de Cavidades Naturales, la Federación Argentina de Espeleología (FAdE) recurrió al Ministerio Público Fiscal y planteó una denuncia penal (No. D-21455) el 19 de marzo pasado, la cual fue posteada en la misma web de la FAdE. (4)
Extemporaneamente, como siempre, la DRNR envió a la FAdE una extensa “cédula de notificación”, donde se dice mucho y no se dice nada. Esa también fue posteada en la web de la FAdE. (5)
Así es que finalmente se decidió responder, este 19 de junio, mediante nota EX-2023-04528413- -GDEMZA-RNR#SAYOT, agregado a nota NO-2023-4528630. Pero no es una nota más… es un emplazamiento (20 días hábiles) a deshacer un camino equivocado, con algunos palos a personas que, dentro y fuera de este gobierno provincial, están haciendo todo mal.
Esto dice la nota:
“Esta respuesta administrativa es extemporánea porque este reclamo dio inicio al expediente MPF D-21455/23 el 19 de marzo ppdo.
“Sin embargo, respondo respetando el orden de los puntos de tal cédula:
1) “Considero lamentable que se nos haya brindado la información aquí contenida (catastro provincial y nómina de espeleólogos inscriptos) de manera tan tardía y luego de que se judicializara el reclamo. Luego de una atenta lectura de la revista Salamanca 14 (6) que ya conocíamos, surge claramente que en dicho informe no han intervenido científicos vinculados a la Bioespeleología, ni a la Glaciología, ni a la Hidrogeología Cárstica en cuevas de yeso (Parakarst). Esto significa que, si ése es el único apoyo técnico del EIA, cabe impugnarlo por no estar avalado por la ciencia. En virtud de ello, rige el principio precautorio establecido en la Ley Nacional de Ambiente de la Nación Nro. 25675. Además, la DRNR no puede afirmar que no tiene herramientas para elaborar una DIA completa, teniendo en cuenta el antecedente de la Resolución de la Secretaría de Ambiente 458/2010, la cual permitió al suscripto trabajar en el relevamiento del recurso espeleológico en el tendido eléctrico entre El Cortaderal y el campamento de VALE (febrero de 2012). La autoridad de Minería no puede ni debe tomar parte en un asunto ambiental en el que está en juego un proyecto minero, so pena de ser juez y parte.
2) “Independientemente de ello, cabe agradecer que se nos haya suministrado la información catastral, ya que se trataba de información que es pública y que el grupo GEA y la misma DRNR ocultaban con fines aún no aclarados. En este momento nos encontramos cruzando información de los tres catastros (el de GEA, el de la DRNR y el nuestro), para unificar los mismos. Oportunamente informaremos los resultados de ese cruce de información. No obstante ello, si se lee detenidamente la Nota GEA 2297-D-16-05873 (pág. 5 de 15) surge que las cuevas de la lista de la DRNR son 161, mientras que en su carta el Sr. Redonte, entonces secretario y encargado del Catastro de GEA, reconoce que dos de las cuevas de Cerro Amarillo llevan los números de catastro M-193 y M-200. O sea que el catastro de GEA contiene al menos 200 cavernas, mientras que el catastro de la DRNR posee 39 cavidades menos. Esta contradicción induce a pensar nuevamente que la asociación que estoy impugnando está ocultando información catastral.
3) “Respecto del registro de espeleólogos, las personas que llevan los números de registro 5, 6, 7, 8, 9 y 9 (esta cifra se repite…), doy fe de que se trata de personas que no poseen experiencia espeleológica. Se trata de ex alumnos míos del curso 2007 de la Escuela Argentina de Espeleología de la que soy su director desde su fundación en 2005; en sus Curriculums Vitae sólo había (al ser yo dado de baja de la DRNR en 2011) solamente diplomas… firmados por mí. Ninguno de ellos puede exhibir bibliografía propia ni experiencia en la materia. En caso de que me equivoque, solicito se me informen las referencias bibliográficas de los artículos originales que hayan publicado, al estilo de como informo yo en mi CV que anexo a la presente nota. En caso de no ser posible, solicito se los de de baja del registro.
4) “Respecto del trato discriminatorio, la respuesta de la DRNR es, cuando menos, insolente, toda vez que la DRNR reivindica un supuesto “trato igualitario”, siendo que estas personas siguen llevando a cabo expediciones al Valle de Poti Malal (incluso con el acompañamiento de un guardaparques que no conoce sobre los protocolos de seguridad en cuevas según pudimos constatar a posteriori). Paralelamente, a la FAdE y al INAE le vienen negando, desde hace más de cuatro años, el permiso para continuar con los estudios oportunamente autorizados por Resolución DRNR 1485/2017. Justamente, mi denuncia 82048/22 ante la Comisión de Derechos y Garantías de la Legislatura provincial, se refiere a éste y otros temas, pero fundamentalmente a éste. La Ley 5978 establece que quienes descubren una cavidades tienen derecho a participar de las investigaciones, y fue el INAE (Nº 1 en el Registro) quien hizo todos los descubrimientos en el Valle de Poti Malal, hasta el punto de haber iniciado en dos oportunidades, en el Poder Legislativo, gestiones para que se creara allí un Parque (expediente parlamentario 81827, posteado). El INAE forma parte de la FAdE y a ambos se nos niega nuestro derecho”.
Y aquí debemos detenernos para puntualizar algunas cosas:
En primer lugar, quien esto firma fue fundador de la Revista Salamanca en el año 1985, y director en sus primeros cinco números (1985, 86, 87, 88, 89). Esto significa que la asociación GEA sólo puede exhibir, entre 1990 y 2016 (veintiseis años), sólo 9 números. La Federación Argentina de Espeleología, con sede social en Malargüe, tiene 23 años de vida, y está preparando el Nº 53 de su revista ARGENTINA SUBTERRÁNEA. Puede encontrarse en www.fade.org.ar. “En ciencia sólo existe lo que está publicado”, y parece ser que estos muchachos siguen sin publicar mucho, porque simplemente no hacen mucho más que seguir los pasos de la FAdE (para poner palos en la rueda), o de las empresas mineras extranjeras a las que está vinculado el grupo. Cerro Amarillo sería un caso más de esta “minería sustentable”. La publicación Salamanca 14 no muestra que haya habido estudios ambientales serios a su cargo. Todo esto cuenta con el inexplicable apoyo de la DRNR… o quizás sí podamos deducir las razones. Final abierto.
Pero además, este informe de GEA es POSTERIOR a los informes conjuntos de Minería y Protección Ambiental, aprobando supuestos estudios que, obviamente, no se exhiben ni incluyen el patrimonio espeleológico. Esos informes conjuntos, y esto es lo grave, fueron aprobados por la Legislatura mediante una ley sacada a las apuradas. Mal los legisladores que firman cualquier cosa.
En el punto 2 se pone de manifiesto que, al fin, el Sr. Pablo Berlanga, jefe de la Unidad Técnica de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas (y que fue jefe de quien esto firma entre el 1-10-2006 y el 15-6-2011), entrega la información catastral que la FAdE venía reclamando, y el registro de espeleólogos, sobre el cual se han denunciado irregularidades ante la Comisión de Derechos y Garantías de la Legislatura (7). GEA le había prohibido a su amigo Berlanga entregarnos esa documentación, pero al final debió hacerlo.
Pero hay más: si ven el expediente completo, hay una nota firmada por Gabriel Redonte (entonces secretario de GEA), informando que dos de las 9 cavernas de Cerro Amarillo llevan los números 193 y 200. O sea que no son 161 como dice el listado. Lo hemos publicado en nuestra web a propósito, para que el lector chequee: GEA le está ocultando a la DRNR la existencia de al menos 39 cavernas. El presidente de GEA fue topógrafo (y operador político) de Río Tinto y VALE. ¿Va cerrando entonces, no?
Sobre el registro de espeleólogos, no hacemos más que remitirnos a una serie de denuncias que alguna vez posteamos (8, 9). Allí puede verse que están más que flojos de papeles, cosa que Berlanga sabía y nunca quiso actuar para prevenir. En la denuncia presentada en la comisión legislativa antes mencionada se da cuenta de actos de violencia de estos “espeleotruchos”, avaladas o con las vista gorda de Berlanga (interino perpetuo de Guillermo Romano, el jefe de áreas protegidas), del guardaparques Pablo Zampano y otros. Lo sabe porque quien esto firma advirtió reiteradamente sobre el peligro de tomar en serio a estas personas. Una de ellas, Sergio La Rosa, está anunciando en estos días una charla sobre Sismología… sin ser sismólogo. Etc., etc., etc.
Lo del trato discriminatorio… es realmente una insolencia que con sólo dos líneas se destruya una denuncia en sede legislativa de tantas páginas. El trato discriminatorio está probado allí y es allí donde Berlanga debe ir a dar explicaciones, y debe explicar también por qué al INAE (Instituto Argentino de Investigaciones Espeleológicas) y a la FAdE (que descubrieron TODAS las cuevas del valle de Poti Malal) no pueden renovar el permiso otorgado mediante Resolución 1485/2017 (estudios de base para el Parque Espeleológico Poti Malal) a pesar de que la misma ley establece que “Art. 6 – Toda persona física o ideal que, en el curso de sus actividades localice una cavidad natural de la tierra, deberá comunicar el hallazgo en forma obligatoria a la autoridad nacional o provincial más cercana, la que elevará la información a la autoridad de aplicación con carácter de urgente, reservándose el derecho de participar en la exploración de la misma junto a los técnicos que designe el ente de aplicación”.
O sea que la FAdE y los espeleólogos con sede en Malargüe no pueden ejercer un derecho contemplado por ley, aunque se le concede tal derecho a extraños a la espeleología, como ocurrió en febrero de 2019, cuando un “rescatista» de la provincia de Buenos Aires –Centro de Montaña Tandil- llevó a personas muy jóvenes a trabajar, por primera vez, en una tarea de simulacro de rescate, obligando incluso a una muchacha lastimada a portear equipos, lo cual es una aberración desde el punto de vista de la seguridad en cuevas.
En Espeleología, la regla de oro es que cuando se ingresa en gripo a las cuevas, la cantidad de personas con experiencia debe ser igual o superior a la de las personas sin experiencia. Además, una persona herida debe ser evacuada sin dilaciones, no se la puede obligar a seguir la marcha.
El “rescatista” de marras se llama Raúl Carrizo y es de Tandil, o Benito Juárez, provincia de Buenos Aires, pero se acopló al GEMA, porque son amigos de Berlanga, Zervos, La Rosa, Zampano y otros. Carrizo fue entonces sin espeleólogos experimentados, al frente de un equipo de personas sin experiencia, una de ellas se lastimó una mano y el tipo la obligó a seguir porteando equipos.
Fue a la cueva San Agustín, muy peligrosa para novatos, y es la misma cueva descubierta por el IN.A.E. y relevada por la FAdE, a la que estos depredadores pueden entrar y salir cuando se les da la gana, pero los descubridores no. Rarísimo que se le pida de todo a los que tenemos los papeles en regla y se haga la vista gorda con los depredadores. Esa caverna se encuentra en el puesto Llano Grande, cuyos tenedores precarios son los padres de otro señor que vive en la ciudad y por lo tanto no es puestero. Sin embargo actúa como tal y, peor, se autoproclama “propietario” del campo sin serlo, y “propietario” de la cueva, que tampoco puede serlo, porque según ley 5978 las cuevas son bienes públicos sujetos a expropiación.
En esa oportunidad el guardaparques Pablo Zampano estaba fiscalizando, pero no vio nada en cuanto a irregularidades, simplemente porque de espeleología no sabe nada…
Sigamos con el texto de la nota:
“Respecto de los anexos, el informe de la Ing. Miriam Skalany al director de la DRNR de fecha 13 de abril (IF-2023-0260259-GDEMZA-DPA#SAYOT ref. expte. EX – 2023-01438835-GDEMZA-DRNR#SAYOT, la misma hace referencia a la aprobación de una DIA, en 2023 mediante dos normas del año 2014, siendo que la denuncia de hallazgo de GEA son dos años posteriores. Cuando dice que la DIA fue ratificada por Ley 9455, estamos ante una nueva irregularidad, dado que se aprobó un proyecto en base a información desactualizada, ya que luego de 2014 se produjeron novedades técnico-científicas-espeleológicas que, entonces, no fueron tenidas en cuenta por los legisladores, por lo que impugnamos tal DIA e informaremos tal impugnación a la Legislatura dado que sus miembros pueden haber sido engañados en su buena fe.
“De la lectura de la documentación en la que se inspiran las resoluciiones 31/DMI y 412/DPA aludidas, surge, además de la ausencia de relevamiento espeleológico (vuelvo a mencionar la Resolución 458/2010 del punto 1 de ésta como ejemplo a seguir pero que fue ignorada por los funcionarios actuantes), surgen otros problemas, por ejemplo:
«- No hay estudios de crioformas (glaciares de escombros, periglaciares, permafrost) en cercanías de las 9 cuevas descubiertas. Hasta donde sabemos, el IANIGLA – Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, no fue oficialmente consultado sobre esta cuestión. Uno de nuestros asesores científicos trabaja allí y no tenía conocimiento de este tema hasta que se lo informamos recientemente. En el informe de GEA publicado en Salamanca 14 no hay referencias a crioformas asociadas a las cuevas, aunque se sabe que, por los datos de georreferenciación, las cavidades ubicadas en ese lugar tienen potencialidades al respecto.
«- No hay alusión alguna a la presencia de fauna endémica de cuevas en la zona hipogea afótica de las dos cuevas de mayor extensión.
“Por lo expuesto reclamo que en un plazo de 20 días hábiles se proceda a:
«- Derogar las resoluciones 31/DMI y 412/DPA y comunicar tal derogación a la Legislatura Provincial (violación de la Ley 5961 y Ley Nacional 25675; violación del Tratado de Escazú. Artículo 41 de la Constitución Nacional)
«- Suspender, en el registro de espeleólogos, a los miembros de la asociación GEA, hasta tanto se informe la información catastral que ocultan.
«- Se nos responda a nuestros reclamos de proseguir con nuestro proyecto de Parque Poti Malal, incluyendo que se llame al orden a ese señor que no vive en el Valle de Poti Malal (Puesto Llano Grande), ya que es sólo hijo de los tenedores precarios del puesto mencionado, pero se arroga la propiedad de esa tierra y de las cavernas, cosa que él mismo manifiesta en carta-documento 191581004 del 18.4.2022, que pongo a disposición de la DRNR. Esta persona ha impedido violentamente nuestro trabajo en el lugar desde el año 2016, con la única excepción de la expedición de febrero 2019 (Res. 1485/2017) en que fuimos acompañados por personal de oficina de arraigo del puestero. Sabemos que esta persona cuenta con el apoyo y el “consejo” de los miembros del GEMA (asociación inscripta con el Nº 9 en el registro), por lo que solicito también que a la misma se le suspenda la inscripción”.
El tal Carrizo recientemente escribió a quien ésto firma, luego de 15 años de no vernos, para condolerse por la muerte de mi esposa, riéndose de las “rivalidades pintorescas” que hay en el mundo de la Espeleología. Esa expresión explica mucho sobre los “asesores científicos” de Berlanga y Cía. No hay rivalidades pintorescas… hay una grieta ideológica insalvable entre ellos y nosotros.
Guillermo Romano, jefe de Áreas Protegidas, no sabe ni donde está parado, pero Pablo Berlanga sí sabe, y sabe que su amistad con el eterno presidente del GEMA (Nicolás Zervos, un inútil autoritario como pocos) y su secretario Sergio La Rosa fue la causa de que quien esto firma haya sido eyectado de su trabajo en Áreas Protegidas, convirtiéndome en un desocupado a los 59 años. En uno de los links (8) ponemos un botón de muestra de las fichas de inscripción de los mencionados al curso anual de la Escuela Argentina de Espeleología (EAE), donde reconocen, en 2007, no tener experiencia espeleológica. (10)
Otro personaje de cuidado es Marcela Fernández, que es la que otorga a discreción permisos de exploración según sea uno “amigo del juez” o no. Concretamente, Marcelita viene cajoneando, desde hace cuatro años, los pedidos de la FAdE para reiniciar los trabajos autorizados por Resolución 1485/2017;en realidad se trata de un proyecto que data de 1997 y que pudo ser retomado recién en febrero de 2019, ya que el pseudo puestero de marras se oponía a nuestra presencia en el lugar. Para decirlo en criollo, se cagó en la resolución oficial y tuvieron que venir tres inspectores de tierras fiscales para poner orden.
Ese mismo año, 2019, pero en noviembre, los mismos espeleotruchos a que nos referimos antes hicieron una nueva “expedición”, donde algunos integrantes inexpertos fueron maltratados, usados como sherpas mientras ellos comían chivo… en el puesto del padre del pseudo puestero.
Pero peor aún… ya iniciada la cuarentena por la pandemia, y a pesar de las recomendaciones en contrario de algunos, Marcela Fernández autorizó, a esta misma gente, a ingresar a la cavidad San Agustín. ¡Se nota mucho muchachos, se nota mucho!
Este pseudo puestero fue denunciado a la DRNR en junio de 2022 mediante Nota NO-2022-04212030-GDEMZA-DRNR#SAYOT EX-2022-04211959-GDEMZA-DRNR#SAYOT, que obviamente nunca fueron respondidas; junto a otros pseudo puesteros como Nacho Vallejos o Gaby Vallejos, quienes iniciaron una campaña contra la creación del Parque Poti Malal, oh casualidad, en la misma semana de septiembre en que El Azufre S.A. fue a dar un taller de capacitación (léase “apriete”) a Las Loicas.
Volviendo a la “cédula”, la misma también fue posteada en la web oficial (11) de esta asociación con sede en Malargüe que debe soportar cómo personas foráneas vienen a hacer desastres en nuestro patrimonio natural, con la complicidad de las autoridades provinciales y municipales.
En resumen, esa notificación es una bravuconada fuera de tiempo, con información trucha, y entonces esa respuesta deberá ser tenida en cuenta por la Dirección de Recursos Naturales Renovables, antes del 21 de julio próximo. Esta matoneada es propia de funcionarios ineptos que, entre otras cosas, creen que el vivir en el piso más alto del edificio les da derecho de consumir toda el agua del tanque. Dicho de otro modo, consideran como propias las nacientes de agua de los ríos cordilleranos y eso lo vienen mostrando apoyando proyectos como El Azufre, Portezuelo del Viento, El Baqueano, Hierro Indio, VALE, el “fracking”, etc.; piensan que los de los pisos más bajos no van a reaccionar, ignoran al COIRCO, ni saben qué es. La Pampa, por ejemplo, no se va a quedar quieta como provincia afectada por los desmanes que se hacen con el agua “mendocina”, y esto lo adelantó hace poco este diario. (12)
Incluso son de recordar las críticas en voz baja del mismo Berlanga hacia Federico Soria, quien fuera por breve tiempo jefe de Areas Protegidas, o sea su superior, sin saber que en ese tiempo Soria era vicepresidente de la FAdE. Todos sabemos quién es Federico Soria, un ambientalista de militancia perseverante y claridad ideológica.
Cerro Amarillo sigue siendo un peligro para Mendoza y La Pampa, para sus aguas y para el futuro de todos nosotros. Nuestra casa en común está en peligro mientras estas personas sigan a cargo de la protección ambiental. No estamos en buenas manos, definitivamente
Pablo Berlanga a la izquierda, en la otra punta Sebastián Melchor, director de la DRNR y en medio con remera y campera de rayas horizontales, el guardaparques Pablo Zampano. No se sabe de qué se ríen, quizás de todos nosotros
La Rosa, que no es sismólogo, no le hace asco a nada y entonces diserta sobre terremotos, ver aquí
Este post se viralizó en septiembre de 2022, en la misma semana del taller de El Azufre S.A. Al fondo se ve el mapa con las mensuras de los distintos puesteros. Los círculos amarillos fueron agregados por los técnicos de la FAdE para indicar las zonas de las formaciones geológicas a proteger. La familia Vallejos no forma parte del proyecto, pero igualmente se opusieron al mismo. Este mapa forma parte del expediente parlamentario iniciado por el diputado José Luis Ramón a pedido de la FAdE para proteger dicho patrimonio y proteger los derechos de los puesteros. Entre los puesteros también hay internas, y la DRNR se metió en ellas tomando partido por afuera de la ley
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, docente jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología. Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua. Agrupación Luis Barahona, Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares, Malargüe.
Notas
1) https://marcelosapunar.com/2023/03/03/hay-cavernas-en-cerro-amarillo-un-gobierno-flojo-de-papeles-2-por-carlos-benedetto/
2) https://marcelosapunar.com/2023/03/25/las-cavernas-de-cerro-amarillo-tambien-van-a-la-justicia-por-carlos-benedetto
3) https://marcelosapunar.com/2023/02/24/hay-o-no-hay-cavernas-en-cerro-amarillo-gobierno-flojo-de-papeles-por-carlos-benedetto/
4) http://fade.smartnec.com/images/prod/N75P2zcxxkyaQZsmjE0JEtA1qfyun8.pdf
5) http://fade.smartnec.com/images/prod/5P2xbmR37iUWzYqvJXvmm0zkCWKVXy.pdf
6) http://www.gea.org.ar/wp-content/uploads/2017/05/Salamanca14_p5-43.pdf
7) http://fade.smartnec.com/images/prod/J5BwGkqy88Lmp30FxslrONBjg6oA8M.pdf
8) https://sinpelos2011.wordpress.com/2016/08/20/espeleo-trolls/
9) https://piramideinformativa.com/2020/11/historia-de-la-espeleologia-argentina-cap-29-por-carlos-benedetto/
10) https://sinpelos2011.files.wordpress.com/2016/08/10-la-rosa-2007-eae.pdf
11) http://fade.smartnec.com/images/prod/XCq0f9h8WXuPSc8C0shNletsiBHHx0.pdf
12) https://marcelosapunar.com/2023/06/08/suarez-la-pampa-se-puso-en-guardia-tras-el-informe-sobre-la-mina-de-cerro-amarillo/


