Los guías de turismo de Las Brujas ingresan sin permiso y sin seguridad a la Zona Intangible de la cueva; la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) no hace nada. Sigue el trato discriminatorio contra la espeleología mendocina a favor de espeleólogos porteños.
En los últimos días se conocieron declaraciones de una guía de turismo de Malargüe a propósito del “manejo” de Caverna de Las Brujas (1). La guía se llama Estela Chilaca, y es muy conocida por su oposición casi enfermiza a la presencia de espeleólogos –especialmente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE)- en esta área protegida. La foto que encabeza esta nota es un rosario de irregularidades que se están cometiendo en ese sitio.
Chilaca hace una queja sobre el mal manejo del turismo en Las Brujas “desde fin de la pandemia”, ¡como si antes se hubieran hecho las cosas bien!. Ya lo hemos dicho, y para eso nos remitimos a las notas linkeadas al final de este escrito, que Las Brujas no tiene plan de manejo, y que lo único que se cuida ahí son intereses económicos privados, de los guías, en una punta, y de algunos funcionarios de la DRNR provincial, en la otra punta.
Ya hemos relatado sobre una huelga de guardaparques (maltratados por los guías y por el mismo director de la DRNR, el “socialista” Sebastián Melchor (4, 6) durante la pandemia, que había generado un “piquete” de guías encabezado por el propio Melchor, que pretendió vulnerar el derecho a la protesta gremial de los guardianes del ambiente. Así como suena, ¡un socialista que no respeta el derecho a huelga de los laburantes!. Este país da para todo, ¿no?
Chilaca dice, en ese reportaje radial, que “hubo percances en Las Brujas. Varias áreas protegidas se vieron afectadas por el cierre de Payunia por los temporales. Entonces, se saturaron otros lugares, como Las Brujas”. Hasta donde podemos ver, no hay problema de gestión allí, sino sólo inclemencias climáticas. Es raro, porque esta persona, y quienes la siguen, es adicta al régimen radical de Juan Manuel Ojeda, Intendente de Malargüe. Pero nos sirve para ver que, involuntariamente, la guía reconoce implícitamente que no se ha estudiado, como ya sabíamos, qué capacidad de carga tiene la cavidad; hay sobrecarga de turistas y eso genera distorsiones severas en el ambiente cavernario. “Las Brujas funciona mal desde el fin de la pandemia”… no es cierto, funcionó mal siempre. Esto lo hemos publicado hasta el hartazgo (7, 8). Pero para Chilaca “funciona mal el turneo”, que es el (nuevo) sistema cibernético de compra de tickets de entrada para ir a la cueva. Algunos clientes no leen las recomendaciones (ropa adecuada, etc.) o simplemente reservan la entrada y después no van a la excursión. Así, los guías pierden clientes. Así lo dice, con esas palabras, la principal referente de los guías de turismo de Malargüe, confesando de esta manera que lo único que le preocupa de Las Brujas es hacer plata y no proteger el ambiente cavernario y la información científica que posee.
“En Las Brujas no hay linternas suficientes, los baños no dan abasto para la gente que llega. Cuarenta a sesenta personas por día. Fuimos los primeros y ahora estamos para atrás”. Eso dice también, y quiere decir que las aguas servidas abundan y nada dice de que eso podría estar afectando a la zona profunda de la cueva, la más rica desde el punto de vista de minerales endémicos. Reconoce que hay sobrecarga de turistas y al mismo tiempo se queja de que hay menos turistas. Si no leemos mal, aquí hay una contradicción. “Los guardaparques no tienen herramientas para resolver este problema. Esto perjudica a los hoteleros, a los restaurantes”, remata. Pero de los espeleólogos, que no pueden entrar a hacer monitoreos ambientales, no dice nada. Indirectamente reconoce que la seguridad para el turista también hace agua por todos lados.
Nada dice de la estalagmita presuntamente robada (10), nada de nada. ¡Y ese hecho fue denunciado penalmente!
Así es que entonces empezamos a hacer números. Sabemos que Las Brujas ha llegado a recibir hasta 100 personas por día, a veces más. Pero Chilaca admite sólo la mitad. Sin embargo, tomemos esa mitad como verdadera y veamos qué ofrecen las agencias de turismo:
1) El traslado a la cueva desde Malargüe (aprox. 60 km) cuesta 10.000 por persona, a menos que los turistas vayan en su propio auto. 10.000 pesos es el equivalente, para una persona, de dos viajes ida y vuelta a y desde Mendoza capital (450 km aprox.). O sea, un afano.
2) La entrada a Las Brujas cuesta 1.500 pesos.
3) Los mayores pagan 2.300 por persona al guía y 1.800 si son menores. (Pero a los menores no se los deja pasar de la primera sala, incluso dejándolos solos, contraviniendo toda norma de seguridad en cavernas).
Veamos entonces, si hacemos un promedio de 2.300 y 1.800, convengamos en que el promedio de honorarios para cada guía, por persona, es de 2.000 pesos. Luego, si el contingente es de 10 personas, en una sola guiada cada guía se lleva 20.000 pesos. Eso en dos horas de trabajo. No está mal… sería bueno que los docentes ganaran lo mismo, ¿no?.
Si la cantidad diaria de turistas es 50 (que no lo es), estamos hablando de 100.000 pesos por día, sólo para los guías. Es decir, 3 millones de pesos al mes. Los guías que pueden trabajar en Las Brujas (las cosas están pensadas para dejar afuera a la mayoría de ellos) son alrededor de diez, no más. Entonces, la pregunta es ¡¿de qué se quejan los guías, si encima de ser cuerpos extraños que usurparon la cueva cuando fue convertida en área protegida, ganan mucho, muchísimo más, que los guardaparques?!. Reiteremos: hacemos estas cuentas sobre la falsa información de que entran sólo 50 turistas al día.
LA DRNR embolsa, si los turistas por día son sólo 50, 75.000 pesos, muchísimo menos que los guías quejosos. Los guardaparques ni ahí ganan una mínima parte de eso, y encima los aprietan si reclaman mejores condiciones de vida, como ya hemos denunciado. Como ya dijimos, Las Brujas es una sangría para Malargüe, y los guías de turismo locales son cómplices de esa sangría.
Pero además, no se le ocurre a esta muchacha que si los turistas no quieren ir a Las Brujas ¿será por la mala calidad de las guiadas?. Nos han relatado, varios turistas, haber sido testigos de sobornos para que algunos guías puedan llevar turistas a la “zona prohibida” de la cueva. “Te tiro un billete de 100 dólares y me llevás a ver la Sala de la Madre”, por ejemplo.
De hecho, en su muro la Sra. Chilaca se fotografía ¡sin casco!, o sea sin predicar con el ejemplo. El casco es obligatorio cuando se entra a una cueva. Esa foto no es del circuito turístico, sino de la “zona intangible” a profundidad, a juzgar por las estalactitas de calcita que atraviesan longitudinalmente a las estalactitas de yeso, formadas por las emanaciones sulfurosas de yacimientos petrolíferos a 8 km. de profundidad. Esas estalactitas se ven justo detrás del cuerpo de Estela Chilaca. A ese lugar no deberían entrar los guías pero sí deberían entrar solamente espeleólogos y científicos, a los que no se los deja. ¿Se entiende que esto es trato discriminatorio? ¿Se entiende que ese trato discriminatorio forma parte de un plan de sacrificar a los activos ambientales (las cuevas lo son) en el altar del lucro?
Encima, la impunidad es tal, que esta foto está en el muro de Facebook de esta persona… si es que no la sacó al leer este artículo (por eso recomendamos al lector que haga captura de pantalla lo antes posible).
“Estoy donde no debo, sin casco protector, y encima me saco una foto en pose de vedette y la subo a Facebook, sonriendo”: eso se llama “impunidad y blindaje institucional”. Melchor y su mafia (ahora nuevamente denunciados) son los responsables. Al final nos ocuparemos de ellos nuevamente.
De la misma manera, aunque en temas conexos (Cerro Amarillo, Poti Malal), existe trato discriminatorio contra las personas que pueden ser voces críticas contra los negocios turbios que se están haciendo.
¿Qué pasa en Poti Malal?
Las Brujas no es solamente el problema; el problema que tienen Melchor (y sus antecesores) y los miembros del “elenco estable” de la DRNR – Dirección de Recursos Naturales Renovables (Guillermo Romano, Pablo Berlanga, Sergio Guillot, Pablo Zampano, Marcela Fernández) que le dan letra, es que no pueden salir de la encerrona que ellos mismos crearon al descansar sobre una asociación espeleológica inventada (La Unión Argentina de Espeleología – UAE, con sede en la CABA) que ahora no da la cara para defenderlos.
Estos funcionarios armaron el registro de espeleólogos con gente obsecuente, no sólo del poder político, sino también de las corporaciones económicas que bancan a ese poder político: GEA (Grupo Espeleológico Argentino; GEMA – Grupo Espeleológico Mendoza Argentina; UAE – Unión Argentina de Espeleología). Los primeros inscriptos son la FAdE y sus asociaciones afiliadas, pero ellas están relegadas a una suerte de celda de castigo, por intentar cumplir la ley. Por ejemplo la FAdE – Federación Argentina de Espeleología, que tiene sede legal en la ciudad de Malargüe. O sea que es como un equipo al que no se lo deja jugar a pesar de ser local.
Con esa gente armaron un catastro en el que los espeleólogos elegidos les ocultan información en sus propias caras… ¡y los siguen apoyando!. Así como suena… GEA se vanaglorió, desde sus orígenes en los ’80, de tener el mejor catastro espeleológico del país, pero su mentor (Gabriel Redonte, que además de ser presidente de GEA es presidente de la UAE) se reserva el derecho de entregar la información catastral a las autoridades, pero manteniendo sus privilegios. Como el caso de Estela Chilaca, que viola las normas de seguridad en Las Brujas, pero sigue siendo la estrella del negocio turístico en esa cueva. Las denuncias de la FAdE por las cuevas de Cerro Amarillo, arrojaron como resultado que, la misma asociación que recibe autorizaciones en el acto para hacer desastres en Poti Malal (ver cita 12) oculta datos catastrales a la misma DRNR, ¿se entiende?.
Eso fue denunciado por la FAdE, pero lo más sustancioso es que la misma FAdE intimó a la DRNR a que en un plazo de veinte días hábiles, cesara en su actitud discriminatoria bajo apercibimiento de iniciar acciones legales, y nuevamente la DRNR no respondió. La misma impunidad que la de Estela Chilaca.
En el hecho de haber excluido a la FAdE del propio proyecto del que es autora (Parque Espeleológico Poti Malal) esto es donde más se nota, hay pruebas de que uno de los denunciados fiscalizó actividades de espeleo-buceo en la cueva San Agustín, donde el “espeleólogo” autorizado violó normas de seguridad espeleológica. Luego, el mismo funcionario “vigilante” no denunció el hecho (como no lo hacen con el caso de la foto de Estela Chilaca), y hasta se enojó cuando un experto en seguridad en cuevas denunció el hecho.
Veamos la cronología:
Luego de las denuncias penales del presidente de la FAdE, la DRNR envió al presidente de la misma una “cédula de notificación” (expte, NO-2023-01437257-GEDEMZA-DRNR#SAYOT, IF-2023-01916825-GDEMZA-DRNR#SAYOT – Cuevas de Cerero Amarillo, a la que la FadE respondió mediante nota luego posteada en la web oficial (14):
“Me dirijo a Ud. con respecto al expediente del asunto, firmado por el técnico Pablo Berlanga bajo la forma de “cédula de notificación”, y que fue posteado en nuestra web oficial.
Esta respuesta administrativa es extemporánea porque este reclamo dio inicio al expediente MPF D-21455/23 el 19 de marzo ppdo.
“Sin embargo, respondo respetando el orden de los puntos de tal cédula:
1) Considero lamentable que se nos haya brindado la información aquí contenida (catastro provincial y nómina de espeleólogos inscriptos) de manera tan tardía y luego de que se judicializara el reclamo. Luego de una atenta lectura de la revista Salamanca 14, que ya conocíamos, surge claramente que en dicho informe no han intervenido científicos vinculados a la Bioespeleología, ni a la Glaciología, ni a la Hidrogeología Cárstica en cuevas de yeso (Parakarst). Esto significa que, si ése es el único apoyo técnico del EIA, cabe impugnarlo por no estar avalado por la ciencia. En virtud de ello, rige el principio precautorio establecido en la Ley Nacional de Ambiente de la Nación Nro. 25675. …
2) … si se lee detenidamente la Nota GEA 2297-D-16-05873 (pág. 5 de 15) surge que las cuevas de la lista de la DRNR son 161, mientras que en su carta el Sr. Redonte, entonces secretario y encargado del Catastro de GEA, reconoce que dos de las cuevas de Cerro Amarillo llevan los números de catastro M-193 y M-200. O sea que el Catastro de GEA contiene al menos 200 cavernas, mientras que el catastro de la DRNR posee 39 cavidades menos. Esta contradicción induce a pensar nuevamente a que la asociación que estoy impugnando está ocultando información catastral.
3) Respecto del registro de espeleólogos, las personas que llevan los números de registro 5, 6, 7, 8, 9 y 9 (esta cifra se repite …) … Ninguno de ellos puede exhibir bibliografía propia ni experiencia en la materia. …
4) Respecto del trato discriminatorio, la respuesta de la DRNR es, cuando menos, insolente, toda vez que la DRNR reivindica un supuesto “trato igualitario”, siendo que estas personas siguen llevando a cabo expediciones al Valle de Poti Malal (incluso con el acompañamiento de un guardaparques que no conoce sobre los protocolos de seguridad en cuevas según pudimos conocer a posteriori). Paralelamente, a la FAdE y al INAE se le viene negando, desde hace más de cuatro años, el permiso para continuar con los estudios oportunamente autorizados por Resolución DRNR 1485/2017. … La Ley 5978 establece que quienes descubren una cavidad tienen derecho a participar de las investigaciones, y fue el INAE (Nro. 1 en el Registro) quien hizo todos los descubrimientos en el Valle de Poti Malal, hasta el punto de haber iniciado en dos oportunidades, en el Poder Legislativo, gestiones para que se creara allí un Parque (expediente parlamentario 81827/22). El INAE forma parte de la FAdE y a ambos se nos niega nuestro derecho.
“Respecto de los anexos, el informe de la Ing. Miriam Skalany al director de la DRNR de fecha 13 de abril (IF-2023-0260259-GDEMZA-DPA#SAYOT ref. expte. EX – 2023-01438835-GDEMZA-DRNR#SAYOT, el mismo hace referencia a la aprobación de una DIA, en 2023 mediante dos normas del año 2014, siendo que la denuncia de hallazgo de GEA son dos años posteriores. Cuando dice que la DIA fue ratificada por Ley 9455, estamos ante una nueva irregularidad, dado que se aprobó un proyecto en base a información desactualizada, ya que luego de 2014 se produjeron novedades técnico-científicas-espeleológicas que, entonces, no fueron tenidas en cuenta por los legisladores, por lo que impugnamos tal DIA e informaremos tal impugnación a la Legislatura dado que sus miembros pueden haber sido engañados en su buena fe.
“De la lectura de la documentación en la que se inspiran las resoluciones 31/DMI y 412/DPA aludidas, surge, además de la ausencia de relevamiento espeleológico (vuelvo a mencionar la Resolución 458/2010 del punto 1 de ésta como ejemplo a seguir pero que fue ignorada por los funcionarios actuantes), surgen otros problemas, por ejemplo:
– No hay estudios de crioformas…
“Por lo expuesto reclamo a que en un plazo de 20 días hábiles se proceda a:
– Derogar las resoluciones 31/DMI y 412/DPA y comunicar tal derogación a la Legislatura Provincial (violación de la Ley 5961 y Ley Nacional 25675; violación del Tratado de Escazú. Artículo 41 de la Constitución Nacional) (N. del autor: DIA del emprendimiento minero de Cerro Amarillo)
– Suspender, en el registro de espeleólogos, a los miembros de la asociación GEA, hasta tanto se detalle la información catastral que ocultan.
– Se nos respondan nuestros reclamos de proseguir con nuestro proyecto de Parque Poti Malal, …”.
Obviamente, al no responder en tiempo y forma, la FAdE nuevamente hizo una denuncia penal en el MPF – Ministerio Público Fiscal en fecha 25 de julio pasado (13, 14). Allí se dice (ver constancia respectiva al final de esta nota):
“En fecha 19 de junio de 2023 presentamos, ante la Dirección de Recursos Naturales Renovables, una nota que lleva el número de la referencia, mediante la cual respondíamos algunas inexactitudes contenidas en la Cédula de notificación expte. NO-2023-01437257-GEDEMZA-DRNR#SAYOT – IF-2023-01916825-GDEMZA-DRNR#SAYOT – Cuevas de Cerro Amarillo.
8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888-+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
(Nota del Editor: perdón, por aquí pasó Pacha, mi gatita, e hizo de las suyas).
“En dicha nota intimábamos a responder en un plazo de veinte días a una serie de requerimientos y ya está vencido tal plazo, sin haber recibido respuesta.
Resumiendo, allí planteábamos lo siguiente:
1) Irregularidades en el registro de espeleólogos creado por Ley Provincial 5978/93 y Resolución DRNR 410/2002.
2) Irregularidades en el catastro espeleológico provincial, creado por las mismas normas.
Asimismo solicitábamos:
- a) Dar de baja del registro de espeleólogos a las personas físicas y/o jurídicas que no están cumpliendo con la normativa vigente
- b) Cesar con el trato discriminatorio de que es víctima la asociación que presido… en el caso de las cuevas del Valle de Poti Malal, toda vez que fuimos los descubridores de las cuevas y tenemos derechos que otorga la ley 5978.
- c) Otros reclamos respecto del proyecto Cerro Amarillo, que serán motivo de otra presentación”.
“En lo que atañe a nuestra actividad específica, en el día de la fecha nos hemos enterado de que las personas por nosotros cuestionadas en nuestra nota siguen visitando las cuevas del Valle de Poti Malal: allí puede verse que las mismas personas impugnadas gozan de derechos de los que se nos priva a nosotros, situación que configura, cuando menos, una violación a los artículos 14 y 16 de la Constitución Nacional.
“Desde hace cuatro años y medio se nos niega respuesta a nuestro pedido de extensión de plazos para el cumplimiento de la Res. DRNR 1485/17 sin darnos explicaciones de ningún tipo (notas no respondidas Nota DRNR 2019-958893 – Deleg. Malargüe, 26 de febrero de 2019 y otra posteriores – 15 fojas que en copia se adjuntan), También se adjunta la resolución 1485/17 (5 fojas), además de la nota de la referencia (4 fojas).
“O sea que no sólo no se nos respondió nada a nuestros reclamos, sino que se ratificó una política discriminatoria en favor de otras personas, lo que constituye una violación al principio de IGUALDAD ANTE LA LEY, por lo que solicito se sancione al Director de la DRNR Sebastián Melchor, al Jefe de Areas Naturales Protegidas Guillermo Romano y a los técnicos Pablo Berlanga, Pablo Zampano y Marcela Fernández”.
N. del A.: la última expedición espeleológica de la FAdE a Poti Malal fue realizada en febrero de 2019, pero la UAE pudo realizar exploraciones allí ese mismo año, a fines, y al comiendo de la pandemia. En la penúltima expedición, el responsable de la misma, en presencia del guardaparques Zampano, fue maltratada una joven inexperta, obligada a portear equipos siendo que tenía una mano lastimada y carecía de experiencia. Tenemos en nuestro poder los audios con el relato de un testigo altamente calificado, para entregar a la Justicia, si se digna citarnos.
El presidente de la FAdE recibió una llamada telefónica de la Fiscalía el mismo día de su presentación, y en la oportunidad se le comunicó que en breve iba a ser citado. Como puede apreciarse por el tiempo transcurrido, el Ministerio Público Fiscal tampoco tiene mucho apuro para obligar a cumplir las leyes en esta provincia. Todo parece indicar que ha desaparecido la división de poderes en Mendoza, que se ha tomado muy en serio lo del “Mendoexit” y, consecuentemente, la privatización de nuestra cordillera. Suena conocido, ¿no?
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, docente jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología. Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua. Agrupación Luis Barahona, Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares, Malargüe.
Notas anteriores sobre las ANPs de Mendoza
1) https://fb.watch/maHxAk7ItP/?mibextid=2Rb1fB
2) https://piramideinformativa.com/2019/01/que-protegemos-en-las-areas-protegidas-por-carlos-benedetto/
3) https://piramideinformativa.com/2019/01/cuales-son-los-riesgos-del-turismo-en-caverna-de-las-brujas/
4) https://piramideinformativa.com/2022/08/paro-de-guardaparques-las-brujas-sigue-siendo-una-sangria-para-malargue-carlos-benedetto-carlos_benedettofade-org-ar/
5) https://marcelosapunar.com/2022/11/11/que-protegemos-en-las-areas-protegidas-por-carlos-benedetto/
6) https://marcelosapunar.com/2022/11/14/privatizacion-y-violencia-institucional-ya-no-tan-encubiertas-de-las-brujas-melchor-ojeda-y-los-guias-de-turismo-ya-estan-instalando-un-kiosco/
7) https://piramideinformativa.com/2022/06/el-abc-de-la-espeleologia-no-apto-para-eruditos-parte-6-el-ambiente-cavernario-1-por-carlos-benedetto/
8) https://piramideinformativa.com/2022/07/el-abc-de-la-espeleologia-no-apto-para-eruditos-parte-7-el-ambiente-cavernario-2-carlos-benedetto/
9) https://marcelosapunar.com/2022/12/02/malargue-es-tierra-de-nadie-por-carlos-benedetto/
10) https://marcelosapunar.com/2023/04/02/robo-de-una-piedra-preciosa-en-las-brujas-un-nuevo-reclamo-por-carlos-benedetto/
11) https://marcelosapunar.com/2023/04/08/la-fade-vuelve-a-pedir-judicialmente-el-cierre-de-caverna-de-las-brujas-pero-el-procurador-es-hombre-del-palo-de-cornejo/
12) https://es.scribd.com/document/657063711/EspeleoAr26
13) http://fade.smartnec.com/images/prod/a4a0SRTVIhZuMoRmjW9enLLyroKo4C.pdf
14) http://fade.smartnec.com/images/prod/XCq0f9h8WXuPSc8C0shNletsiBHHx0.pdf
15) http://fade.smartnec.com/images/prod/5P2xbmR37iUWzYqvJXvmm0zkCWKVXy.pdf
16) https://es.scribd.com/document/657063711/EspeleoAr26
Pacha, mi gatita


