Este análisis, previo al primer debate presidencial del último domingo, sigue teniendo vigencia en sus lineamientos directrices. Javier Milei, candidato a presidente por La Libertad Avanza, no ha podido sortear el corset hiper masculinizado de su discurso, con lo que genera el rechazo de un sinnúmero de mujeres por su posicionamiento. Desde ya, ese machismo especialmente subrayado para dar idea de autoridad es una parte de lo que lo puede hacer agua en un posible balotaje.
El abanico es muy grande e incluye el temor a la pérdida de derechos por parte de las mujeres organizadas -como también de aquellas que las siguen a pesar que no se movilicen-. Me refiero a lo que conocemos como el movimiento Ni Una Menos. Se trata de mujeres y diversidades que no desean que se quite como derecho la posibilidad de realizarse un aborto en los hospitales y centros de salud públicos, y que exigen se profundice la ESI, entre otros avances legislativos.
Es cierto que todos estos análisis se hacen en base a proyecciones, lo que dificulta formular una aseveración tajante. Pero igualmente hay que tomarlos muy en serio, aún en este universo de tercios. Patricia Bullrich, candidata a presidenta de Juntos por el Cambio, ve como se le escurren sus votos entre las manos. Las consultoras afinan el lápiz al ritmo que lo hacen los partidos políticos. El final, por ahora. es abierto, mientras todo indica que habrá balotaje. Contará la decisión de cada votante.
«Opinión
«¿Por qué el voto femenino es el principal obstáculo para que Milei gane en primera vuelta?
«La foto del recuento definitivo de las PASO quedó color sepia. Javier Milei se despegó, Sergio Massa aglutina el voto de su espacio y muestra un leve crecimiento, mientras que Patricia Bullrich desciende por el momento al tercer lugar, ante la dificultad de contener al votante de Horacio Rodríguez Larreta.
«Ahora, si bien Javier Milei va primero en la carrera, ocupa la centralidad de la conversación social y es el único de los tres que tiene alguna chance de cerrar el partido en octubre, se enfrenta a una barrera que él mismo construyó a partir de su agenda y posicionamiento público.
«Para poder ganar en primera vuelta, necesita una proporción bastante mayor de votantes mujeres que las que habitualmente lo acompañan.
«El voto de Milei tiende a estar masculinizado, marcando una diferencia promedio de 6 hombres y 4 mujeres cada 10 votantes, y en algunas zonas como el Área Metropolitana de Buenos Aires de 6,5 hombres y 3,5 mujeres, o sea que allí cada tres votantes de Milei dos son hombres.
«Para observar en cifras la dificultad que tiene el espacio libertario, partamos de la hipótesis de que la participación llegue en octubre al 80%, lo que es solo un parámetro, podría ser mayor o menor y eso no alteraría la situación.
«Si busca superar el 40% de sufragios positivos y empezar a tener chances de ganar en primera vuelta, Milei necesita sumar por lo menos 3.400.000 votos y retener los 7.350.000 que obtuvo en agosto (eso no parece por el momento un problema para él).
«En los últimos estudios que realizamos desde Consultora Proyección, observamos que de los 3.400.000 que necesita Milei para superar el 40% hoy se estaría quedando con 700.000 de sus rivales de las PASO (principalmente aumenta la cuenta con electores de Horacio Rodríguez Larreta), por lo que le faltaría aún conquistar unos 2.700.000 votos.
«¿A dónde puede ir a pescar? Si la participación asciende al 80% se sumarían en octubre 3.400.000 nuevos votantes. A ellos se pueden agregar más de 750.000 que votaron a espacios que no superaron el 1,5% en las PASO. De acuerdo con el análisis de la consultora Betta Lab, que dirigen Juan Belbis y Antonio Milanese, los nuevos votantes serían mayormente mujeres, aproximadamente 55% frente a un 45% de hombres. Por lo tanto, los votantes en disputa se distribuirían de la siguiente manera: 1.950.000 hombres y 2.250.000 mujeres.
«Entonces, si se mantiene en su electorado la proporción entre hombres y mujeres (6/4), de los 2.700.000 votos que necesita 1.600.000 serían hombres, en un escenario en el que solo habría 1.950.000 votantes masculinos en disputa. Es decir que debería elegirlo el 82% de ellos, algo estadísticamente complicado para cualquiera.
«Su otra posibilidad sería transformar en el corto plazo la estructura y composición de su voto, incrementando significativamente su electorado femenino, lo que representa en la actualidad su principal dificultad y obstáculo si pretende cerrar la elección el 22 de octubre.
«En definitiva, se trata de una fuerza con menor apoyo del voto femenino, en un contexto en que el electorado a disputar pertenece mayormente a ese segmento.
«¿Modificará la estrategia de su campaña para conseguirlo? ¿Confiará en que las mujeres ausentes se comporten de una manera distinta? Por el momento no hay signos de que sea un tema urgente para el equipo de La Libertad Avanza.
«Sociólogo y director asociado de Proyección Consultores
«Newsweek.com
«Manuel Zunino
«22 de setiembre de 2023».


