Una vez más -y alegremente- el primer mandatario le puso la firma a un decreto que hace más simples las formas de acceder a exploraciones y explotaciones de hidrocarburos, cosa que el saqueo avance en forma más resuelta y decidida. En vez de generar nueva legislación que permita que recuperemos la potestad sobre nuestros recursos naturales, nos lleva aún más a la baja. Las reformas que introdujo el menemismo a través del llamado Código Minero fueron una trampa.
Eso de federalizar la propiedad del subsuelo en 24 partes, tantas como distritos conforman la Argentina de hoy, fue otra de las rémoras con las que convivimos, legada por ese primer gran traidor al peronismo y al pueblo argentino todo, que resultó ser el ex Presidente Carlos Saúl Menem. Pero lo que es un problema podría ser la punta del ovillo de su propia solución. Para ello habría que elaborar, votar y promulgar nuevos instrumentos legislativos que velen por nuestros derechos sobre… ¡lo que nos pertenece!
Por el contrario, Suarez se pasea por cuando shopping nos granjee más extractivismo. Da rienda suelta a su voracidad personal y de la banda que lidera para ampliar las áreas bajo fracking y sumar la megaminería contaminante. En este caso, si bien no pudo con la querida ley 7722 allá por diciembre de 2019 -a días de asumir- le encontró la vuelta para burlarla y entonces avanza la exploración en torno a Cerro Amarillo. ¿Y ahora, quién pondrá defendernos? Chapulín Colorado dixit.
“Mendoza
“Con un nuevo sistema, el Gobierno llamó a licitación pública para explotar hidrocarburos en la provincia
“Fue a través del decreto 1478 publicado este lunes en el Boletín Oficial.
“El Gobierno de Mendoza llamó a licitación pública para seleccionar empresas interesadas a nivel nacional e internacional en explorar y explotar hidrocarburos en la provincia.
“Desde el Ejecutivo destacaron que este tipo de licitaciones es una novedad, ya que no exige un monto mínimo de inversión, por lo que hace más atractiva la oferta, y señalaron que se logrará reducir los llamados desiertos. Además, tendrá modalidad continua, permitiendo que siempre haya ofertas disponibles para el mercado.
“Según el Gobierno, entre las principales ventajas que tiene este modelo de licitación, se encuentran la eliminación del canon por renta extraordinaria y el concepto de canon extraordinario de producción, y dejará el 12% establecido por la Ley de Hidrocarburos.
““Para las áreas de exploración, no se fija una inversión mínima; se deja abierto a que el mercado decida. Esto anteriormente significó trabas en licitaciones y áreas desiertas sin ofertas. Esto permitirá unificar criterios jurídicos que trasciendan los gobiernos de turno”, explicó el director de Hidrocarburos, Estanislao Schilardi.
“Las áreas que se licitarán en una primera etapa con este sistema serán Boleadero, Bajada del Chachahuen, Chachahuen Norte, CN V, Malargüe, Ranquil Norte, Zampal, Calmuco y Sierra Azul Sur. Además, como concesiones de explotación Puesto Molina Norte, Loma El Divisadero y Payún Oeste.
“Además, el sistema de licitación continua permitirá que aquellas que queden desiertas, queden automáticamente habilitadas para un nuevo llamado. De esta manera, Mendoza se aseguraría que el mercado tenga siempre oportunidad de presentar ofertas y que no deba esperar nuevos procesos.
“Esto ocurre en medio de un marcado descenso en la extracción de petróleo y gas en la provincia.
“En los últimos 13 años, la producción de gas se redujo a un cuarto (pasó de 2,4 millones de milímetros cúbicos en 2009 a 636 mil en 2022). En el caso del petróleo, la situación es similar, ya que descendió de 5,8 millones de metros cúbicos en 2009 a 3,2 millones en 2022.
“Las características de este nuevo sistema:
“Con el fin de garantizar que los llamados sean continuos y no queden desiertos, se realizarán llamados a licitación sucesivos, incluyendo áreas que no tengan ofertas en llamados anteriores y nuevas áreas que se vayan incorporando.
“Se suprime el concepto de Canon Extraordinario de Producción, es decir, la Regalía Extra, por lo que se deja el 12%, según la Ley Nacional de Hidrocarburos.
“Se suprime el Canon por Renta Extraordinaria, que establecía que el porcentaje de regalía aumentaba si el precio también se incrementaba.
“Se suprime el concepto de Pago Inicial en la fórmula de adjudicación de concesiones de explotación, con el objetivo de concentrar esfuerzos en inversiones.
“En la fórmula de adjudicación de concesiones de explotación, se ponderan las ofertas para el primer quinquenio, con el objetivo de incentivar las inversiones en etapas tempranas del contrato.
“Ya no se fija inversión mínima en las áreas de exploración.
“Se reglamenta la figura de Iniciativa Privada, la cual establece que una empresa o UTE puede presentar una propuesta para explorar/explotar un área libre. En este caso, si se cumple con las condiciones establecidas, la autoridad de aplicación puede declararla de utilidad pública y el iniciador tendrá el derecho de preferencia frente a paridad de ofertas o empate técnico.
“Se establece el mecanismo para celebrar Acuerdos de Evaluación Técnica (AET) con los interesados en la realización de actividad de reconocimiento superficial, sobre todas aquellas zonas libres de permisos de exploración y/o concesiones de explotación y que no se encuentren incluidas como áreas en procesos licitatorios abiertos, para la evaluación de su potencial hidrocarburífero. En este caso, el titular de AET también accede al derecho de preferencia frente a paridad de ofertas o empate técnico.
“Elsol.com.ar
“17 de julio de 2023”.
Foto; Germán Tutor


