Debería cobrar muy bien la amplia mayoría de los empleados públicos de nuestra provincia, cuyos salarios se hallan muy retrasados en relación con los dependientes de las otras provincias. Esto tiene que ver con ese rediseño del que te he hablado antes, por el cual el neoliberalismo viene a pobrearnos. Casi una redundancia escrita en la misma frase si no fuera que no hago más que señalar un modo de la derecha de desagregarle recursos a una de las masas de empleados más importantes.
Hay respuestas pendientes en muchos sentidos y quienes deberían darlas son las mismas personas que acaban de ser encumbradas nuevamente a través del voto. Alfredo Cornejo, el gobernador electo, fue quien mayor deuda tomó en la historia de nuestra provincia, buena parte de la cual fue en dólares. El daño que hizo en esa oportunidad es muy grande, ya que tampoco se ven los resultados de tamaño endeudamiento en mejora alguna de la calidad de vida.
Ejerce la jefatura política desde la suma del poder público y veremos si hace como promete su compañera de fórmula, Hebe Casado, vicegobernadora electa, quien dice que se hará cargo de la Cámara de Senadores con un cuchillo entre los dientes, a poco andar habla de consenso y diálogo. Esa actitud patoteril es propia de los unicatos y no de una Democracia. ¿Se pueden esperar hechos y gestos positivos de la próxima gestión del sancarlino? Toco madera y miro al cielo..
«Nuevo gobierno
«Alfredo Cornejo y la transición: qué pasará con los aumentos a los estatales
«Alfredo Cornejo fue elegido gobernador el domingo pasado. Por qué está preocupado por las subas salariales a los empleados estatales. El impacto de las decisiones nacionales y cuándo son la paritarias.
«Alfredo Cornejo no para. Ganó las elecciones el domingo pasado, se juntó al otro día con el gobernador Rodolfo Suarez para un desayuno de cortesía pero también para empezar la transición hacia su gobierno que comenzará en diciembre próximo. Después se fue a Buenos Aires para acompañar a la fórmula presidencial Patricia Bullrich – Luis Petri y participar de la extensa sesión del Senado de este jueves, del que hasta dentro de dos meses será miembro. Uno de los temas que le quita el sueño es cómo impactará la eliminación del impuesto a las Ganancias (que Juntos por el Cambio votó en contra en el Congreso) en los fondos que reciben las provincias. Esa situación podría impactar en la negociación de las nuevas actualizaciones de los sueldos de los estatales para los meses que vienen que se acordarán en noviembre.
«El Gobierno de Rodolfo Suarez ha cerrado en los dos últimos años, con la mayoría de los gremios estatales en paritarias, subas escalonadas de sueldos, para acompañar la inflación. El último acuerdo fue a principios de agosto pasado y el aumento incluye a octubre. Por lo tanto, en breve el Gobierno y los gremios estatales deberían volverse a sentar en paritarias para negociar una nueva salarial por la acuciante inflación. Desde el Ejecutivo tienen pensando hacerlo en noviembre, luego de la elecciones nacionales que son el 22 de octubre.
«Sin embargo, como adelantó Suarez, algo preocupa en el Gobierno. Cómo impactará la ausencia de lo que la Nación recauda de Ganancias y luego envía a las provincias porque corresponde como coparticipación. «Inconstitucional, electoralista, regresivo, oportunista. Así juega el Gobierno nacional y sus flamantes aliados con los recursos de los mendocinos. El costo equivale a un mes y medio de sueldos, unos 45.000 millones de pesos», sostuvo Suarez en redes sociales. Cornejo en plena transición hacia su próxima gestión también está analizando que, para el año próximo podría traducirse en 65.000 mil millones de pesos, que equivale a dos o tres nóminas salariales.
«A la quita de Ganancias, hay que sumarle la devolución del IVA, que el Gobierno nacional quiere ampliar. La compensanción a las provincias se hará en el presupuesto nacional con el impuesto al cheque y el impuesto a las compras en el exterior con tarjeta de crédito pero eso claro está dependerá de qué coalición electoral estará al frente del próximo Ejectuvo nacional.
«Por lo tanto, tanto Suarez como Cornejo miran con preocupacíón cómo afrontarán las próximas actualizaciones salariales a los estatales ante estas decisiones del Gobierno nacional. Los gremios, en tanto, reclamarán acuerdos que alcancen al índice inflacionario.
«Mdzol.com
«Laura Fiochetta
«30 de setiembre de 2023».
Foto: Alf Ponce Mercado / Mdz


