En los últimos 250 años, las actividades humanas han sido la principal causa del Cambio Climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que al generar elevadas emisiones de gases de Efecto Invernadero, actuaron como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol, no permitiendo su escape al espacio y elevando la temperatura media del planeta, que ahora es la más alta de los últimos 100.000 años.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE), informó que la producción mundial de petróleo en el 2023 será de 101 millones de barriles diarios, o sea 20.000 millones de litros de petróleo que serán extraídos, refinados y quemados, en cada día de este año. El negocio petrolero es el más grande, en dólares declarados en todo el mundo y por eso la resistencia a disminuir la producción, a pesar de los efectos adversos que produce.
Uno de los mejores clientes de las Empresas Petroleras es la Minería, porque la extracción de minerales de los territorios y su imprescindible metalurgia posterior, consumen el 20 % de la producción de combustibles fósiles. En Chile, la minería consume un tercio de la energía eléctrica que se produce en el país y un 20 por ciento del diésel que se dispone a nivel nacional.
Nosotros tuvimos el lamentable ejemplo de Bajo La Alumbrera, yacimiento de oro en Catamarca, agotado en 20 años y del que hoy quedan solo inmensos agujeros en la roca y diques de cola llenos de sustancias contaminantes. Ese yacimiento en el año 1997 consumía casi el doble de la Energía Eléctrica que utilizaba toda la provincia de Catamarca, además del consumo directo de 60 millones de litros de Gas Oil y 700 lts de Gas Licuado, todo subsidiado gracias a la Ley 24196.
Con estos datos nos preguntamos: ¿porqué algunos funcionarios del actual gobierno de la provincia cantan loas a la megaminería, sabiendo que la actual sequía que padecemos se profundizará por dos razones muy básicas: a) por la agudización del Cambio Climático que produce la minería y b) por el uso abusivo que harán de la poca agua disponible en las montañas mendocinas?
Quizás la respuesta la podamos encontrar entrando al Google y escribiendo: MINERÍA RESPONSABLE DEL CAMBIO CLIMÁTICO, hallaremos más de 5 millones de páginas para entender porqué decimos lo que decimos.
Columnista invitado
Alberto Lucero
Ingeniero Electricista, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza. Titular de “LENIX Publicidad”. Titular de “INFO POINT SYSTEM”. Co-fundador de las A.M.P.A.P. (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura), en Tunuyán.


